Las comunidades armenias de Norteamérica en las colecciones de la Biblioteca de la AECID. El caso de México
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Fernando Camacho Padilla es profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha coeditado los libros Una vieja amistad. Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico (Sílex, 2020) y Miradas de Irán. Historia y cultura (Los libros de la Catarata, 2021). También ha escrito Una vida para Chile: la solidaridad y la comunidad chilena en Suecia, 1970-2010 (LOM Impresiones, 2011) y Suecia por Chile. Una historia visual del exilio y la solidaridad, 1970-1990 (LOM Ediciones, 2009). Entre sus temas de investigación se encuentran las relaciones entre América Latina y Oriente Próximo durante la Edad Contemporánea, así como la incidencia de las revoluciones y golpes de Estado en las relaciones internacionales, especialmente de países latinoamericanos.
Si bien han transcurrido más de 107 años del inicio del genocidio armenio, todavía es un asunto sumamente incómodo para el gobierno turco, lo cual no solo afecta a sus relaciones exteriores con otros países, sino que también le lleva a limitar la entrada en el país a quienes públicamente hagan declaraciones en su reconocimiento. Así, el pasado mes de mayo, el Ministerio de Cultura de Turquía canceló un concierto del violinista hispano-libanés de origen armenio, Ara Malakian, muy activo en difundir la cultura de sus antepasados, además de denunciar los crímenes contra su pueblo durante la Primera Guerra Mundial, tal como destaca en el documental Ara Malikian, una vida entre las cuerdas (2019).
A pesar de la derrota militar de Armenia en la reciente guerra que libró contra Azerbaiyán por el control de los territorios de Arstaj (Nagorno Karabaj), este país está teniendo cada vez más visibilidad en España, especialmente en los ámbitos académico, cultural y mediático. Igualmente, se está produciendo un mayor acercamiento diplomático entre los respectivos países. Por ejemplo, se puede destacar que durante la primavera de 2022 se organizaron tres importantes eventos sobre la historia y la cultura de Armenia en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad San Dámaso y en la Universidad Complutense de Madrid, con especialistas procedentes de distintos países y ciudades españolas.
En el plano mediático, se han ido emitiendo cuatro estupendos documentales sobre este país, los cuales han permitido que la sociedad española se aproxime a su realidad histórica, social y cultural. El primero, en 2019 y realizado por Telemadrid, se centró en la comunidad madrileña residente en Armenia. Otro similar, producido en 2021 por Canal Sur sobre cómo vive la comunidad andaluza. El tercero consiste en un filme sobre el genocidio armenio realizado por RTVE y la UNED bajo la dirección de Alfredo Hidalgo Lavié, donde varias personas abordan mediante entrevistas la temática y sus consecuencias en las relaciones regionales del Cáucaso. El cuarto y último emitido hasta la fecha ha sido el programa Planeta Calleja, dedicado a un viaje de Ara Malakian por el territorio armenio. El número 38 de la revista Jot Down que salió en marzo de 2022, está centrado en Armenia, especialmente en su producción cultural y en varios personajes centrales de su historia, tanto residentes en el país, como en la diáspora. Asimismo, por parte del gobierno armenio, se ha decidido incluir la lengua española entre los idiomas oficiales con los que trabaja la agencia estatal de noticias, Armenpress.
Por último, hay que señalar que en el terreno diplomático el Gobierno de España está a punto de abrir en Ereván una antena diplomática que será la primera representación oficial estatal desde que se establecieron relaciones diplomáticas en 1992.
En esta misma tendencia, y tras la entrada anterior en el blog La Reina de los Mares sobre el genocidio armenio, la Biblioteca de la AECID ha incrementado significativamente su colección de libros sobre Armenia, especialmente sobre la diáspora en Norteamérica, y más concretamente en México. Ello ha sido posible por la adquisición de nuevos títulos, como las obras de la descendiente de armenios iraníes residente en California, Rosemary Hartounian Cohen. Asimismo, hay que destacar la generosa donación de libros, realizada por la propia Embajada de Armenia en Madrid, así como por el profesor Carlos Antaramián, autor de importantes trabajos sobre la comunidad armenia en México y, a su vez, sobre la historia de otras minorías de Oriente Medio, tales como los pueblos kurdo y asirio. La entrega consistió en dos números especiales de la revista Istor, los libros Al filo de la muerte : las memorias de Hampartzoum Mardiros Chitjian : memorias de un sobreviviente del genocidio armenio y Del Ararat al Popocatépetl : los armenios en México, y el DVD del documental Los armenios en la Merced.
