Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La fotografía como soporte documental

El nacimiento de la cerámica artística con motivos precolombinos de Andrés Campos Cervera


María Blanco Conde es conservadora de la colección artística de la AECID. Doctoranda en Hª del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Experta en mercado del arte en España. Profesora del programa ACERCA de la AECID y en el Máster en Tasación de Obras de Arte en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Autora de libros de arte como: Catálogo de la Colección Artística de la AECIDLago Rivera; Julián de la Herrería: su obra. Colección Museo Julián de la Herrería; Entre dioses y hombres: Julián de la Herrería, etc. Comisaria, crítica de arte en prensa y autora de artículos de investigación en revistas especializadas de arte.


Fotografía del artista en su estudio

El artista decorando el plato Viracocha, 1923. Positivo en gelatina de plata/papel. Copia © Foto cortesía de M.A. Fernández.

Desde su invención, la fotografía ha sido un recurso y una herramienta muy eficaz utilizada en el inventario, la documentación y la catalogación de obras de arte.

Un ejemplo es este positivo en papel en gelatina de plata, rectangular y en formato vertical que, originalmente procede del archivo de la escritora e intelectual española exiliada en Paraguay desde 1938, Josefina Plá (Isla de Lobos, Fuerteventura, 1903—Asunción, 1999), hoy en colección privada, y que figuró por primera vez en la exposición retrospectiva: Julián de la Herrería. Entre dioses y hombres, celebrada en el Centro Cultural de España Juan de Salazar en Asunción en los meses de mayo a julio de 2022. El objetivo era conmemorar el primer centenario de la llegada de este artista asunceno a Manises para convertirse en ceramista hasta 1937, año en el que fallece en la misma ciudad.

Andrés Campos Cervera (que adoptó el pseudónimo de Julián de la Herrería) era extranjero y mayor que el resto de los alumnos de la Escuela Práctica de Cerámica de Manises (EPCM) que asisten a las clases de González Martí, Luis Soria y Roca, Vicente Vilar, Antonio Bosch.

Nacido en 1888 en Asunción, con treinta y cuatro años en 1922, había residido en Madrid, París, Roma… Había realizado con éxito una exposición de pintura en su ciudad natal y de regreso a España, en 1921, se convirtió en ceramista, lo que era un proyecto nuevo que había comenzado a explorar en Madrid a la vez que continuaba grabando, pintando y asistiendo a clases de esmalte sobre metal y estampación sobre  batik con Pérez Dolz en el Museo Nacional de Artes Industriales (MNAI) —nombrado de Artes Decorativas desde 1931 y ubicado entonces en el número 5 de la calle Sacramento. Asimismo frecuentaba otros museos como el Arqueológico o el Prado y asistía a actividades en el Ateneo y en el Círculo de Bellas Artes del que era socio y donde expuso esta pieza en 1931. 

En verano de este mismo año, ya había decidido irse a estudiar cerámica en Manises, y gracias a la intermediación de Rafael Doménech, director del MNAI, se trasladó a Valencia a vivir en septiembre de 1922 con una beca del gobierno de Paraguay. Desde Valencia, al principio, recorría todos los días ocho kilómetros para asistir a las clases.

Transcurrido el tiempo, en 1923, residía en una fonda en la calle Mayor, es quizás aquí donde está realizada esta fotografía.

La copia fotográfica, realizada en los años sesenta del siglo XX, positivada en blanco y negro, es un documento importante para cualquier investigador sobre su obra.

Se trata de un retrato del artista trabajando a mano alzada con pincel, de perfil en un interior, en un rincón sobre la pared recubierta con una tela que recuerda a los ponchos para ‘i y que tiene la costumbre de emplear como tapiz. Como mobiliario aparecen tres sencillos taburetes con asiento de enea sobre patas unidas por travesaños que le sirven de soporte a su sencillo estudio. A la izquierda, aparece sentado de espaldas a la luz natural, concentrado y en actitud de pintar, un detalle del plato, como motivo central Viracocha, el señor de los báculos, rodeado por las doce cabezas representativas de los signos zodiacales. Su corte de hombres alados con cabeza de cóndor, recorren el contorno de la ancha ala por parejas hasta un total de ocho. El gran plato brasero está prácticamente decorado, sólo quedan por aplicar los tonos azules y la última cochura en reflejo metálico. En la fotografía aún no está firmado pero dada la magnitud de la pieza (80 centímetros de diámetro) será su obra más importante hasta el momento y pensó que merecía la pena inmortalizarla como si fuese una instantánea.

Como él, durante la primera mitad del siglo XX, muchos artistas compraban platos ya torneados e incluso ya cocidos para simplemente decorarlos. La tipología de la pieza es típica de la producción manisera desde el bajo medievo. Este tipo de platos, de gran tamaño y poca altura, se denominaba “bací gran”. La denominación “plato brasero” procede de la jerga del anticuariado, pero eran piezas de ostentación destinadas al servicio de mesa.

Se observa también, que otro de los taburetes actúa de mesa, sobre el tablero hay distintos pocillos que contienen óxidos metálicos como el óxido de antimonio, de cobre, de cobalto, de manganeso y un mortero para la mezcla de los pigmentos, al fondo otro vaso ya acabado posiblemente de su factura, en el centro en el suelo pavimentado con azulejos hidráulicos, una vasija de cerámica de Manises historicista le sirve para guardar los pinceles de distintos grosores.

