Ibn Hazm de Córdoba (994-1064), un gran polemista
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Jorge Lirola Delgado es profesor titular de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Almería. Es cofundador y Presidente de la Fundación Ibn Tufayl, en el marco de la cual ha codirigido el proyecto Biblioteca de al-Andalus, en el que han colaborado casi dos centenares de investigadores; y, en breve, comenzará la publicación de la Crónica de al-Andalus, que espera que sea la gran obra sobre al-Andalus.
Una de las cumbres tempranas del pensamiento andalusí es, sin duda, Abú Muhámmad Ali Ibn Hazm, nacido en Córdoba al final del califato omeya. No hay certeza sobre su origen familiar, pues mientras que él afirmaba ser descendiente de un persa que fue cliente del hermano del fundador de la dinastía omeya en Oriente, algunos andalusíes lo ponen en duda, al igual que Miguel Asín Palacios y Emilio García Gómez, que le atribuyen ascendencia hispana.
Sea como fuere, su familia estuvo asentada en Montija, a unos cuantos kilómetros de Huelva, perteneciente a la Cora de Niebla. Su abuelo se había trasladado a Córdoba durante el califato. Su padre, Abú Úmar Áhmad, fue visir con Almanzor y sus hijos, hasta ser apartado de su cargo a la caída de Hisham II.
Junto con Ibn Shuhayd (que era dos años mayor que él), Ibn Hayyán (unos siete años mayor), Ibn Zaydún (unos siete años menor) y otros muchos, son representantes de una brillante generación de intelectuales cordobeses que se formaron con los maestros mejor preparados hasta entonces, todos vivieron los últimos años de esplendor del califato omeya de Córdoba y sufrieron los momentos trágicos de un cambio de época, la disgregación en los reinos de taifas.
En el caso de Ibn Hazm, este optó por abandonar Córdoba el 13 de julio de 1013, con 18 años, tras la muerte de su hermano mayor en la epidemia de peste de 1011 y de su padre, asesinado en 1012. Se instaló en Almería. Ese sería el inicio de un largo deambular por diversas taifas que, ante su deseo de restauración del califato omeya, lo hizo ir contra viento y marea. En el siguiente verso de fajr (vanagloria, muy usual en la cultura árabe) él mismo describe perfectamente cómo se sentía, ante la época que le tocó vivir:
أنا الشمسُ في جوّ العلوم منيرةً ولكنَّ عَيْبي أنَّ مَطلَعيَ الغربُ
Yo soy el sol que brilla en el firmamento de las ciencias, pero tengo el [grave] defecto de elevarme por Occidente.
Emilio García Gómez lo calificó de “intelectual vagabundo”. Acérrimo defensor de los omeyas, sufrió varias veces la cárcel, destierros, la quema de sus obras en la Sevilla de al-Mutádid, aunque también llegó a ser visir efímeramente.
El gran historiador Ibn Hayyán destacó que debatía con todo aquel que le contradecía, y que lo hacía de forma virulenta, lo que provocaba que “los corazones se apartaran de él”. Ese carácter lo llevó a mantener controversias religiosas y jurídicas, entre otros lugares, en Córdoba, Almería, Málaga, Denia y, la más célebre, en Mallorca; en este último caso con Abú l-Walid al-Bayi (Badajoz, 1013-Almería, 1081). La mayor parte de la vida de Ibn Hazm estuvo consagrada al estudio y a componer sus obras, pues terminó recluido en la finca familiar de Montija, donde falleció el 15 de agosto de 1064.
Ideológicamente, derivó del malikismo imperante en al-Andalus al chafiísmo, para adherirse finalmente a la escuela jurídica zahirí, literalista, haciendo el camino contrario a uno de sus maestros, Abú Úmar Ibn Abd al-Barr, asentado en Játiva.
Uno de los hijos de Ibn Hazm, Abú Ráfii, declaró que las obras de su padre sobre derecho, hadiz, fundamentos religiosos, doctrinas y sectas, más otras sobre historia, genealogía, libros de bellas letras y réplicas (además de las obras sobre medicina), alcanzaron unos 400 volúmenes que contenían cerca de 80.000 folios. En la entrada correspondiente de la Biblioteca de al-Andalus, realizada por José Miguel Puerta Vílchez y Rafael Ramón Guerrero, se catalogan un total de 143 obras, entre las que destacan las siguientes:
- Al-fisal fi-l-milal wa-l-ahwāʾ wa-l-niḥal (Libro de las soluciones decisivas acerca de las religiones, sectas y escuelas), traducida por Miguel Asín Palacios bajo el título de Abenházam de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas (5 vols., con un estudio biográfico, Madrid, 1927-32, reed. 1984).
- Al-muḥallá (El adornado), una voluminosa enciclopedia de derecho islámico desde la óptica chafií.
- Al-iḥkām fī uṣūl al-aḥkām (La precisión de los fundamentos jurídicos), que es la obra en la que expresa los principios teóricos que conformaban su zahirismo.
- Ǧamharat ansāb al-ʿarab (Colección de genealogías de los árabes), un extenso y valioso libro de genealogías en el que se ofrece información de las regiones de al-Andalus donde se asentaron las tribus árabes, sistematizada por Elías Terés en la revista Al-Andalus en 1957.
Ihsan Abbas editó en Rasāʾil Ibn Hazm (4 vols.) sus numerosas epístolas, entre las que cabe citar Mudāwāt al-nufūs (La terapéutica de las almas), traducida por Asín Palacios como Los caracteres y la conducta : tratado de moral práctica (Madrid, 1916); la histórica Naqṭ al-ʿarūs (El acicalamiento de la novia), editada y traducida por Luis Seco de Lucena (Valencia, 1974); y, entre otras muchas, su obra más conocida, Tawq al-hamama (El collar de la paloma), de la que este año de 2022 se conmemora el milenario de su composición en la ciudad de Xàtiva, un tratado acerca del amor y los amantes.
Esta epístola, considerada actualmente como la mejor obra de creación literaria andalusí, presenta una gran originalidad al estar basada especialmente en los sentimientos, experiencias y observaciones personales de Ibn Hazm, combinando poesía y prosa de forma magistral. Ofrece amplia información autobiográfica y también sobre la sociedad andalusí de comienzos del siglo XI.
Se ha conservado en un único manuscrito oriental tardío (1338) cuyo copista dice haber suprimido buena parte de sus versos para dejar sólo los más notables, que se guarda en la Biblioteca de la Universidad de Leiden. La obra ha sido traducida a numerosísimas lenguas, entre ellas al español por Emilio García Gómez (Madrid, 1952, prólogo de José Ortega y Gasset, con múltiples reediciones) y Jaime Sánchez Ratia (Madrid, 2009, que incluye también la edición del texto).
ENTRADAS RELACIONADAS:
Actividades artísticas de las mujeres andalusíes y moriscas: canto, instrumentación y danza
Astrolabios en al-Andalus: cómo eran y para qué se usaban
“Siglos cuidando tus ojos”: la aportación de los médicos andalusíes a la oftalmología
Los Naturalistas Andalusíes y el Mediterráneo
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (3 de octubre de 2022). Ibn Hazm de Córdoba (994-1064), un gran polemista. La reina de los mares. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkxt