Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Guía de la colección artística AECID en los espacios de la biblioteca


María Blanco Conde es conservadora de la colección artística de la AECID. Doctoranda en Hª del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Experta con larga experiencia en mercado del arte en España. Profesora del programa ACERCA de la AECID y en el Máster en Tasación de Obras de Arte en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Autora de libros de arte como Catálogo de la Colección Artística de la AECIDLago Rivera, Julián de la Herrería: su obra. Colección Museo Julián de la HerreríaEntre dioses y hombres: Julián de la Herreríaetc. Comisaria, crítica de arte en prensa y autora de artículos de investigación en revistas especializadas de arte.


Introducción

En el marco de las actuaciones llevadas a cabo por la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI) en la AECID desde su incorporación física en febrero de 2020, se produjeron una serie de movimientos de las obras de arte más relevantes y que se encontraban en lugares destacados dentro del edificio principal. Dichos cambios supusieron una descontextualización de las obras al sacarlas de los espacios de dirección, vestíbulo y salón de embajadores que se subsanó en lo posible reubicándolas en las diferentes salas de la Biblioteca como los lugares más adecuados para seguir exponiéndolas en espacios comunes.

Con esta breve guía se pretende ofrecer información básica sobre los objetos y pinturas que se encuentran ya en la Biblioteca de la AECID.

El usuario o investigador, sin duda, tendrá como principal objetivo conocer los importantes fondos bibliográficos y documentales de la Biblioteca AECID, sin embargo y dado el considerable número de obras expuestas, ofrecemos esta guía. Para ampliar la información es impresdincible la consulta del Catálogo digital de obras y los diversos artículos publicados en este mismo blog La reina de los mares así como en la revista Cuadernos Hispanoamericanos.

Sala de Catálogos

Según entramos a esta sala nos encontramos en la pared izquierda un conjunto de obras muy diferentes, pero para no aburrir a nuestro visitante, sólo haremos referencia a las más destacadas.

RETRATO DE DOÑA CATALINA CHACÓN POR RAIMUNDO MADRAZO (1882)

Destacaremos que este retrato pintado al óleo sobre lienzo cuenta con importante marco de época, es una pintura firmada por RAIMUNDO MADRAZO, un importante artista, miembro de la saga de los Madrazo, hijo de Federico Madrazo, un pintor que siguió la estela de su padre y que retrató a los miembros más destacados de la sociedad de finales del siglo XIX.

Pintura de caballete,  retrato de Doña Catalina a la edad de veinticinco años, posa de cuerpo entero y de pie, de tamaño mayor que al natural, la cabeza presenta una forma ovalada que resalta con armonía por el peinado recogido, los ojos se animan gracias al toque de blanco en las pupilas, el dominio de ambos recursos técnicos los utiliza para pintar con frecuencia, otros retratos femeninos. La mirada, fija en el espectador, la boca entreabierta esboza una ligera sonrisa. Posa con las manos cruzadas en el regazo, en una actitud de reposo. Su silueta se recorta ante un fondo neutro en el que se intuye el interior de un salón con chimenea, una butaca estilo Luis XV y un paravent.

Resalta su elegante vestido de gala de color blanco marfileño adornado con encajes y volantes en muselina, corpiño, con adorno de organza en uno de sus hombros al descubierto y tafetán de seda con mucho brillo en color rosa de China, que aporta luminosidad y elegancia a la figura. Estos vestidos de encaje y seda solían emplearlos las damas de clase alta en las celebraciones sociales. En este caso, esta joven dama – que falleció muy joven- era tía del hispanista José María Chacón y Calvo que donó parte de su biblioteca al Instituto de Cultura Hispánica y algunos objetos entre los que se encuentra este retrato. Al lado de la obra, una cartela explicativa y un árbol genealógico del apellido Chacón durante el siglo XIX para conocer la procedencia de nuestra protagonista.

Si se quiere ampliar sobre la obra se puede remitir al visitante a que visite el blog de la Biblioteca La reina de los mares donde hay un artículo sobre esta pintura, cuyo estudio ha sido revisado recientemente.

A ambos lados de este retrato se encuentra un par de BARGUEÑOS con mesa taquillón, realizados a principios de los años 50 del siglo XX para decorar, lo mismo que los espejos que veremos en otra sala, el Salón de Embajadores, que se encuentra en el edificio anexo, proyectado por Luis Feduchi en 1947 e inaugurado en 1951 para el Instituto de Cultura Hispánica. Tienen como decoración en el frente de su tapa un escudo en altorrelieve con motivos relacionados con el Descubrimiento de América.

En este mismo salón de Embajadores, también se encontraba esta escultura en bronce patinado que representa a Fray Bartolomé de las Casas, sería el boceto de un monumento conmemorativo encargado por México a AGUSTÍN QUEROL pero que debido a la gran inestabilidad política del momento no llegó a realizarse. Esta copia fue donada por el entonces presidente de México, Miguel de la Madrid al Instituto de Cooperación Iberoamericana con motivo de su visita (7 de junio de 1985). Año intenso de celebraciones con motivo del Centenario del Padre defensor de los indios.

La procedencia de las obras de la colección artística es en gran medida latinoamericana, muchas de ellas provienen de las donaciones de los becarios que se alojaban y estudiaban en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe que dependía del Instituto de Cultura Hispánica.

El Instituto también se encargaba de promocionar a estos artistas organizando exposiciones en su sala durante todo el año académico y estos en agradecimiento donaban algunas de sus obras porque se pretendía en un futuro crear un museo de arte latinoamericano (González Robles con las obras que le regalaron creó su propio museo latinoamericano en Alcalá de Henares).  Así podemos ver a continuación, xilografías de Andrés Cañete (Paraguay) o dos lienzos de Francisco Espinoza Dueñas (Perú).

De nuestra cartoteca es este importante MAPA HISTÓRICO DE LAS MISIONES JESUÍTICAS DEL PARAGUAY pintado a la aguada y tinta china sobre papel verjurado un año antes de que los jesuitas fueran expulsados de España en 1767. Como se puede ver en esa leyenda, es muy interesante desde el punto de vista antropológico por las descripciones que contiene sobre sus pobladores, fauna, etc.

Para más información consultar el artículo publicado en la revista CHA, n 678.

Sala de Lectura

En la pared izquierda, se han instalado una pareja de ESPEJOS DE ESTILO HOLANDÉS, octogonales con molduras rizadas y con 16 espejos trapezoidales con escenas relacionadas con el Descubrimiento de América,  siguiendo modelos barrocos y realizados en la década de los 50 posiblemente por la Fundación de Gremios, lo mismo que los bargueños que vimos en la entrada se encargaron para formar parte de la decoración del Salón de Embajadores, divididos con motivos en papel sobre el azogue con escenas relativas también al Descubrimiento.

En 1951, el director por aquel entonces del ICH – Sánchez Bella- encargó para el vestíbulo de la entrada una obra al pintor URBANO LUGRÍS GONZALEZ, EL Retablo del Descubrimiento, 13 tablas pintadas al óleo, seis a cada lado de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, dispuso su visión sobre el descubrimiento de América. Con elementos náuticos en un marco ficticio (trampantojo).  Por falta de espacio no hemos podido presentar este retablo como se ideó originalmente, pero en la cartela pueden ver como se vería.    

Figuró en una exposición que se hizo sobre el pintor en A Coruña en la sede de Afundación (2017). Sobre esta importante retrospectiva del pintor y sobre el retablo también recomendamos la lectura del artículo publicado también en La reina de los mares con el título:

La obra más antigua que se conserva en la colección de la Agencia es una pintura del pintor novohispano JOSÉ DE PÁEZ dedicada a la Virgen de Guadalupe que estuvo desde en los años 50 hasta 2016 en el Colegio Mayor Nuestra Señora de Guadalupe.

Firmada y fechada en 1775, cuenta con una inscripción en la parte inferior “Non Fecit Taliter Onmi Nationi” lo que traducido del latín sería como “no hizo nada semejante por ninguna otra nación”, una frase que aparece en La Biblia, salmo 147, versículo 20, de donde la obtuvo fray Francisco López, un jesuita mexicano del siglo XVIII y que El Papa Benedicto XIV (Bolonia, 1675 – Roma, 1758) autorizó que ese mensaje histórico y profético se colocara junto a la imagen de la Virgen de Guadalupe en 1754.

Esta pequeña joya es un buen ejemplo de la pintura que se realizaba por los artistas del Virreinato de Nueva España (1535-1821) un extenso territorio establecido tras la conquista del Imperio Azteca cuya capital era la ciudad de México.

Lee el artículo dedicado a esta obra aquí: Regresa a la AECID un cuadro de José de Páez: “Nuestra Señora de Guadalupe” – La reina de los mares (hypotheses.org)

Delante de ésta pintura de devoción, tenemos un busto de Cuauhtémoc (1496- 1525), realizado por un escultor mexicano, CARLOS TERRÉS. Vaciado en yeso y firmado en 1986.

Su llegada a España se produce con motivo de los eventos culturales destinados a conmemorar el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, el Instituto de Cooperación Iberoamericana dirigido por Carmelo Angulo y diversas instituciones dan a conocer la obra de este artista mexicano que trabaja tanto las obras de caballete, pinturas murales y esculturas. Existe una versión de esta escultura realizada en mármol.

Con esta obra del artista y arquitecto paraguayo CARLOS COLOMBINO que a principios de los años 60 trabajaba en Madrid apoyado por el Instituto de Cultura Hispánica, consiguió el 1º Premio en la Exposición Arte actual de América y España en 1963.

Inventa una técnica nueva, la xilopintura, una nueva modalidad de arte entre la pintura y la escultura, en la que busca jugar con las texturas, siempre en bajo relieve y en madera policromada.

En la colección de la AECID y tratándose de arte contemporáneo, apenas  existen pinturas de temática religiosa pero durante muchos años estuvieron colgadas a ambos lados de la escalera principal de acceso a la primera planta,  dos pinturas que representan a San Francisco de Asís  y a Santa Clara del pintor JUAN ANTONIO BALLESTER PEÑA  que forma parte de la llamada Generación de 1921 de pintores argentinos.

La Junta de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores patrocinó en octubre de 1946 la exposición de este artista argentino en el Museo de Arte Moderno de Madrid, donde se expusieron estas obras. Estas tablas que forman pendant, son herederas de su faceta de su pintor muralista en la capital bonaerense.

Pintados en grandes dimensiones y en un formato acentuadamente vertical quizá fueron realizados para decorar algún refectorio.

Regresando hacia la salida de la sala de lectura podemos ver una escultura de FERNANDO BELLVER (Madrid, 1954)

Pirámide en madera de cedro grabada, con chapa de hierro y con 12 monotipos en su interior. Y que figuró en la Expo de Sevilla de 1992.

Planta superior de la Sala de Lectura

En la planta superior destacamos sólo dos obras.

Un acrílico donado por un artista iraquí, KAREEM SADOON afincado en Suecia, obra donada por su hermano a través de la Biblioteca islámica en febrero de 2017 a la Agencia.

Caras ( 2002). Obra de formato cuadrado y que se puede enmarcar dentro de la corriente artística del expresionismo abstracto.

SEBASTIÁN BADÍA (1916-2009)

La montañesa. Escultura tallada en granito de 1955 que se presentó también en la III Bienal Hispanoamericana de Arte (1955) y fue premiada.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Guía de la escultura africana en la colección artística de la AECID

Entradas de María Blanco en La reina de los mares


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (9 de enero de 2023). Guía de la colección artística AECID en los espacios de la biblioteca. La reina de los mares. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tky8


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.