Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La aventura orientalista y diplomática de Adolfo Rivadeneyra. Su presencia en la Biblioteca de la AECID (parte II)

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.

Fernando Escribano Martín es profesor de historia antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus temas de investigación profundiza en los viajeros españoles a Oriente y en el inicio del Orientalismo.

Ha coeditado Una vieja amistad. Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico (Sílex, 2020), Miradas de Irán. Historia y cultura (Catarata, 2021) y ha sido el editor de los dos libros de Adolfo Rivadeneyra: Viaje al interior de Persia (Miraguano, 2008) y Viaje de Ceilán a Damasco (Miraguano, 2006), del de Francisco García Ayuso: Afganistán. Descripción Histórico-Geográfica. Religión, usos y costumbres de sus habitantes (Miraguano, 2011), y de la Expedición del Maestre de Campo Bernardo de Aldana a Hungría en 1548 (Miraguano, 2010).


Retrato de Adolfo Rivadeneyra.

Tanto Adolfo Rivadeneyra y Sánchez como Francisco García Ayuso pueden y deben ser considerados los pioneros del Orientalismo en España. Su labor a favor del desarrollo de los estudios sobre el Oriente Próximo antiguo que se estaba iniciando también en el resto de Europa, en contacto con algunos de sus principales protagonistas, participando a veces en sus mismas investigaciones o trayéndolas a España, les llevaría a establecer las bases en nuestro país de lo que se conoce como Orientalismo.

El papel de ambos en la Sociedad Geográfica de Madrid, reclamando su existencia y colaborando en su creación, en el trabajo de investigación y en la publicación de estudios propios u otros que se estaban desarrollando en el continente, definen una manera de hacer que debería haber tenido continuidad. La labor docente de García Ayuso: Gramática árabe : método teórico-práctico; de investigación realizada a partir de multitud de fuentes europeas o de otras latitudes, Afganistán : descripción histórico-geográfica, religión, usos y costumbres de sus habitantes, son importantes en este sentido. García Ayuso participó en el primer libro de Rivadeneyra, Viaje de Ceylán a Damasco, traduciendo un ladrillo, que había sido usado como elemento de construcción, con inscripciones y que el autor trajo de Babilonia. Lo transcribió y a partir de ahí se plantea una introducción a la escritura cuneiforme, que se había descifrado muy poco tiempo antes, siendo así uno de los primeros que trabajaron esta nueva disciplina de la historia desde España.

Ladrillo con inscripción cuneiforme que trajo de Babilonia.

Es en este tiempo cuando parte de la sociedad española aspiraba a una progresiva innovación que ya se había dado en otros países. Una vía fue la creación de instituciones para modernizar la investigación, como la Sociedad Geográfica de Madrid (1876), o la educación, como por ejemplo la Asociación para la Enseñanza de la Mujer (1860) o la Institución Libre de Enseñanza (1876) y, en definitiva, la sociedad. Con esta misma intención, señalando solo a algunos de estos promotores culturales que trabajan en distintos ámbitos, aunque claramente en la misma línea, se podría citar a Eduardo Saavedra, Manuel Rivadeneyra (el padre de Adolfo y editor de la Biblioteca de Autores Españoles), Pascual de Gayangos, Fernando de Castro o Francisco Giner de los Ríos.

Del mismo modo, para entender bien el Irán al que viaja Rivadeneyra, se ha de pensar en otro país que también estaba en transformación, tomar como referentes sobre todo a los de allí para intentar entender el proceso, y no solo hacerlo a través de visiones extranjeras. Esto es posible en la actualidad, y en la Biblioteca de la AECID hay un importante número de títulos que ayudan a comprender qué estaba pasando en Irán, cómo era entonces la sociedad, qué cambio pretendía el poder político y cuáles eran los condicionantes de esta transformación.

Si queremos analizar la evolución que se origina en un país, que supuso también una apertura al mundo, y el consecuente intercambio con potencias europeas, es primordial conocer el contexto en el que tuvo lugar y quiénes estaban implicados (Hormoz Ebrahimnejad, Pouvoir et succession en Iran : les premiers Qâjâr 1726-1834), además de los precedentes de quienes los implantan. En la anterior entrada sobre Rivadeneyra ya hablamos del libro de Abbas Amanat, Pivot of the universe : Nasir al-Din Shah Qajar and the Iranian monarchy, 1831-1896, que entre otros asuntos trata los acuerdos, y quienes los llevaban a cabo, entre Irán y varias potencias europeas: Francia y Reino Unido, también Bélgica, Rusia, y poco después España, aunque la legación española en Teherán, que abrió Rivadeneyra en 1874, se firmó por primera vez en 1842. Otro de los aspectos clave de esta monografía fue la figura del ministro de asuntos exteriores iraní, Sa’id Khan Mu’taman al-Mulk, que nunca terminó de congeniar con nuestro primer representante diplomático en Teherán. Lo mismo que es trascendental, y a Rivadeneyra se le encargó un especial seguimiento, la concesión que se dio al Baron Julius von Reuter para desarrollar y utilizar todos los recursos minerales y naturales de Irán, incluido su potencial agrícola, las comunicaciones, la banca y la industria moderna, a cambio de una suma fija de dinero. Las instrucciones al vicecónsul señalaban específicamente que se observase la implantación del ferrocarril que el barón iba a llevar a cabo. Era, por lo tanto, una de sus misiones. Estas implicaciones económicas también las analiza Shahbaz Shahnavaz en Britain and the opening of South-West Persia 1880-1914: a study in imperialism and economic dependence.

Los estudios económicos permiten, con otra aproximación, entender los cambios políticos y sociales que se dieron en el Irán de la época: tanto Charles Issawi, The economic history of Iran, 1800-1914, o cómo funcionaba, al menos en parte, esa sociedad, como Irene Scheider, The petitioning system in Iran: state, society and power relations in the late 19th century, quien realizó una investigación a partir de un microfilm de la Biblioteca Central de la Universidad de Teherán que contiene unos dos mil documentos de peticiones a Nāsīr al-Dīn Shāh, con sus respuestas, datadas entre 1301/1883 y 1303/1886. Sirve de radiografía específica de unos aspectos gubernamentales y de un proceder, que resulta significativo precisamente por eso.

Como se ha señalado, no es posible entender ningún cambio político si no se analizan todos los grupos sociales que forman parte del país y, por lo tanto, el estudio de Arash Khazeni, Tribes & Empire on the margins of nineteenth-century Iran se antoja esencial porque está basado en fuentes de todo tipo, muchas de la época. Y, del mismo modo, hay que conocer qué estaba pasando en países cercanos, qué alianzas o enfrentamientos se estaban produciendo en la región: Pirouz Mojtahed-zadeh, Small players of the Great Game : the settlement of Iran’s eastern borderlands and the creation of Afghanistan.

En la misma línea de concepción de la labor investigadora, interesa incorporar a los que estudian un ámbito de la historia desde una perspectiva más cercana, incluso nacional, e integrar los análisis más próximos en el tiempo a la época que se investiga, como el estudio de E. Treacher Collins, In the Kingdom of the Shah, publicado en Londres en 1896. Ofrece en doce capítulos aspectos muy distintos entre sí, generando una visión global del país, y que incluye además ilustraciones de cierta relevancia: de Porter, Rawlinson y cinco de “Madame Dieulafoy”. En esta publicación, como en otras que escribieron los europeos de la época, la visión sobre Irán y sus gentes se realiza desde la lejanía, como un mundo ajeno y a veces exótico. Por eso seguimos pensando que el tratamiento de Rivadeneyra en su Viaje al interior de Persia es singular. Parte del intento por comprender un mundo que le fascinaba desde niño, de ahí nuestra reivindicación de que su libro es la gran referencia contemporánea sobre Persia realizada por un extranjero.

Es cierto, pues, que actualmente existe mucha más información sobre el Irán de la segunda mitad del siglo XIX que la que entonces disponía nuestro protagonista. Rivadeneyra se integró en una sociedad en pleno proceso de cambio emanado desde la autoridad, y esbozó una visión concreta a partir de la información que fuea recopilando primero en su estancia en Teherán y posteriormente en un viaje a través del país que le llevó prácticamente un año. No hizo ninguna mención al viaje que había realizado el sah por Europa en 1873 (The Diary of H.M. the Shah of Persia, during his tour through Europe in 1873, by Nasir al-Din Shah, translated by J. W. Redhouse, John Murray, 1874) mientras él estaba preparando su propio viaje a Irán. Véase qué testimonio tan interesante, de mano del propio sah, que vio la luz en Londres, por el mismo editor que publicó todos los libros de Layard, uno de los grandes pioneros del Orientalismo, que fue posteriormente embajador en Madrid y en Estambul.

La labor diplomática de Adolfo Rivadeneyra en Oriente fue única en su época, y por eso fue elegido para dirigir la legación de nueva creación en Teherán. Este viceconsulado se abrió con el grado que tenía quien lo ostentaba, lo cual no fue bien entendido en el país de acogida, que hubiese preferido un cargo superior. No obstante, la administración española era muy rígida, y pesó más en el gobierno llevar a quien consideraban realmente preparado. La elección sin duda fue acertada, y el resultado tangible, y más allá de que los cambios políticos en España hicieran que solo se mantuviese abierta esta legación unos dos años, su libro fue el mejor de la época, describiendo Irán desde la cercanía y el aprecio, no desde una perspectiva alejada y anecdótica, tal y como se observa en otras obras europeas contemporáneas.

Rivadeneyra aunó diplomacia y Orientalismo como hicieron otros, por ejemplo Layard, y esto le sitúa, junto a Francisco García Ayuso, entre los precursores españoles de estos estudios. Solo una muerte temprana consiguió hacerle cejar en un empeño claro, compartido por otros connacionales, que pretendían una modernización de la sociedad y de España cuyo punto de partida estaría en el conocimiento y en la cultura, y por lo tanto en la educación (pretendía trazar un modelo español de libros de viajes). Rivadeneyra no alcanzó a ver la evolución de esta pretensión que se dio en los siglos XIX y XX en su país, ni pudo saber que la legación española en Teherán solo volvería a abrirse en 1911 [desde que él había abandonado el país en 1875], de la mano, otra vez, de un personaje singular, José Romero Dusmet.


* Artículo desarrollado en el marco del proyecto “Nuevos actores en las relaciones internacionales contemporáneas durante los procesos de descolonización de África, Asia y América Latina (1810-1990). Redes políticas, alianzas y cooperación Sur-Sur”, financiado por la Comunidad de Madrid a través del Convenio Plurianual con la Universidad Autónoma de Madrid, V PRICIT, SI1/PJI/2019-00493.


ENTRADAS RELACIONADAS:

La aventura orientalista y diplomática de Adolfo Rivadeneyra. Su presencia en la BIblioteca de la AECID (parte I)

Biblioteca de Autores Españoles (BAE). 1ª parte

Biblioteca de Autores Españoles (BAE). 2ª parte

El Instituto Hispano-Árabe de Cultura: Orígenes y evolución de la diplomacia pública española hacia el mundo árabe (publicación digital de la AECID)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (16 de agosto de 2022). La aventura orientalista y diplomática de Adolfo Rivadeneyra. Su presencia en la Biblioteca de la AECID (parte II). La reina de los mares. Recuperado 15 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkxm


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.