Un recorrido por los derechos laborales y sindicales en la región árabe
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Alejandra Ortega Fuentes es doctora en estudios árabes e islámicos (UAM) y Máster en inmigración e intervención Social (UP Comillas). Desde 2006 es responsable para países árabes, África, Asia y consejera técnica para la OIT en la Secretaría de Internacional, Cooperación y Migraciones de Comisiones Obreras. Su tesis doctoral El movimiento sindical en Túnez y Egipto: colaboración, disidencia y renovación, publicada en la Fundación 1º de Mayo de CCOO, se centraba en un análisis comparativo de la evolución del sindicalismo en ambos países. En 2019, recibió el XI Premio de Ensayo de Casa África con la obra Por el trabajo decente en África: el papel de las organizaciones sindicales en el centenario de la OIT (Catarata, 2020).
La Confederación Sindical Internacional (CSI), a la que están afiliadas la mayor parte de las organizaciones sindicales árabes desde Marruecos hasta el Golfo, publicaba en 2021 la última edición de su Índice Global de los Derechos con datos pesimistas. Entre los diez peores países del mundo para los derechos laborales se encuentran dos de la orilla del Mediterráneo, que son Turquía y Egipto. Una vez más, la peor región del mundo sigue siendo Oriente Medio y el norte de África. Algunos datos representativos son los siguientes: el 87% de los países vulnera el derecho de huelga, el 79%, la negociación colectiva y el 65% dificulta el acceso a la justicia.
Por su parte, ATUC (Arab Trade Union Confederation en su nomenclatura inglesa), regional sindical árabe de la CSI, con sede en Túnez y Jordania, estima 11 millones de pérdidas de empleo en la región árabe en 2020 tras dos años de pandemia. Se espera que esta cifra aumente notablemente en 2021 y lo haga de nuevo en 2022. Así lo pone de manifiesto también un informe de la OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: Tendencias 2021, en el que se afirma que «se han deshecho cinco años de progreso hacia la erradicación de la pobreza de los trabajadores y trabajadoras, ya que las tasas de pobreza han vuelto a ser las de 2015».
Incluso en Túnez, país con una larga y enraizada historia sindical, comienza a escribirse la historia de este 2022 con líneas de represión desde que el pasado 9 de diciembre de 2021, el presidente tunecino Kais Saied emitiera una circular, dirigida a todos los ministerios e instituciones gubernamentales, en la que prohibía a cualquier persona negociar con los sindicatos sin la autorización formal y previa del jefe del gobierno. Desde entonces se han producido actos de intimidación a sindicalistas y huelguistas, la negación del derecho de reunión y expresión pacíficas, ataques y todo tipo de intentos de interferencia en los asuntos sindicales, con un deterioro evidente del respeto a los derechos humanos de consecuencias devastadoras para la clase trabajadora tunecina.
No obstante, ninguno de estos fenómenos es nuevo en la región. El 26 de enero de 2022, la Unión General de Trabajadores de Túnez (UGTT) conmemoró el 44º aniversario del conocido como “jueves negro”, aquel 26 de enero de 1978 en el que en una sola jornada de huelga la represión se saldó con la muerte de varios trabajadores, numerosos heridos y detenciones masivas, incluida la del entonces secretario general de la central sindical, el líder histórico Habib Achour, que lo narra en su libro Ma vie politique et syndicale : enthousiasme et déceptions, 1944-1981.
Así, cabe preguntarse de dónde venimos y cuál ha sido la situación laboral y sindical en estos países. Todos los países de la región son miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), han ratificado los convenios internacionales, se han comprometido a eliminar el trabajo forzoso, el infantil y la discriminación en el empleo. Sin embargo, la práctica dista mucho de lo establecido y según la OIT, en estos países se restringe el derecho a la huelga, la pertenencia a un sindicato y la negociación colectiva, además de que proliferan las situaciones de abuso laboral.
Para ello, resulta de gran utilidad revisar algunas publicaciones promovidas y coordinadas por la Confederación Sindical de Comisiones Obreras y su Secretaría confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones y que pueden consultarse tanto en la Biblioteca Islámica “Félix María Pareja” de la AECID como en la página web de Comisiones Obreras, en su versión digital.
Podemos así recorrer la bisagra entre los siglos XX y XXI para observar el Panorama sindical en el caso del Magreb: Argelia, Marruecos, Túnez y (USTMA) y cómo se enfrentaban los sindicatos magrebíes en ese momento al cumplimiento efectivo de la legislación en cada país, al de las normas internacionales del trabajo y a la defensa de las libertades sindicales. O la especificidad del caso argelino, que ya daba cuenta en 1998 de una altísima conflictividad laboral y de un movimiento sindical independiente frente al sindicalismo oficialista en Argelia, movimiento sindical y conflictividad laboral o revisar una historia de las Relaciones laborales y del movimiento sindical en Marruecos.
Conviene, además, analizar la historia de algunos acuerdos con La dimensión social de la Asociación Euromediterránea: un enfoque sindical y la necesaria evolución del diálogo social en la región, donde el principal empleador deja de ser el Estado y pasa a ser el sector privado. Veremos así si los sucesivos acuerdos consiguieron activar más cláusulas sociales, someter las inversiones extranjeras al respeto de los derechos humanos, frenar el trabajo infantil y las situaciones de esclavitud y asegurar la no discriminación de las personas trabajadoras migrantes. Cuestiones todas ellas situadas en el corazón de las demandas sindicales fundamentales en la región árabe.
Sin duda, ha sido un inicio de siglo convulso en el que la lucha sindical no ha cesado, incluso bajo ocupación militar, como en el caso de Palestina. Hacer sindicalismo bajo ocupación y garantizar la libertad de creación de sindicatos en Palestina fue el objeto del análisis planteado en Trabajo y sindicalismo en el conflicto israelo-palestino. O podemos estudiar aquí qué ha sido hasta nuestros días de las justas reclamaciones del personal saharaui en empresas españolas antes de la retirada española del Sáhara Occidental en febrero de 1976 a través de la revista Cuadernos de información sindical en el número 56 del año 2006 El Sáhara Occidental: un pueblo en el exilio.
Es posible revisar una fotografía previa a las revoluciones árabes, a partir de 2011, en el Empleo y el derecho del trabajo en los países árabes mediterráneos y el partenariado euromediterráneo: estudio comparado en Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania, Palestina, Líbano, Siria, un texto que ofrece claves fundamentales para entender tales acontecimientos (también disponible en versiones inglesa y árabe).
Lecturas útiles, sin duda, para comprender cómo se posicionaron en ese momento los sindicatos árabes a en las transiciones políticas en el sur del Mediterráneo son, por ejemplo: Sindicatos y transiciones políticas en el sur de Marruecos o Sindicatos autónomos egipcios: desafíos frente a los procesos de cambio político en un país con una larga historia de represión de los derechos laborales y sindicales o Siria: esperanzas defraudadas, que permite conocer algunos detalles más sobre el autoritarismo, la cleptocracia y la economía en guerra del país. También Argelia : el papel de la formación sindical y la cooperación, un librito con CD-Rom que incluye entrevistas a afiliados de la Unión de Trabajadores de Argelia.
En árabe, seleccionamos dos títulos más: Al-mar’ah wa-al-niqābāt bi-al-minṭaqat al-mutawasiṭīyah : al-taqrīr al-waṭanīyah ḥawla waḍa‘īyah al-mar’at lil-Lajn al-Mar’at al-‘Āmalīyah, sobre el papel de la mujer y los sindicatos en el área euromediterránea, y una guía sobre protección laboral en la globalización (Dalīl ḥimāyat al-shughul fī al-‘awlamah).
Un recorrido por estas lecturas nos podría permitir iniciarnos en el conocimiento sobre la centralidad de la lucha obrera y sindical en los países árabes para defender los derechos laborales y sindicales, mejorar las condiciones de vida de su ciudadanía y erradicar definitivamente las violaciones más graves de estos derechos. Derechos consagrados en los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en sus históricas declaraciones.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Finanzas islámicas: una visión alternativa de la economía
#LibrosPorUnMundoMejor, resumen de la campaña AECID en la Semana del Libro 2020
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (2 de mayo de 2022). Un recorrido por los derechos laborales y sindicales en la región árabe. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkx7