Actividades artísticas de las mujeres andalusíes y moriscas: canto, instrumentación y danza
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Manuela Cortés García es arabista, investigadora, docente y gestora cultural. Académica Numeraria de la Academia de la Historia Andaluza (2017). Doctora en Filología Semítica (U.A.M., 1996). Ha sido profesora en la Universidad de El Cairo; en los Institutos Cervantes de Bagdad y El Cairo; profesora del Departamento de Historia del Arte y Música y profesora Titular del Departamento de Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Granada). Docente en el Master de Culturas Árabe y Hebrea y en el Master de Patrimonio Musical (UGR-UNIA). Forma parte de la Red de Expertos Investigadores del Patrimonio Cultural.
Autora de 6 libros de investigación musicológica. Traductora de 4 poemarios árabes. Ha escrito 3 libros como novelista y poeta, así como un centenar de artículos científicos. Además, ha participado en más de un centenar de congresos nacionales e internacionales, con numerosas conferencias y cursos impartidos en universidades.
Como homenaje al Día de la Mujer cada 8 de marzo solemos incluir una contribución que destaque la función cultural o social que han desempeñado las mujeres a lo largo de la historia para recordar su labor. En esta ocasión, lo hacemos con un libro reciente de Manuela Cortés, que recupera sus actividades artísticas en un ámbito de gran interés para la Biblioteca Islámica cuya bibliografía todavía es escasa y necesaria: es la ocasión de dar voz a quienes no la tuvieron.
La ausencia de una obra en español que tratara sobre la música, el canto, la instrumentación y la danza realizada por las mujeres andalusíes y moriscas, me animó a escribir Actividades artísticas de las mujeres andalusíes y moriscas: canto, instrumentación y danza (ss. IX-XVI), teniendo en cuenta que se han publicado numerosas tesis doctorales, obras y estudios sobre los poemas escritos por las poetisas andalusíes y las esclavas cantoras orientales aunque, en menor medida, sobre las andalusíes.
Empecé a fraguar este libro sobre las mujeres andalusíes (libres y esclavas) y moriscas con la intención de darle un aire más didáctico que a los anteriores sobre musicología. Sin embargo, con el desarrollo de los contenidos, fue cobrando un carácter poliédrico, multidisciplinar y científico. Basada en fuentes árabes masculinas procedentes de diccionarios bio-bibliográficos, crónicas, fuentes históricas, literarias, jurídicas y artísticas integradas en la cadena de transmisión oriental, andalusí y magrebí, la información recogida me ha llevado a establecer unos planteamientos y enfoques transversales que permiten la aproximación a sus vidas en el tejido social de su época.
Centrándome en “estas mujeres sin voz” –ya que se han perdido sus posibles escritos biográficos o musicales–, he compuesto una obra integrada por diez capítulos que se inician con la puesta a punto de los trabajos temáticos más representativos escritos a partir de finales del siglo XIX. En el segundo capítulo se plantean los tipos de oficios ejercidos por las mujeres andalusíes y cómo eran vistas por los juristas y por los autores masculinos que aportan pinceladas sobre sus vidas, el grado de formación y las funciones que ejercieron. Con estas bases documentales, el contenido de los restantes capítulos presenta una semblanza de los tratados musicales adquiridos en Oriente que sirvieron de base formativa en la música andalusí, la llegada a la corte emiral y califal en Córdoba de las primeras esclavas cantoras, maestros y músicos procedentes del Hiyaz (La Meca y Medina), Damasco, Alepo y Bagdad, los sistemas pedagógicos que establecieron y la configuración de las bases del canto y los estilos.
Los perfiles biográficos de las mujeres libres y los distintos tipos de esclavas cantoras, instrumentistas y bailarinas sobre las que tenemos constancia, así como los términos bajo los que aparecen registradas, me han permitido conocer los sistemas pedagógicos recibidos por los maestros orientales y andalusíes del arte musical, las posibles enseñanzas transmitidas por otras mujeres en los harenes, o por abuelas y madres, a nivel popular, a través de generaciones.
