Españoles en el Norte de África: demografía y Protectorado en AWRAQ
La Embajada de España en Marruecos, en colaboración con el Instituto de Estudios Hispano-Lusos de la Universidad Mohamed V de Rabat, organizó el pasado 6 de mayo la presentación del nº 5-6 de la revista Awraq dedicado a “Españoles en el Norte de África: demografía y Protectorado“, que ya había sido presentada dos meses antes en Casa Árabe.
El acto, de carácter académico, estuvo presidido por la Consejera Cultural de la embajada, doña María del Mar Fernández-Palacios, y por la directora del Instituto, Fatiha Benlabbah, responsable, entre otras, de la publicación: “Españoles en Marruecos, 1900-2007 : historia y memoria
popular de una convivencia”. El objetivo era incitar a los jóvenes universitarios, muchos de ellos estudiantes de español, a profundizar en este ámbito histórico tan fértil en el que están apareciendo nuevas posibilidades de explotación orientadas hacia los archivos personales y públicos más relevantes. En definitiva, lo positivo de las efemérides es que permiten revisar e impulsar nuevos estudios en el ámbito académico y divulgativo, como en el caso de la revista marroquí Zamane, que incluye en el número 27 de febrero de 2013 un informe sobre el Protectorado y está disponible en la biblioteca.
El evento que tuvo una buena acogida, contó con la asistencia de alrededor de cincuenta personas y la participación de cinco ponentes cuyas presentaciones se resumen a continuación.
Javier Rosón explicó la génesis y realización de este número monográfico, que se puede consultar en línea, así como su oportunidad en relación con el centenario del Protectorado, que ha suscitado un gran interés. En su presentación, destacó las dos partes en las que se divide el número; una centrada en el aspecto demográfico de las ciudades de Tánger, Argelia y Ifni/Mauritania en la costa noroccidental de África; la otra, en el Protectorado, en la que se tratan temas como: la hermandad hispano-marroquí, la II República y el papel de la educación en esa época, la medicina y la sanidad; también destacar la percepción de España por parte de la población marroquí desde “dentro” del Protectorado, y la inestimable aportación interinstitucional con un artículo sobre la difusión de los fondos documentales de la Biblioteca Islámica.
Ese último aspecto fue subrayado por Luisa Mora, directora de la Biblioteca Islámica, quien resumió las actividades desarrolladas en 2012 que se han ido comentando en este blog. Dedicó especial atención a la valoración de la colección estudiada en el artículo “Difusión de los fondos documentales de la Biblioteca Islámica en relación con el Protectorado en el norte de África”, escrito en colaboración con Juan Manuel Vizcaíno donde se amalgaman los temas, los autores, los actores del momento, los fotógrafos e incluso, los huecos que aún se detectan en los estantes de la biblioteca. Todo ello en un año muy productivo para nuestra institución, que acaba de recibir la donación de un centenar de títulos relacionados con el Protectorado e inencontrables actualmente en el mercado editorial. Esta donación que ha realizado Ignacio Alcaraz Cánovas, autor también de varios libros testimoniales en nuestro catálogo, está disponible para su consulta y se une a otras de la misma temática con títulos significativos sobre la memoria compartida, la cultura y el deporte, la convivencia entre las tres religiones, la situación política, etc.
Irene González compartió el fruto de sus investigaciones y habló de los modelos educativos durante el Protectorado, tan bien reflejados en el legado fotográfico de Fernando Valderrama, con especial atención a los centros escolares y residencias de estudiantes de ciudades marroquíes. Dichos modelos de educación eran: la enseñanza tradicional, que incluía tanto las escuelas coránicas como talmúdicas; la enseñanza colonial, que aglutinaba las escuelas españolas públicas y privadas, las escuelas hispano-árabes y escuelas hispano-hebreas, y escuelas nacionalistas; para terminar analizando el tipo de escuela hispano-árabe y su transformación en escuela marroquí musulmana.
Respecto a las contribuciones y referencias de estudiosos marroquíes sobre las migraciones y la presencia colonial española (1912-1956) se contó con Youssef Akmir, profesor de Historia de España e Hispanoamérica de la Universidad Ibn Zohr de Agadir, responsable de una visión complementaria en las contribuciones efectuadas desde el lado marroquí a esta revista. Mostró una síntesis de un trabajo más amplio, realizado sobre textos no traducidos al español, tales como las fuentes documentales marroquíes de las que emanan datos de gran valor histórico, como correspondencias privadas y documentos oficiales, etc.
Mustafá Adila, profesor de la Universidad de Tetuán, insistió en la importancia de conocer bien la documentación de archivos, fuentes orales y otras fuentes con el fin de confrontar nuevas visiones y tratamientos en el devenir de una historia compartida. También en la necesidad de revisar la historiografía de una manera sensata y consciente, prescindiendo de criterios ideológicos: buen ejemplo de ello son las investigaciones sobre el deporte, el mundo del espectáculo, el exilio republicano de españoles en Marruecos, la sanidad, la cartografía… y otras perspectivas comunes recientes.
Este singular contexto histórico, y las relaciones que generó entre Marruecos y España, han despertado gran interés desde diversas perspectivas, como la que acabamos de compartir. Cerramos esta crónica con el anuncio de la edición en papel prevista para el verano de 2013 de El Protectorado español en Marruecos: una historia trascendida, editada por Iberdrola, y que se complementa con información sobre los protagonistas de esa etapa histórica en una página web de gran envergadura que incluye contenidos adicionales como los textos jurídicos, mapas del territorio, fotografías del patrimonio arquitectónicos, semblanzas, etc.
Cincuenta y siete autores de ambos lados del Estrecho forman el elenco de especialistas que, a través de diferentes perspectivas (jurídica, política, militar, sociocultural y literaria,económica, etc.), han elaborado un mosaico poliédrico de este periodo que ocupó cuarenta y cuatro años de la historia común.
¡Estaremos atentos a este avance!
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (14 de mayo de 2013). Españoles en el Norte de África: demografía y Protectorado en AWRAQ. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tklp
Aunque solo sea una breve impresión, quisiéramos completar estos apuntes con la mención de algunas de las bibliotecas de los Institutos Cervantes en territorio marroquí porque mantenemos cooperación bibliotecaria en temáticas y colecciones comunes. La exposición sobre la arquitectura colonial proyectada por Ochoa Sierra e impulsada por Almudena Quintana, de Tetuán, tan activa con el blog y Facebook (http://tetuan.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biblioteca_espanol.htm), las colecciones de audiovisuales que desarrolla con ahínco Carmen Rossell en Rabat (http://rabat.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biblioteca_espanol.htm) y la sección infantil y juvenil que destaca en la de Verónica Crespo, en Casablanca (http://casablanca.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/biblioteca_espanol.htm), donde además se realiza una importante Feria del Libro en colaboración con otras instituciones (http://casablanca.cervantes.es/FichasCultura/Ficha78638_12_1.htm), son excelentes muestras de la proyección de nuestra cultura y de los documentos editados en español y en otras lenguas, así como de las relaciones culturales entre dos países destinados a entenderse.