“Memorias” contra el olvido
Sobre la reedición de: Memorias de un librero catalán de Palau y Dulcet, en la editorial Doce Calles.
Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
¿Quién fue Antonio Palau y Dulcet?
(Datos extraídos y resumidos de la web de la Real Academia de la Historia: https://dbe.rah.es/biografias/7857/antonio-palau-y-dulcet )
Antoni Palau y Dulcet (1867-1954) fue el librero que creó la primera gran bibliografía del libro hispanoamericano, publicada en Barcelona en 1935. Este magnífico compendio, del cual se conserva una copia en 35 volúmenes en la Biblioteca Hispánica, es sin duda una de las fuentes que sirvieron a los bibliotecarios americanistas para adquirir durante años fondos selectos para esta biblioteca especializada.
Los orígenes de Antonio Palau eran humildes, por lo que tuvo que trabajar desde temprana edad como lampista (fontanero y electricista) y hasta los 32 años, aunque su precoz pasión por los libros le llevaría a entrar como aprendiz en una librería. Su incansable afición a la lectura le fue dando una amplia cultura autodidacta. Toda su vida estuvo vinculada al mundo del libro y a los personajes más relevantes de la bibliofilia. En 1897 su mujer le animó a abrir un puesto de libros. El negocio le fue bien, y ello le permitió abrir una tienda en 1900, en la que además de vender libros, organizaba animadas tertulias literarias. Palau editaba los catálogos de las obras en venta de su librería.
En 1907 gestó la idea de su futuro Manual del librero hispanoamericano, que puede ser considerada el mayor compendio bibliográfico hispánico que se ha escrito. Contiene registros de libros desde la aparición de la imprenta hasta la edición del manual. Las obras citadas se ordenan alfabéticamente por autores cuando se conocen, y por títulos cuando la obra es anónima. Indica el tamaño y descripción del libro, páginas, láminas, año de edición e impresor y en el caso de obras raras añade un comentario explicativo, además de las distintas ediciones conocidas. A ello se suma la indicación del precio de venta del libro en las principales librerías. Estos son los datos completos de la obra: Manual del librero hispanoamericano. Inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina, desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos, Barcelona, Librería Anticuaria, 1923-1927 (2.ª ed. corr. y aum. por el autor, Barcelona, Librería Palau, 1948-1977, 28 vols.)
Otras obras destacadas de Palau son:
- Libros que se hallan en venta en la Librería Anticuaria de Antonio Palau, Barcelona, Francesch Altés, 1914
- Bibliografía de Cervantes. Con el valor comercial de las obras descritas, San Feliu de Guixols, Octavio Viader, 1924 (2.ª ed. aum., Barcelona, San Feliu de Guixols, 1950)
- Guía de Montblanch, Barcelona, Imprenta Romana, 1931;
- Guía de Poblet, Barcelona, Imprenta Romana, 1931;
- Guía de la Conca, Barcelona, Imprenta Romana, 1932;
- Memòries d’un llibreter català, Barcelona, Llibrería Catalonia, 1935 (ed. esp., Barcelona, Librería Catalonia, 1935)
- Los orígenes de la imprenta en España, Barcelona, Librería Palau, 1948;
- Memorias de libreros, Madrid, Artes Gráficas Arges, 1949;
- Una falsificación literaria en 1571, Tarragona, Real Sociedad Arqueológica Tarraconense, 1949 (separata del Boletín Arqueológico. Año XLIX);
- Libros varios y curiosos en una biblioteca igualadina, Igualada, 1950 (separata de Miscellanea Aqvalatensi);
- De los orígenes de la imprenta y su introducción en España, Sant Feliu de Guixols, Imprenta Viader, 1952.
“Memorias” contra el olvido
En la XII Feria Internacional del Libro Antiguo, Madrid, Galería de Cristal del Palacio de Cibeles, 25 a 28 de noviembre de 2021, en el están nº 21, correspondiente a la librería Luces de Bohemia, de Zaragoza, se presentaba a los amantes del libro la edición facsimilar de las Memorias de un librero catalán, 1857 [sic: 1867]-1935, de Antonio Palau y Dulcet.
La edición original se publicó en Barcelona, por la Librería Catalonia, en 1935.
El editor, Doce Calles, ha sido el mismo que sacó hace unos meses la edición del libro en catalán (Memòries d´un libreter català Antoni Palau i Dulcet), dando fe con esta doble edición de que el autor mismo realizó las 2 versiones, en catalán y en castellano.
La impresión de esta obra de casi 600 páginas ha sido posible gracias a la colaboración institucional del Ayuntamiento de Montblanc, población de nacimiento del autor, y de sus nietos Agustín y Mercedes Palau Baquero.
Todos los que nos dedicamos al mundo del libro desde entornos diferentes pero muy interconectados: libreros, bibliófilos, bibliógrafos, bibliotecarios, editores, impresores, ilustradores, encuadernadores, historiadores, … estamos de enhorabuena: se ha otorgado un justo y merecido lugar en la actualidad libraria al especialista que realizó, de modo individual, el catálogo bibliográfico más grande del mundo: el Manual del librero hispanoamericano, una obra conservada en la Biblioteca Hispánica de la AECID en 35 volúmenes.
La nueva edición en catalán contiene los textos originales, mientras que la edición en castellano, además, se ha actualizado con 3 estudios preliminares que reflejan diferentes sensibilidades entorno al libro original.
Francisco Asín Ramírez de Esparza, historiador, librero y bibliófilo, en su “A modo de introducción” destaca lo que representó Palau en las letras de la época, y no solo en el campo de la bibliografía. Sus aportaciones, entre otros campos, al mundo del excursionismo y de amor a la naturaleza, lo acercan al lector de hoy por su sensibilidad fresca y actual ante estas cuestiones. Desde Cataluña se asomó al mundo del libro escrito en español, y lo hizo desde el promontorio de un gran conocimiento del comercio y de sus profesionales más destacados. El señor Asín enriquece su presentación con comentarios, opiniones y anécdotas que nos hacen sentir que compartieron intereses y libraron batallas similares en un entorno profesional duro, riguroso, exigente y lleno de pasión. Sus palabras, doctas y generosas, nos trasladan a la Cataluña de la época, pero no nos dejan allí: nos hacen visitar geografías y épocas diferentes que sirven de marco a la dilatada obra internacional de Palau.
Mercedes Palau Baquero, bajo el título: “Memorias del abuelo Antonio Palau y Dulcet, 1867-1935” hace una semblanza biográfica del autor desde el conocimiento íntimo y familiar, lo que nos permite verlo, no solo como autor, sino como padre, marido y abuelo. La narración objetiva se enriquece con comentarios y apreciaciones personales que aportan emotividad y vivencias compartidas. Como no podía ser de otro modo, la nieta se introduce en la biografía del abuelo y nos enteramos de que cuando ella nació, en agosto de 1935, se estaban corrigiendo las pruebas de imprenta de la edición original. Indudablemente, entre el legado que recibió estaba también, desde el mismo momento de su nacimiento, el de ser albacea de la historia familiar. Mercedes ha dedicado su vida profesional al mundo del libro, visto desde facetas diferentes: a dejar testimonio, en extraordinarios catálogos de exposiciones, de gestas internacionales tan fundamentales para la historia de la humanidad como la protagonizada por Malaspina; a dotar de colecciones bibliográficas esenciales para conocer la historia y cultura españolas, a bibliotecas pertenecientes al Ministerio de Asuntos Exteriores ubicadas fuera de nuestras fronteras; a la investigación desde el conocimiento más riguroso de las fuentes de información fundamentales… Su capacidad y su amplia trayectoria profesional le han permitido desarrollar múltiples proyectos, pero tal vez sea el de salvar del olvido los hechos de sus ancestros, de sus raíces, que está llevando a cabo en la actualidad, el más refinado de todos. Es el que ha podido acometer cuando la vida le ha ido enseñando lo que es esencial y le ha descubierto de dónde sale su fuerza. El libro que ahora presentamos es una primera fase de muchas otras que componen el actual proyecto editorial de la nieta de don Antonio. Esperamos expectantes.
Mi contribución: “Palau y su aportación a la bibliografía hispanoamericana”, cierra los preliminares y da entrada a las Memorias. Las mías son las palabras de una bibliotecaria que ha estudiado la obra del autor en sus espacios geográfico y temporal y que ha manejado, como recurso profesional de valor imperecedero, el Manual del librero hispanoamericano. Conocí a su nieta Mercedes como investigadora de la Biblioteca Hispánica. Su tema: la obra de su abuelo. A pesar del conocimiento directo que ha disfrutado durante toda su vida, su carácter curioso y científico la obligan a consultar lo que han percibido quienes han manejado sus obras y eso le permite apreciar, en toda su magnitud, la herencia que nos ha dejado a los profesionales y amantes del libro. A ella le debo mi primer acercamiento a las Memorias que ahora se reeditan. No quedaban ya muchos ejemplares en las bibliotecas y en la mía no lo teníamos, por lo que me lo prestó. Cuando lo leí me sentí trasladada a otra época que creía de verdad, porque lo había experimentado, en las oportunidades que pueden ofrecer los libros a aquellos que se acercan con tesón a los mismos: ayudan a la formación para el desarrollo profesional y permiten expandir el espíritu. Juntas fuimos conscientes de la necesidad de reeditar la obra, para que muchos más pudieran conocer de cerca un bibliógrafo de su talla. Nos pareció que lo más interesante y respetuoso sería realizar una edición facsimilar de sus dos versiones, en catalán y en español, pues en ambas lenguas las redactó el autor.
aceptó el reto técnico y el Ayuntamiento de Montblanc supo ver la necesidad de impulsar el proyecto. El éxito de la misión es contar con la obra en nuestras estanterías y ponerlas en manos de cuantos interesados deseen acercarse a ella.
Solo me resta desear mucha suerte a esta publicación, pues su lectura incrementa el conocimiento y enseña el valor del esfuerzo.
Muchas gracias, don Antonio, en nombre de todos los bibliotecarios que todavía nos asombramos y sobrecogemos ante la magnitud y calidad de su titánica empresa. Esperamos que esta nueva edición de sus Memorias sea el mejor antídoto contra el pernicioso mal del olvido.
Obras de Antonio Palau en la Biblioteca de la AECID
Memorias de un librero catalán
Memòries d’un llibreter catalá
ENTRADAS RELACIONADAS:
Biblioteca de Autores Españoles (BAE)
Personalidad del libro religioso antiguo en América Latina en la colección Graíño
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (28 de marzo de 2022). “Memorias” contra el olvido. La reina de los mares. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkx2