El libro y sus enfermedades: reflexiones de una bibliotecaria durante la pandemia del Covid 19, 2/3

Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Por tratar de buscar algo positivo en una situación de pandemia como la que estamos viviendo del Covid 19, diremos que nos ayuda a reflexionar sobre lo importante que es la salud y lo relacionada que está con nuestro bienestar y nuestra felicidad.
La salud no se contrapone al inevitable envejecimiento, que puede desarrollarse de modo absolutamente saludable dentro de unas circunstancias vitales concretas, sino que es simplemente la falta de enfermedad. Se puede ser un anciano sano, aunque siempre los parámetros que miden el estado físico estarán condicionados por la edad. Y es que la vida desgasta, los años van trayendo lesiones, patologías, enfermedades. De alguna manera, igual que hay una relación entre enfermedad y envejecimiento en las personas, lo hay en los objetos cotidianos, y entre ellos, en los libros.
También lo moderno envejece, por eso debemos pensar en cómo curar las enfermedades que puede tener un libro digital y que pueden estar presentes desde su propia creación. La falta de medidas de protección puede dar lugar a patologías que lo conviertan en inutilizable o que se pierda en un limbo digital.
Hay libros mal hechos, creados a partir de materiales incorrectos, que van a vivir muy poco. Su salud, como su vida útil, están comprometidos desde sus orígenes. Pero hay otros que van envejeciendo de forma progresiva, les van atacando distintos achaques –que a veces se pueden curar- y desarrollan una vida que está dentro de lo esperable y lo lógico. Los buenos libros, aunque duran mucho más que las personas, no están hechos para ser eternos. Del cuidado y de la buena suerte dependerá en gran medida su vida útil. Como en los humanos.
Aunque nos centraremos especialmente en el libro en papel, no hay que olvidar que ahora existen otros materiales que también se degradan, enferman e incluso pueden llegar a morir, ya tengan soporte físico, como los discos o cintas magnéticas, o sean documentos electrónicos o digitales sin aparente soporte de almacenamiento. Si no damos el tratamiento adecuado al objeto digital, podemos encontrarnos, en el peor de los casos, con que va a carecer de vida útil desde su mismo nacimiento. Digitalizar un documento físico de alto valor histórico o patrimonial para poder preservarlo del uso y así aumentar su vida, y hacerlo sin conocer los estándares que se deben cumplir para que pueda ser utilizado desde plataformas homologadas de lectura y descarga y a su vez pueda ser migrado para adaptarse a nuevas tecnologías que irán cambiando, supone un gasto económico en su proceso, una fatiga del libro debida a la manipulación para su escaneado y una gran decepción del usuario que será incapaz de acceder a él.

El papel y el resto de materias primas del libro tradicional
En la segunda mitad del siglo XIX encontramos libros hechos con papel fabricado a partir de pasta de madera, muy inestable y de peor calidad que el antiguo, procedente en su mayor parte de trapos triturados hasta ser convertidos en una pasta. Los papeles obtenidos de la madera, tenían entre otras cosas lignina, fibra vegetal imprescindible para la vida de las plantas, pero que provoca en ellos acidez y hace que sean muy quebradizos. Es fácil apreciar su mortífera acción sobre publicaciones destinadas a una corta vida, como periódicos, folletos, hojas volanderas, etc., propias del siglo XIX y de las etapas de mayor escasez del siglo XX.
La calidad del papel mejoró al desarrollarse la técnica que permitió depurar la celulosa que provenía de la madera. Gracias a este avance, nos han podido llegar muchos de los abundantes libros que se crearon durante la revolución industrial, también ésta al servicio del libro y causa del aumento de las publicaciones en todo el mundo desarrollado.
Aunque se trate de papel de calidad, no deja de ser un material al que pueden afectar, a veces de modo fatal, diferentes agentes y agresiones. No se pretende aquí sustituir el trabajo imprescindible de los profesionales del mantenimiento y restauración del libro, pero sí mencionar algunas circunstancias que tal vez esté en las manos de cualquier poseedor de libros observar y mejorar.