Plato Viracocha. © Foto Colección Museo Julián de la Herrería (N.º inv. 5018 CA)

Fueron muchas las piezas que el artista decoró basadas en el arte precolombino americano siendo él el principal introductor de este tipo de estética en la producción cerámica de Manises en los años veinte y treinta del siglo XX, muchas de ellas todavía por localizar. El autor se refería a ellas al describirlas como mayólicas con motivos incaicos, preincaicos, aztecas, calchaquíes. Todas tienen en común ser asuntos tomados de unos libros alemanes de Ernst Furhmann sobre las culturas precolombinas, precisamente con excelentes fotografías que sirvieron como fuente de inspiración.

Un inventario de cerámicas

Un hallazgo reciente es también un documento relacionado con esta pieza. En 1937, España estaba inmersa en una guerra civil y la capital del gobierno republicano se había trasladado a Valencia. En Manises el matrimonio formado por Josefina Plá y Andrés Campos Cervera o Julián de la Herrería desde 1928, buscó la manera de volver a Paraguay sin conseguirlo.

En previsión de lograrlo, el artista realizó a mano en un pliego, un inventario de 98 piezas cerámicas, un documento titulado: ‘Relación detallada de los objetos cerámicos ejecutados en Manises (Valencia) por Andrés Campos Cervera, pensionado para estudios cerámicos por el gobierno del Paraguay’.

La lista comienza precisamente con este plato que el autor describe de su puño y letra: Plato en mayólica con reflejos metálicos, estilo preincaico-Motivo: Representación mítica solar simbolizando el dios de ‘El Tiempo’- 80 cm.

Dicho documento serviría, en el supuesto caso de conseguir billetes para salir de España, como permiso de exportación ya que aparece timbrado, sellado y firmado por Luis Pérez Bueno, director del Museo Nacional de Artes Decorativas, organismo adscrito al Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Al fallecer el artista a causa de una endocarditis, el 11 de julio de 1937, el plato y cientos de objetos cerámicos quedaron depositados durante veinte año en barricas en Valencia, en el Museo Nacional de Cerámica, fundado por González Martí, hasta que su viuda, Josefina Plá, con la ayuda de diplomáticos españoles consiguió retirar el depósito y devolverlos al Paraguay donde, en su vivienda, estuvo la sede del primer museo Julián de la Herrería.

Interior de la casa de Josefina Plá

Otra fotografía relacionada con ésta y que se conserva en la Colección Museo Julián de la Herrería (N.º inv. 5405 CA) también es de interés documental pues nos ofrece una gran información sobre el aspecto de una de las estancias de la casa de la escritora Josefina Plá en Asunción entre 1960 y 1970. Positivada en blanco y negro en un laboratorio de la capital paraguaya, según consta al dorso.

Josefina Plá y Laterza Parodi conversando. Positivo en gelatina de plata/papel. © Foto Colección Museo Julián de la Herrería (N.º Inv. 5405 CA).

Es una imagen de la sala donde trabajaba Josefina Plá habitualmente, ya que sobre una mesa en primer plano se encuentra su máquina de escribir. En un plano intermedio, Josefina y José Laterza Parodi están conversando  de pie y  situados de perfil delante de una vitrina vertical con puerta de doble hoja de cristal con baldas y piezas en su interior, su antiguo alumno y más tarde colaborador, el escultor José Laterza Parodi sujeta un vaso que identificamos como: ‘Vaso con asas engobado y con decoración Mochica’ (N.º Inv. 5114 CA) mientras la escritora gira la cabeza hacia el mueble vitrina encima del cual se disponen algunas piezas cerámicas, muchas de ellas de ella, identificamos la figura de Guarán (1930) que hoy se encuentra en colección privada y que figuró en la exposición del Círculo de Bellas Artes de 1931, así como otros platos de Andrés Campos Cervera que aparecen colgados en la pared sobre un poncho para ‘i similar al de la fotografía anterior.

Sobre la vitrina aparece como eje central el gran plato brasero Viracocha (1923). A los lados, dos platos con decoración malaya: a la derecha, Desfile guerrero (N.º Inv. 5020 CA) y a la izquierda, Lucha en canoas (N.º Inv. 5021 CA). También a la derecha, La Boda campesina (1935) de la serie del folklore paraguayo y un plato con decoración incaica de 1923, hoy en colección privada. Debajo, un plato de Josefina de 1930, serie malaya, en colección particular, entre otros.

Casi todos estos platos y la escultura de Guarán estuvieron expuestos en Madrid, y muchos de ellos se siguen conservando en la Colección Museo Julián de la Herrería y que hoy se puede visitar en Asunción, patrimonio artístico de la AECID.

Vista de vitrinas del Museo. Proyecto museográfico actual realizado por María Blanco Conde e inaugurado por S.M, la reina doña Letizia el 4 de noviembre de 2021. © Foto digital de la autora.

Libros que se encuentran en la Biblioteca AECID:

Julián de la Herrería. Su obra. Colección Museo Julián de la Herrería. AECID. 2020.

Julián de la Herrería. Entre dioses y hombres. Asunción, 2022.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Inauguración de la ”Colección museo Julián de la Herrería” en el Centro Cultural de España en Asunción (Paraguay)

Julián de la Herrería, seudónimo de Andrés Campos Cervera. La historia de un artista paraguayo a través de sus obras

Museos latinoamericanos: el Espacio «Josefina & Julián»


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (24 de octubre de 2022). La fotografía como soporte documental. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkxw


También te podría gustar...

1 respuesta

  1. 31/10/2022

    […] Plato Viracocha. © Foto Colección Museo Julián de la Herrería (N.º inv. 5018 CA) (source de l’illustration) […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.