Aprovechando la visita de Carlos Antaramián, le hicimos la siguiente entrevista para disponer de más detalles sobre la historia de la comunidad armenia en México, y sobre algunos de los resultados de sus investigaciones:
1. ¿Cuál es tu relación familiar con Armenia?
En la diáspora armenia hay dos grupos fundamentales, aquellos sobrevivientes del Genocidio y que partieron, como refugiados, del Imperio otomano hacia países de Medio Oriente primero y luego hacia casi todos los continentes, son los Spiurkahayer, armenios (hayer) de la diáspora (Spiurk), cuyo lugar de origen es la Armenia otomana, las seis provincias orientales de lo que hoy es Turquía. El otro grupo son los armenios nativos de la República de Armenia (independiente en 1918 y luego soviética de 1920 a 1991 para volver a ser independiente en 1991); estos armenios Hayastantsíes (nativos de Armenia) son descendientes de los que vivían en el Imperio zarista (aunque después del Genocidio también llegó un gran número de refugiados desde el Imperio otomano) y éstos, desde 1991, también están migrando de Armenia y conformando o integrándose en las comunidades ya establecidas en la diáspora. Hay pues, un grupo de armenios que ubican su lugar de origen en los territorios orientales de la actual Turquía, y otros en la actual República de Armenia. En el caso de España, las comunidades armenias de Valencia y Barcelona se componen fundamentalmente de armenios procedentes de Armenia.
Mi familia, como la de la gran mayoría de la diáspora armenia, viene de esos territorios en el interior de Turquía a los que es casi imposible el retorno, sin embargo, al existir una Armenia independiente, ahora los armenios de la diáspora ven a esa República como el vínculo territorial de su identidad y, aunque son pocos los que han regresado para vivir definitivamente allí, sí es un lugar al que se considera Patria, la patria ancestral.
2. ¿Cuáles son las principales características de la comunidad armenia en México?
México no ha sido históricamente un lugar de destino para la migración internacional. La migración a este país no fue como en Brasil, Uruguay, Argentina, Canadá o Estados Unidos donde la población extranjera llegaba a superar inclusive el 30% de la población, en estados como California. México siempre mantuvo una política restrictiva hacia la migración internacional, producto de herencias coloniales, pero también debido a una actitud propia; la migración de no católicos estuvo prohibida hasta fines del siglo XIX, por ejemplo. Esto, de entrada, imposibilitó la migración de armenios miembros en su mayoría de la Iglesia Apostólica Armenia.
Sin embargo, en la década de los veinte del siglo pasado, México tuvo una especie de ventana en la que entró un buen número de los que hoy conforman las comunidades de Medio Oriente en México. Entre 1921 y 1927 entró la gran mayoría de los abuelos de los libaneses, sirios, armenios, griegos, caldeos, italianos, judíos que hoy viven en México. A partir de 1927 también comenzó a restringirse en este país el ingreso para estas nacionalidades que frenaron la migración.
México es un lugar de paso en la migración internacional hacia Estados Unidos. Debido a las restricciones implementadas en 1921, el flujo migratorio se desvió hacia México para entrar clandestinamente. La creación de los coyotes, las garitas, la Border Patrol y muchas medidas de control datan de esa época y como consecuencia directa de las restricciones.
Así es como la comunidad armenia en Ciudad de México y en Tijuana rastra sus orígenes a esas restricciones y muchos de los armenios que llegaron tenían como destino Estados Unidos. ¿Por qué se quedaron? Motivos de índole amorosa, se casaron con mexicanas/os; de índole económica, les fue muy bien en el negocio, o muy mal y ya no tuvieron recursos para emprender una nueva migración; de índole emotiva, “les gustó México”, “aquí nacieron mis hijos”, etc.
Como sucede con otras comunidades, la de México también se dedicó inicialmente a la fabricación y venta de zapatos (más del 50% de los comerciantes armenios estaban en ese rubro). Los descendientes de esa primera comunidad son ahora académicos destacados, profesionales y muchos artistas, muestra del valor que los armenios le dieron a la educación de sus hijos.
A partir de 1991 una nueva oleada migratoria de armenios llegó a México, producto de la desintegración de la Unión Soviética y de la crisis vivida en la República de Armenia. Hoy la mitad de los armenios en México son hayastantsíes, y sobresalen en actividades relacionadas con la música, el arte y el comercio.
Al ser muy pequeña y dispersa, la comunidad armenia nunca logró establecer instituciones sólidas como escuela, periódico, centro cultural o iglesia, por lo que los vínculos comunitarios se mantuvieron a nivel familiar. Al respecto tengo un trabajo publicado en la revista Istor donde ofrezco más detalles.
3. ¿Qué tres personajes históricos de la comunidad armenia destacarías?
La primera mujer con un doctorado en Astronomía y la primera en dedicarse profesionalmente a ese campo en México fue Marie Paris Pismis de Recillas, armenia de Estambul, de quien se ha dicho que “fue la persona más influyente en establecer en México la importancia en la educación e investigación en astronomía”. Hay objetos estelares que llevan su nombre.
José Sarukhán Kermez es el emblema de la comunidad armenia en México. Destacado científico, fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y ahora es director de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad. Miembro de El Colegio Nacional y autor de una decena de libros.
En otro ámbito está Jacobo Harootián, un armenio metido en la Revolución Mexicana que combatió al lado de Madero y Zapata, y luego contra Zapata y contra Villa, llegó a ser General del Ejército Mexicano y de quien estoy escribiendo una biografía, con algunos avances ya publicados.
4. ¿Sabes algo de la existencia de otras comunidades armenias en América Central o el Caribe? ¿Cuáles son sus principales características?
El destino de las migraciones internacionales, en especial la armenia, tuvieron otros países como preferidos y ninguno era de América Central o el Caribe. Sin embargo, como sucede para el caso de México, Cuba fue también el receptor de la gran oleada migratoria que vio imposibilitada su entrada a Estados Unidos a partir de 1921. En ese país también hubo una comunidad armenia que llegó a contar con más de cinco mil individuos, pero que, al levantarse las restricciones en Estados Unidos migró masivamente a partir de 1945, además de que muchos entraron clandestinamente en barcazas como sucede actualmente. Otro tanto, establecidos en la década de los años veinte en Cuba, migraron después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, pero no toda la comunidad se marchó, por lo que hoy pervive una pequeña comunidad compuesta por unas 15 familias, primordialmente en La Habana, pero también en Las Tunas y en Holguín, en el oriente cubano.
En el caso de la comunidad armenia de Cuba se trata de familias aisladas y sin mucha conexión, por falta de instituciones comunitarias. Sin embargo, es muy sorprendente cómo, a través de narraciones familiares, mantuvieron la identidad y la nostalgia por sus poblados de origen. He hecho trabajo de campo en Cuba y ahora estoy redactando un libro sobre esa comunidad.
*Artículo desarrollado en el marco del proyecto “Nuevos actores en las relaciones internacionales contemporáneas durante los procesos de descolonización de África, Asia y América Latina (1810-1990). Redes políticas, alianzas y cooperación Sur-Sur”, financiado por la Comunidad de Madrid a través del Convenio Plurianual con la Universidad Autónoma de Madrid, V PRICIT, SI1/PJI/2019-00493.
ENTRADAS RELACIONADAS:
El genocidio armenio en las colecciones de la Biblioteca de la AECID
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (27 de junio de 2022). Las comunidades armenias de Norteamérica en las colecciones de la Biblioteca de la AECID. El caso de México. La reina de los mares. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkxf
1 respuesta
[…] en dos contribuciones previas de La reina de los mares realizadas en octubre de 2021 y junio de 2022. En esta ocasión, se quiere destacar que acaba de crearse una cátedra en estudios armenios en […]