La humedad provoca moho[1] en los papeles e incluso en las cubiertas, aunque sean de cuero, cartón y tela, y oxidación de la tinta cuando tiene un alto porcentaje de componentes metálicos. La humedad, además, contribuye a la proliferación de distintos tipos de insectos, debido a los componentes biológicos del libro antiguo. Se alimentan de la celulosa del papel, de las colas, -que antiguamente se hacían con harina y clara de huevo- y de otros componentes de los libros.[2]
El calor y sequedad extremas lo hacen quebradizo
Se suele pensar que el pergamino con el que se hacían los libros en la antigüedad y el cuero con el que se hacen las encuadernaciones y determinados elementos de ligazón de las hojas al lomo son de mayor calidad y durabilidad que el papel. Esto es así en términos generales, aunque también los vuelven quebradizos el calor y la sequedad, y les afecta la humedad y el consiguiente moho, que provoca manchas. Ahora bien, cuando esas pieles no han sido correctamente manipuladas y curadas o curtidas, o si el animal tenía alguna enfermedad, pueden deteriorarse con mucha más rapidez que el papel y de hecho muchos de estos documentos no han dejado rastro.
Con esto queremos decir que la calidad de las materias primas, la “genética”, es tan importante como los modos de conservación y el uso que se vaya a dar a los documentos y de todo va a depender su buen estado físico y su vida útil. Algunos documentos deberán ser sometidos a restauraciones o sistemas de preservación que eviten su uso, como la digitalización, y de esta manera evitar su pérdida.
La construcción del libro
Además de las materias primas, la ejecución correcta de un libro será clave para que se deteriore lo más lentamente posible. Si está mal construido, desde la primera apertura su integridad se puede ver comprometida. Un libro demasiado grueso se puede partir por el lomo; un cosido de los pliegos realizado con una tensión incorrecta o con un hilo inadecuado puede seccionar las hojas por las puntadas; un pegado con colas inconvenientes puede llevar a que aparezcan insectos, si son de origen orgánico, o al desprendido de las hojas si no tiene la suficiente calidad.
A veces un guillotinado final de las hojas o un montaje incorrecto de los pliegos y de los cuadernillos destruye totalmente al libro sin que nada se pueda achacar a las condiciones de conservación o a la edad. También los objetos padecen accidentes.
La manipulación y conservación del libro

Otros elementos que pueden deteriorar al libro son provocados por sus usuarios o por los propios bibliotecarios: subrayar con rotuladores o con tintas que puedan traspasar el papel; introducir excesivas guías de lectura entre sus hojas; estampar los sellos de propiedad; poner tejuelos, bandas magnéticas antihurto (al menos no son tan dañinas como las antiguas cadenas con que se aseguraban a los pupitres),… Estos elementos son imprescindibles para poder hacer de los libros un uso público y poder localizar cada obra en el conjunto de la colección, por lo que habrá que vigilar su colocación y seguridad, ya que es imposible eliminarlos.
La correcta conservación de un libro requiere de un espacio limpio y seguro respecto a tuberías y desagües, y alejado de zonas con servicios que puedan transmitir fuegos, como las cocinas, salas de calderas y cajas de conexiones eléctricas. Deberá estar correctamente aireado (con ventilación natural o forzada) y amueblado con estanterías sanas, abiertas para permitir la circulación del aire, sin carcomas, y estables, que no se puedan alabear o incluso inclinarse y romperse. Los libros no deberán recibir la luz solar directa, que los puede volver frágiles, hacer amarillear sus hojas y aclarar sus tintas. La iluminación artificial deberá estar entre los 50 y 200 luxes y no utilizar lámparas que emitan calor. La temperatura óptima oscila entre 18 y 21ºC y la humedad relativa se deberá mantener entre el 45 y el 60 por ciento. Una humedad más elevada puede hacer aparecer microorganismos e insectos, mientras que si es muy baja hace que se resequen y quiebren el papel y las encuadernaciones.
La colocación del libro viene determinada por sus propias características. Así, un tumbo medieval debe estar tumbado porque no soportaría, debido a sus grandes dimensiones y peso, una ubicación vertical. Aun así, la ordenación más apropiada es la vertical, poniendo juntos libros de similar tamaño. Un libro grande junto a otro pequeño no cuenta con la suficiente superficie de apoyo y termina ladeándose, deformándose y deteriorando al de menor tamaño. Cuando termina la fila de libros sin llegan a llenar la estantería, hay que poner elementos de apoyo apropiados que impidan que se inclinen o que se caigan. Cuando un libro se cae, sólo la suerte influye en que no lo haga cargando todo el peso sobre el lomo y ello rompa la encuadernación y se desparramen las hojas.
La lectura debería realizarse siempre apoyando el libro en una mesa, y manipulándolo con las manos limpias, sin cremas cosméticas grasas, abriéndolo sin forzarlo y sin pasar sus páginas con los dedos ensalivados.
El maltrato
Un libro se deteriora si no se hace un buen uso del mismo. Entre el maltrato más habitual está el subrayado, sobre todo si se hace con rotuladores que traspasan y hacen incluso ilegible el verso de la página.
También deteriora, y es peor el remedio que la enfermedad, el tratar de reparar las hojas o las cubiertas con grapas que se oxidan o cintas adhesivas que se degradan y dañan el papel.
Introducir suciedad y materia orgánica, como grasa y restos de alimentos, por usar los libros con las manos sucias o comer encima, provoca el deterioro del libro y puede provocar la aparición de microorganismos que pueden afectarlo gravemente.
También hay hábitos puramente mecánicos que es importante evitar: doblar las páginas, abrir en exceso los libros o incluso doblarlos verticalmente por el lomo. Se ha dicho que lo ideal es leer con el libro apoyado sobre una mesa estable y limpia, pero lo que no se debe hacer es dejar el libro al revés sobre la mesa en lugar de usar una guía de lectura.
Hay traslados de libros son auténticos maltratos: se apilan en torres altas que los hacen caer y romperse; se meten en cajas de cualquier manera, sin ajustar bien los volúmenes a la topografía que va adoptando el contenedor con las sucesivas capas de libros; se aprietan en exceso, lo que los puede deformar; en algunos casos, puede incluso ir alguno abierto, con lo que el papel queda sin la protección de las cubiertas y las hojas se pueden doblar,,,, El traslado de una biblioteca lo deba hacer alguien que valore los materiales con los que está trabajando.
Las actividades mencionadas reflejan descuido, pero no es tan claro que se trate de actos delictivos. Esto no ocurre con la mutilación del libro, que en el peor de los casos puede terminar por inutilizarlo. Arrancar hojas de un libro, sobre todo si es público y pertenece a una biblioteca, es un acto denunciable, pues muchas veces se trata de obras patrimoniales. Las bibliotecas muestran en sus catálogos multitud de notas que indican en cada registro el estado del libro y por ellas sabemos, antes incluso de sacarlo y tenerlo en nuestras manos, de qué partes se les ha privado. Suelen desaparecer mapas, portadas decoradas, láminas, elementos anejos, como discos y otros objetos no librarios que se incorporan. Los grabados y mapas tienen salida comercial en el mercado del arte, y esto incrementa el peligro de los libros antiguos que los poseen.
Otro acto delictivo que puede llegar a destruir colecciones es el robo de libros y el expolio de bibliotecas, ya sea llevado a cabo por coleccionistas sin escrúpulos que se consideran bibliófilos, o por actos gubernamentales, como expropiaciones y expolios.[3]
Daños que puede provocar el libro: a sus lectores y a otros libros
Ninguna profesión está exenta de riesgos y los que tenemos en el libro una herramienta fundamental y permanente también podemos sufrir algún deterioro en nuestro estado físico e incluso mental. Según sean las condiciones del lector o las del propio libro, se podrán utilizar mascarillas, guantes de algodón o gafas de seguridad para minimizar los problemas, que en general, no suelen ser de gravedad extrema si se toman las medidas apropiadas.
Puede que nos cause un gran impacto apreciar entre las páginas de un libro las huellas de un insecto que ha ido comiendo sus hojas o cubiertas, pero es más preocupante encontrar en él moho. Si el libro ha sido mal conservado, en un ambiente húmedo, puede contener esporas de hongos, que se aprecian por presentar manchas que pueden presentar distintos tonos, del rojo al negro. Aunque ya se haya secado, al leer sobre el libro se pueden aspirar esporas al respirar. Esto es perjudicial para las vías respiratorias y puede producir conjuntivitis y problemas de alergia en la piel.

El tratamiento profesional al que se somete por parte de especialistas al libro con moho depende del grado de afectación, y puede ir desde la limpieza mediante aspiradoras a la congelación con máquinas que no producen hielo y su posterior liofilización, que permite el paso al estado gaseoso sin el tránsito por el estado líquido.
Hay materiales inherentes al propio libro que también pueden provocar problemas respiratorios y alergias. Los papeles antiguos, que pueden tener un alto grado de acidez, se van desintegrando con los años en forma de polvo, que puede afectar a algunas personas.
Las mismas tintas antiguas, si son muy ricas en metales, no solo se oxidan y emborronan los textos hasta hacerlos ilegibles, sino que al ir desintegrándose en forma de polvo, se pegan a las manos y pueden provocar intoxicaciones más o menos graves en función de las condiciones físicas del lector.
Cuando el libro es de uso colectivo, como es el caso de los pertenecientes a bibliotecas, puede pasar ciertos virus al lector siguiente, como son gripes y resfriados, si no ha pasado un tiempo de desinfección natural. Durante la pandemia de Covid 19 los libros se dejaban en cuarentena para que esto no sucediera.
La actividad de la lectura es sedentaria. Si el lector no combina esta actividad con otras más dinámicas y participativas, se pueden producir los problemas de salud inherentes al sedentarismo: problemas articulares, sobrepeso y aislamiento social entre otros. Además, el enfrascamiento prolongado en el libro puede provocar fatiga ocular y debilitamiento general de los ojos, además de migrañas desencadenadas por la fatiga.
Otras dolencias que pueden darse, sobre todo si son de tipo mental, pueden llegar a tener un alto valor literario. Pensemos en la gloria que ha dado a la literatura española la locura de don Quijote, que tomaba por reales las ficciones de los libros de caballerías.
En todos los tiempos, pero especialmente en el nuestro, la sobreabundancia de textos de dudosa veracidad que nos llegan a través de los medios de comunicación, llevan al lector escasamente formado a la desinformación ignorada, que pasa en algunos casos por información exhaustiva. Precisamente las bibliotecas, poseedoras de fuentes de veracidad contrastada, pueden ayudar a paliar este gran problema, que aunque no sea de salud propiamente dicho, puedes causar graves patologías sociales.
Además de a los lectores, los libros se pueden contagiar sus dolencias y se pueden extender hasta afectar a una parte importante del depósito y desencadenarse una auténtica pandemia. Para evitarlo es importante un buen mantenimiento del espacio (humedad, temperatura y limpieza apropiadas), y una vigilancia continua, pues los cambios se pueden dar en cualquier momento. Descuidar estos aspectos puede suponer perder parte de la colección y puede verse comprometida la salud de usuarios y trabajadores.
Además del traspaso de microorganismos, e incluso insectos, de un ejemplar a otros, se puede pasar la acidez de un libro al que tiene justo en contacto.
También la lectura, y no solo el libro como objeto físico, provoca enfermedades. Algunas tan literarias, como la locura de don Quijote.
Entre la censura y la locura está el envenenamiento que se narra en El nombre de la rosa de Umberto Eco, donde los libros se ubican en una biblioteca que es un laberinto y un juego de espejos y donde lo fundamental no es tanto que se lean sus libros, como la ocultación de algunos de ellos. En esta obra asistimos al envenenamiento consciente de libros que llegan a matar a sus lectores para que no se corrompan con su lectura, para preservar la salud moral mediante la más drástica de las censuras. Es algo muy humano: una guerra con fines humanitarios.
Pero no todos los envenenamientos son planificados de modo consciente. Cuando accedemos a objetos antiguos no sabemos los achaques que el tiempo, infatigable, ha podido ir causando a sus componentes, y esto no sucede solo con los libros. Pensemos en las muertes que provocó la apertura de la tumba del faraón egipcio Tutankamón, más relacionadas con el ingreso de hongos en las vías respiratorias de los arqueólogos que con ninguna maldición.
En la Universidad del Sur de Dinamarca también se encontraron 3 libros de los siglos XVI y XVII “venenosos”. Los sometieron a análisis para tratar de descubrir qué manuscritos se habían utilizado para conformar y dar rigidez a sus cubiertas y encontraron por casualidad que el verde con el que se habían barnizado las mismas, llamado verde de París, estaba compuesto en parte por arsénico, y que éste podía afectar gravemente a los usuarios e incluso provocarles la muerte.
El color verde iba en una capa inferior de la cubierta, y encina se colocaba la definitiva que correspondía a cada libro. Esto nos permite deducir que la finalidad no era disfrutar del hermoso color, sino proteger de insectos y parásitos al libro gracias a una pintura venenosa. Al no ser fácilmente visible e identificable, es posible que muchas bibliotecas tengan libros antiguos con este peligro oculto. Cuando se descubren, el procedimiento ideal consiste en la digitalización, llevada a cabo con rigurosas medidas de seguridad, y almacenar los ejemplares en cajas apropiadas con claras identificaciones de los peligros que puede acarrear la manipulación de los documentos que contienen.
Pero no sólo tienen este riesgo las bibliotecas. El colorido que se podía obtener era muy variado, pues el pigmento de arsénico, según el tamaño de los granos de polvo, producía un verde más oscuro o más claro y que no se degradaba con el paso del tiempo o la incidencia de la luz. Tan interesantes prestaciones llevaron a su producción industrial en Europa a principios del siglo XIX, sobre todo -aunque hubo otros usos, como la tintura de la ropa- para satisfacer las demandas de los pintores impresionistas. Los museos cuelgan en sus paredes cuadros con este producto.
También se utilizó el verde de París para colorear los papeles pintados más exclusivos y que sólo adquirían las clases más adineradas, sobre todo de Inglaterra. Por su alegre colorido se empleaban sobre todo en habitaciones infantiles. El clima húmedo desprendía los componentes y se llegaba a formar arsina, un gas muy tóxico que provocó que muchos niños enfermaran e incluso murieran
En la segunda mitad del siglo XIX ya se conocía su toxicidad y dejó de utilizarse para fabricar pigmentos.
NOTAS:
[1] El moho no siempre es visible, pero en muchas ocasiones se manifiesta en forma de manchas cuyo color viene determinado por el espécimen concreto que lo creó. Así si la mancha es amarillo-verdosa, puede deberse al hongo Chaetomium; si la mancha es rojiza puede tratarse del Acrostalagmus Cinnabarinus; si hay puntos negros posiblemente estemos ante Alternarias; los puntos amarillos los provoca el Aspergillu Repens y las manchas marrones el Spicaria Elegans. Como se reproducen por esporas, los libros afectados deben aislarse para no contaminar el depósito o someterlos a tratamientos profesionales.
[2] Los insectos suelen desarrollarse preferentemente en entornos oscuros y con unas condiciones de humedad superior al 50% y una temperatura entre 22 y 26 grados centígrados. Los más frecuentes son:
Lepisma saccharina o pececillo de plata: crea agujeros de bordes irregulares.
Anobium paniceum: ingresan por los cortes y hacen túneles en los libros.
Anobium punctatum entra por el lomo de los libros. Realiza túneles en los que deposita los huevos. Las larvas, al salir, se alimentan del papel y van creando nuevos túneles.
Isópteros o termitas: atacan a la madera de las estanterías y al papel que contiene celulosa. Pueden formar colonias de miles de miembros, por lo que son muy destructivas
[3] Pedro Aullón de Haro, en el Prefacio del libro La Biblioteca Real de Nápoles, de Juan Andrés, hace especial hincapié en los expolios napoleónicos de bibliotecas, orquestados para disponer en su imperio de todo el conocimiento universal.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Serie El libro y sus enfermedades