Cinco fueron las funciones en las que destacaron, tanto las mujeres libres como las esclavas dedicadas a las actividades artísticas y definen su representatividad en las cortes, como cantoras, instrumentistas, integradas en orquestas (femeninas o mixtas), participando en tertulias (maylis) masculinas o como bailarinas. En cuanto a las cortes en las que destacaron o contaron con la protección y el mecenazgo de sus dueños o gobernantes, estaban situadas al sur de al-Andalus (Córdoba, Sevilla, Almería y Granada), la Marca Septentrional (Zaragoza, Albarracín) y Xarq al-Andalus (Murcia, Valencia, Játiva), al ser los focos irradiadores de la cultura andalusí.
He considerado de interés dedicar un apartado a cuantas simultanearon el ejercicio poético con el musical y aquellas cuyos poemas están recogidos en los cancioneros de la tradición musical andalusí-magrebí (s. XVII-XIX). La obra se cierra con dos capítulos, uno plantea cómo eran vistas por los poetas de la época, al ser la fuente de inspiración de una parte de su poética y otro contiene datos que completan la información sobre las actividades en las que destacaron, los tipos de voces y cantos más apreciados, los instrumentos, ritmos, tipología de las danzas, juegos y divertimentos.
Por último, se presenta la iconografía musical femenina en los objetos del arte hispano-árabe y las representaciones en manuscritos iluminados, a la vista de los descubrimientos en el área de la investigación musicológica, el arte hispano-árabe y la arqueomusicología. El libro incluye una interesante información sobre las actividades artísticas y las tradiciones ejercidas por las mujeres moriscas en la zona granadina y del levante peninsular y, en menor medida, sobre las poetisas y cantoras bereberes y las mujeres del pueblo, dada la escasa información existente en fuentes árabes.
A pesar de la información dispersa con la que contamos respecto al ámbito artístico de la cultura andalusí y las costumbres moriscas, al encarnar el análisis de estas mujeres en los materiales recopilados, he establecido la sistematización diacrónica de los perfiles, oficios y funciones, lo más ajustada posible, de las cantoras, instrumentistas, bien integradas en orquestas o participando en tertulias con los hombres, las bailarinas y las acuñadoras de distintos juegos. El seguimiento de las labores que dieron vida a la sociedad andalusí y morisca muestra que buena parte de las tradiciones populares y religiosas se transmitieron a las generaciones posteriores, gracias a la memoria oral y silenciosa de las andalusíes, mudéjares, bereberes y moriscas, “mujeres sin voz” que fueron las transmisoras de la música de sus maestros, o sirvieron de docentes a mujeres del entorno. Por su formación y cualidades artísticas, los conocimientos de muchas de ellas serían equiparables a los trovadores medievales.
El libro se cierra con un glosario de términos poéticos y musicales, las fuentes árabes utilizadas para la elaboración de la obra y una extensa bibliografía sobre las ediciones, traducciones y estudios realizados en este área de los temas de género, información que ayudará a ampliar conocimientos a todos los investigadores y estudiosos del tema.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Día de la Mujer: día de todas las escritoras e investigadoras en la Biblioteca de la AECID
Las moriscas de Toledo y su resistencia frente a la Inquisición
“La mujer es el motor de todo, pero se encuentra con que no tiene nada”
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (8 de marzo de 2022). Actividades artísticas de las mujeres andalusíes y moriscas: canto, instrumentación y danza. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkwz
Mi cariñosa felicitación a Manuela Cortés por su trabajo y a todas mis colegas en este día tan especial. Soy un gran defensor de los derechos de las mujeres y contrario a los agresores que desprecian a las mujeres. Su importancia en nuestra sociedad merece nuestro apoyo total y nuestra solidaridad.