Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La fantasía pictórica de Armando Villegas


Hoy contamos en el Blog con alguien que, además de escritor y periodista, es compañero en la AECID: Javier-Julio García Miravete. A la invitación en el post del Aniversario del blog a que hubiera colaboraciones en esta bitácora, él ha correspondido enviándonos un texto significativo sobre el pintor Armando Villegas, que reproducimos en esta entrada. No sólo nos ha regalado la semblanza del artista sino que además ha donado a la biblioteca todas las publicaciones con las que Armando Villegas le obsequió a él y que nos permiten ser ahora la biblioteca europea con más catálogos y estudios sobre este gran pintor colombiano-peruano.

Nuestro sincero agradecimiento a Javier por su contribución así como por su valiosa donación de publicaciones del artista.


Obras de Armando Villegas

Obras de Armando Villegas, reproducidas con la autorización del artista

espacio

Alguien le ha apodado como “el maestro olvidado”, pero la labor creativa y docente del artista peruano-colombiano, Armando Villegas (Pomabamba,  5 de septiembre de 1926) continua viva y rompiendo esquemas. Su  labor pictórica abarca más allá del abstracto y el expresionismo, pasando por el arte figurativo.

Aunque en su obra están siempre implícitas su raíces indígenas y la influencia de un sinfín de antecesores en el arte, sus guerreros nobles (ninguno igual a otro) le definen como el máximo exponente del Realismo Fantástico en América Latina. Según me explicó en nuestra última conversación: “cada día descubro un filón nuevo en la temática del realismo fantástico. Los colores me asombran porque juego un papel activista para mezclarlos y buscar perspectivas nuevas, ignorando los resultados. Cada una de mis obras es toda una aventura”. “Mis guerreros nobles son una versión del sincretismo cultural que se ha operado. Cuando vi los grandes cuadros y batallas de Paolo Uccello, me interesó mucho. He parodiado eso para tener una fuente de apoyo que mezclar con la cultura precolombina. Unas figuras con estas indumentarias bastante sicóticas. Por otra parte trato de captar a diario la exuberancia de la fauna y la flora de esta parte de América, trasladando a mis lienzos toda clase de aves exóticas, animales y plantas de América Latina”.

espacio

Guerreros nobles 2

Guerreros nobles. Reproducidos con la autorización del artista

espacio

Amén de sus numerosos galardones y menciones, el nombre de Armando Villegas ha estado entre los finalistas, de la última edición del Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Hablar de Armando Villegas supone hacerlo de aquel muchacho que viendo agotadas sus posibilidades e inquietudes artísticas en Lima, -contra la voluntad de sus padres, quienes buscaban asegurar su futuro con su entrada en el ejército- cogió la carretera y la “buseta”, poniendo rumbo a Bogotá, donde encontró su propio camino. En Colombia encontró el amor y descubrió su propia hoja de ruta, adquiriendo fama y prestigio entre sus homólogos por su excelente creatividad, sensibilidad y percepción artística. Comenzó como muralista, pero tardó poco en revolucionar el panorama artístico colombiano con sus lienzos abstractos.

gabriel-garcia-marquez y armando-villegas

Gabriel García-Márquez y Armando Villegas

 El azar y la bohemia le permitieron conocer y relacionarse con escritores y artistas de renombre, cuando aún se encontraban en los albores creativos. En 1954 pidió a un joven Álvaro Mutis, que introdujera el catálogo de su primera exposición artística. Andaba bastante ocupado y escaso de tiempo, y le dijo “Armando: no puedo pero voy a pedir a otro amigo que te lo hará tan bien -o mejor- que yo”. De este modo, Gabriel García Márquez firmó una magna exaltación del artista, inaugurando su retrospectiva donde aseguró: “tengo la impresión de que Armando Villegas llegará a ser un gran artista”. No se equivocó.

Conoció a grandes personajes como su compatriota peruano Fernando de Szyszlo o el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, con quien siempre mantuvo una profunda amistad. Hasta tal punto que, la dedicatoria que le pintó en una pared de su propia casa, permanece inalterable con el tiempo.

Pero no sólo la investigación artística, el estudio de la teoría del color y la observación integran la metodología del maestro. Su capacidad de abstracción, le ha llevado a soñar y ejecutar excepcionales obras de arte reciclando material desechado.

En 1964 colgó sus cuadros por primera vez en nuestro país, apoyado por el Instituto de Cultura Hispánica, y posteriormente participó en varias ediciones de ARCO.

Armando Villegas ha expuesto su obra en toda América Latina. También en Suiza, Israel, EEUU, Japón, Corea del Sur, etc… donde sus obras figuran en importantes colecciones privadas de arte, y donde sus espectaculares lienzos cuelgan en alguno de los principales museos del mundo.

Javier-Julio García Miravete

espacio
Estudio del artista

BUSCA OBRAS DE ARMANDO VILLEGAS EN NUESTRO CATÁLOGO

espacio

ENTRADA RELACIONADA:

Celebrando el Día del Libro: exposición bibliográfica “Manos indígenas”

espacio

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (30 de septiembre de 2013). La fantasía pictórica de Armando Villegas. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkme


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.