Donación del investigador y profesor Mariano Arribas Palau
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Veinte años después de procesar primorosamente la donación de Mariano Arribas Palau en la Biblioteca Islámica, podemos dar cuenta tanto de su contenido como de la trayectoria profesional de este arabista especializado en las relaciones España-Magreb en el siglo XVIII.
Fue el primero que donó a la AECID una biblioteca completa de uso profesional. Entonces aún no existía el blog donde se han reseñado las veinte donaciones que, en este momento, se distinguen con una signatura propia en el depósito, con el fin de reconocer al donante y a su familia. Porque queremos darle a todo el mismo tratamiento, se difunde ahora su donación.
Mariano Arribas Palau nació en Barcelona en 1917, donde realizó sus primeros estudios en diversas academias. Pronto destacó por sus buenas aptitudes y, con el estímulo constante de su padre, cursó el Peritaje Mercantil (1927-31) y preparó el Bachillerato, que finalizó en 1934. Debido a las dificultades económicas de su familia, compatibilizó sus estudios con algunos trabajos en las oficinas de la Termotecnia Lloyd Industrial. En 1935 aprobó el ingreso en la Universidad (cursos comunes de Filosofía y Letras) y en la Escuela de Magisterio. Durante el curso 1935-36 simultaneó la asistencia a la Escuela Normal por las mañanas y a la universidad por las tardes.
La Guerra Civil truncó su trayectoria, pues fue movilizado. Entre 1939 y 1941 terminó los estudios de Filología Semítica y los de docente, y fue nombrado profesor ayudante en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de su maestro, el Dr. Millás Vallicrosa. En 1943 participó en una expedición científica interdisciplinar para el estudio de la lengua árabe al entonces Sáhara español. En 1944 se estableció en Tetuán como director adjunto del Instituto Muley el-Hassan de Investigaciones Marroquíes y donde también fue nombrado profesor de lengua española en la Escuela Politécnica de Tetuán y de lengua hebrea en el Centro de Estudios Marroquíes.
En la capital del Protectorado transcurrió la parte central de su vida (1944-1972), en familia, desde su matrimonio en 1948 con Consuelo de Costa. Allí comenzó su labor de investigación centrada en las relaciones entre España y Marruecos en el siglo XVIII, preparó su tesis doctoral Cartas árabes de Marruecos en tiempos de Mawlāy al-Yazīd (1790-1792) e inició sus publicaciones orientadas al mundo islámico en contacto con Occidente, en particular con España, para diversas revistas especializadas.
En 1953 fue elegido Académico Correspondiente de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona y ese mismo año colaboró en la creación de Tamuda, revista en la que intervino activamente.
Una vez finalizado su contrato con el Gobierno de Marruecos se incorporó a la Universidad Complutense de Madrid, al departamento de Filología Hebrea, donde continuó con sus investigaciones, además de participar en distintos congresos. En 1980 contribuyó a la creación, como secretario de redacción, de la revista Al-Qantara, sucesora de Al-Andalus. Y, a pesar de su jubilación en 1985, su labor profesional en la práctica no se vio alterada, continuando con el estudio de los fondos del Archivo Histórico Nacional. Falleció en Madrid en 2002.
Su donación
Tras la muerte de Mariano, sus herederos decidieron donar sus libros y su archivo de trabajo a la Biblioteca Islámica, entonces conocida como ‘Félix María Pareja’. Felipe Sen, usuario de la biblioteca y amigo de la familia Arribas, actuó de intermediario en la entrega del legado. La familia de Arribas Palau fue recibida en el Ministerio de Asuntos Exteriores por Jesús Silva, director general de Relaciones Culturales y Científicas, que les agradeció su generoso gesto y les trasmitió la seguridad de que tan valioso legado sería convenientemente catalogado y conservado en la AECID, para uso de los investigadores.
El Cuaderno de la Biblioteca Islámica nº 130 detalla los documentos de esta donación y, posteriormente, la AECID editó Las relaciones hispano-magrebíes en el siglo XVIII, una selección de estudios de Mariano Arribas. En esta compilación documental se recogen los nombres fundamentales en las relaciones entre España y Marruecos, como los cónsules y los padres franciscanos que solían ser requeridos por las autoridades políticas para intervenir en negociaciones delicadas durante esa etapa.
El catálogo El protectorado español en Marruecos a los 100 años de la firma del Tratado: fondos documentales en la Biblioteca Islámica Félix Mª Pareja (AECID) se realizó en 2012 fundamentalmente con las tres donaciones relacionadas con el periodo del Protectorado, las de Arribas, Fernando Valderrama y Rodolfo Gil. Poco después, en el nº 5-6 de la publicación Awraq, se incluyó el artículo “Difusión de fondos documentales de la Biblioteca Islámica en relación con el Protectorado en el norte de África”, una ampliación comentada de las publicaciones que se listaban en el catálogo de la AECID. A ellas remitimos para poder apreciar la interrelación y el alcance de estos materiales.
Esta donación se puede dividir en tres grupos: el archivo (signatura ARR ARCH más un número correlativo), las publicaciones periódicas (signatura H-ARR y currens) y el material que no pertenece a los grupos anteriores (signatura ARR y currens).
Su archivo, cuidadosamente organizado por el personal de la Biblioteca Islámica, brinda, bien ordenados en carpetas y cajas, todos sus papeles de trabajo, escritos con una letra clara y meticulosa, correctamente identificados por su temática y fechas con las materias que trató en profundidad. Entre ellos, se encuentran copiados y anotados escritos de diferentes archivos españoles, principalmente los de la Corona de Aragón relacionados con los reinos musulmanes de Granada y Fez en tiempos de Fernando I de Antequera. Aunque trabajó sobre todo en el Archivo Histórico Nacional de Madrid, donde analizó las fuentes históricas primarias que sustentaron su actividad investigadora.
Estos documentos se agruparon en 4.399 carpetas, distribuidas, a su vez, en 71 cajas de archivo. Cada carpeta contiene un número variable de documentos de determinada unidad temática. Se trata de un fondo heterogéneo formado por: correspondencia, textos manuscritos o mecanografiados, apuntes, notas sueltas, etc. Se clasificó en los siguientes grupos: borradores de trabajos de Mariano Arribas; material de consulta (como las fuentes históricas); reseñas y resúmenes de textos, conferencias y otras colaboraciones; y, por último, su correspondencia profesional.
Cabe destacar que se creó un sello exclusivo para este material, con la leyenda “Biblioteca Islámica F. M. Pareja AECI” rodeando el sello y “ARCHIVO M. ARRIBAS PALAU” en el centro.
En cuanto al grupo de publicaciones periódicas, se recogen 51 títulos, con un volumen variable de números de cada título, desde Al-Qantara o la Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos a Studi Magrebini y Revue d´histoire maghrebine: epoque moderne et contemporaine.
Respecto del tercer grupo, donde se incluye el material que no encaja en los dos anteriores, figuran 918 títulos, junto con numerosas obras relativas a las relaciones de España y los reinos de Aragón y de Castilla con el norte de África, especialmente Marruecos. Otras materias destacadas son: al-Andalus, las dinastías almohade y almorávide, la civilización árabe e islámica, lengua árabe y moriscos.
Su faceta investigadora queda reflejada en otros materiales, como las 408 separatas, las actas de congresos o los homenajes a Guillermo Guastavino, José Mª Millás Vallicrosa, Darío Cabanelas, Jacinto Bosch Vilà, Carlos Posac y José Mª Fórneas, por citar algunos.
Por otra parte, la donación incluye fuentes históricas, tales como la Bibliotheca Arabico-Hispana y títulos de investigadores clásicos y coetáneos. Los autores con más obras son: Juan Vernet (37), Chantal de La Véronne (25), Emilio García Gómez (23), Juan Torres Fontes (22), Míkel de Epalza (21), Joaquín Vallvé Bermejo (20), Robert Ricard (19) y Francesco Gabrieli (17).
Dentro de la tipología material de este grupo, resultan curiosos los ocho casetes que recogen el coloquio completo de “Relaciones entre España y África”, organizado del 11 al 13 de abril de 1983, por el Departamento de Historia Contemporánea de la UNED.
En cuanto a la lengua de las obras, los datos son los siguientes: lengua española 555, francés 128, árabe 74, italiano 62, inglés 31, portugués 22, catalán 14, alemán 5, lenguas diversas 34.
Esperamos que esta detallada información fomente la consulta de esta biblioteca personal entre los investigadores.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Donación de la familia Gil Benumeya a la Biblioteca Islámica
Donación de Amador Balbás sobre Marruecos
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (17 de octubre de 2022). Donación del investigador y profesor Mariano Arribas Palau. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkxv