La aventura orientalista y diplomática de Adolfo Rivadeneyra. Su presencia en la Biblioteca de la AECID (parte I)
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Fernando Escribano Martín es profesor de historia antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus temas de investigación profundiza en los viajeros españoles a Oriente y en el inicio del Orientalismo.
Ha coeditado Una vieja amistad. Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico (Sílex, 2020), Miradas de Irán. Historia y cultura (Catarata, 2021) y ha sido el editor de los dos libros de Adolfo Rivadeneyra: Viaje al interior de Persia (Miraguano, 2008) y Viaje de Ceilán a Damasco (Miraguano, 2006), del de Francisco García Ayuso: Afganistán. Descripción Histórico-Geográfica. Religión, usos y costumbres de sus habitantes (Miraguano, 2011), y de la Expedición del Maestre de Campo Bernardo de Aldana a Hungría en 1548 (Miraguano, 2010).
Adolfo Rivadeneyra y Sánchez nació en 1841 en Valparaíso, Chile. Hijo de Manuel Rivadeneyra, el editor de la Biblioteca de Autores Españoles (BAE), y de Nieves Sánchez y Riquelme, oriunda de aquellas tierras. Con siete años acompañó a su familia a España, donde se instalarían para siempre. Estudió en el Seminario de Vergara y en la Universidad Central de París, siguiendo la máxima paterna de aprender idiomas en el lugar donde se hablaban, hasta que entró en la carrera consular como Joven de Lenguas. En su solicitud a la reina pidió designación en Oriente y fue destinado a Beirut, donde aprendió árabe en el convento de Ain-Warka, y desempeñó dos veces, interinamente, el consulado de Jerusalén. En 1867 era vicecónsul en Beirut, y terminó el año como vicecónsul en Colombo, Ceilán, hasta que fue nombrado vicecónsul de Damasco, en noviembre de 1868, por el Gobierno Provisional. Temporal y políticamente, estamos en el tiempo del Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario, según lo concibamos, los seis años que pasaron entre la Revolución Gloriosa y el exilio de Isabel II, y la Restauración en su hijo, Alfonso XII. Esta inestabilidad política marcó su carrera diplomática.
El primero de sus libros, que está en la Biblioteca de la AECID, tanto en su edición original de 1871 (Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra), como en la reedición completa de 2006 (Editorial Miraguano), Viaje de Ceylán a Damasco. Golfo Pérsico. Mesopotamia, Ruinas de Babilonia, Nínive y Palmira, y Cartas y artículos sobre la Siria y la Isla de Ceylán, toma el nombre de este cambio de destino, y es fruto de un modo muy personal de afrontar el traslado. En el texto, además de incluir otros escritos que había ido remitiendo a la familia y publicando en distintas revistas o periódicos sobre las tierras donde estaba destinado, describe el recorrido realizado, todo lo que ve y observa, así como dos escalas más que interesantes en las ruinas de Babilonia y de Palmira.
En este destino permaneció hasta agosto de 1870, cuando recibió comunicación de su cese. Rivadeneyra era reconocido como uno de los mayores especialistas españoles en Oriente, gracias a un interés que se había ido gestando desde la infancia, y esta circunstancia hizo que fuese el candidato ideal para el siguiente destino: Persia. Fue de nuevo un gobierno liberal el que retomó el proyecto de abrir una legación española en Persia (Teherán), con el objeto de estudiar y desarrollar intercambios comerciales entre ambos territorios, enmarcados en un proceso de apertura llevado a cabo por el sha Nasir al-Din (Abbas Amanat, Pivot of the Universe : Nasir al-Din Shah Qajar and the Iranian Monarchy, 1831-1896). Su estancia en tierras persas no resultó muy larga, tomó posesión del cargo en abril de 1874, y en noviembre de 1875 el viceconsulado de nueva creación se suprimió (y no se volvió a abrir hasta 1911). Sin embargo, y a nivel cultural, resultó tremendamente productivo, tal y como se aprecia en el libro. No es la primera vez que un supuesto fracaso político supone un éxito cultural.
Preparó el viaje y el encargo con una visita al embajador persa en París, general Nazar Aga, para concretar el itinerario y consultarle sobre la misión a desarrollar. Cuando llegó a Teherán, vía Bakú y el mar Caspio, se pasó seis meses aprendiendo la lengua persa, estudiando el funcionamiento de la administración, la historia de la ciudad y del país, estableciendo contactos diplomáticos y planificando su viaje por lo que hoy es Irán. Durante un año y pocos días, entre agosto de 1874 y 1875, se dedicó a recorrer Persia buscando efectuar una de las misiones encomendadas, el estudio de las posibilidades comerciales entre España y Persia, además de dar cumplimiento a su anhelo de conocer la realidad contemporánea del territorio, a sus gentes, su historia y su arte. Hay que tener en cuenta que eran los inicios del Orientalismo, y el viaje estaba también conectado con los pioneros de este saber, como cuando copió la inscripción de Behistún por encargo de Oppert, uno de los implicados en descifrar la escritura cuneiforme.
Al regresar de su periplo por Irán, tras recuperarse de unas fiebres, y ya en España, el viceconsulado se canceló. Podría deberse a que el nuevo gobierno surgido de la Restauración no lo consideró prioritario, y hubo que esperar hasta 1911 para que la legación española en Teherán se reabriera, esta vez con José Romero Dusmet como responsable. A Adolfo Rivadenerya se le había prometido publicar los estudios que periódicamente iba remitiendo al ministerio y, una vez que fue consciente de que eso no se llevaría a cabo, y siendo dueña su familia de una de las editoriales más importantes de su tiempo, fue él mismo quien se encargó de editarlo.
En 1871 publicó, en Madrid y en tres tomos, su Viaje al interior de Persia, que es el mejor libro publicado sobre Irán en aquel tiempo. En el mismo incluye su viaje hasta el país, los estudios realizados desde la capital y el recorrido por su interior, observando a sus gentes, su música, su historia, su arte, cómo se vivía, cómo podía viajar un europeo, o qué podría comprar y vender. Incluye lo que le habían encargado investigar y mucho más, todo lo que le interesaba, indagaba, buscaba y hallaba. El libro es un maravilloso itinerario por el Irán de la época.
Este libro fue versionado y comentado por Lily Litvak en su Viaje al interior de Persia. El itinerario de Rivadeneyra (1874-1875), en los “Libros del Buen Andar” de Ediciones del Serbal, en 1987. Fue también objeto de una edición por Miraguano en 2008, parcialmente versionada, que pretendía narrar, en primera persona, todo el periplo, aunque a veces hubiese que resumir partes del texto. Así mismo, en 2018, la universidad de Teherán impulsó una traducción de esta versión al persa. Del primer libro, su Viaje de Ceilán a Damasco, una editorial chilena, Cruz del Sur, sacó en 1949 una recapitulación prologada por Ramón de la Serna: El correo de Bagdad. Del Irak a Siria por la ruta clásica de los mercaderes.
Los viajes y libros de Rivadeneyra son relevantes por los lugares tratados, por la propia literatura de viajes que pretendía desarrollar y por la aproximación orientalista que propone en la España de su tiempo. Responden a un quehacer europeo y se podrían equiparar a otros ejemplos de viajeros, a menudo también diplomáticos como él, que realizaron su labor de forma más o menos contemporánea. Así, las obras de Jane Dieulafoy, por ejemplo, L’Orient sous la voile: de Chiraz à Bagdad, 1881-1882, publicadas en Le Tour du Monde, y que quizá abrieron la puerta a la obra de Julio Verne, recogieron también un estudio de la sociedad iraní y una aproximación a su pasado gracias al trabajo arqueológico que ella y su marido desarrollaban.
El viaje de Emile de Sercey, Une ambassade extraordinaire: la Perse en 1839-1840, supuso el inicio de los estudios europeos sobre Irán, el contemporáneo y el histórico. También fueron fantásticas novedades en su momento el Vers Ispahan suivi de notes prises en Perse, de Pierre Loti, de 1988, o los libros de Edward Granville Browne, como Un año entre los persas, que responde a una estancia de doce meses entre 1887 y 1888, tras haber estudiado su lengua y su cultura, y haberse convertido en uno de los mayores especialistas europeos al respecto.
La carrera diplomática de Rivadeneyra acabó en Mogador, donde ejerció como cónsul desde enero hasta noviembre de 1879. Moriría pocos años después, en febrero de 1882, víctima de lo que pudo ser un aneurisma. Como memoria queda su obra literaria (terminó como editor la primera parte de la Biblioteca de Autores Españoles iniciada por su padre y, en el tomo 71, con los índices escribió un perfil biográfico del mismo) y que fue uno de los precursores del Orientalismo español, junto a Francisco García Ayuso.
Su obra, importante por su novedad y sus pretensiones, además de por toda la información que aporta, no tuvo aparente continuidad, y años después volvemos a estudiar lo que otros hicieron sobre Oriente, para seguir sobre la misma senda.
Junto con su hermana, Manuela Rivadeneyra y Sánchez, que le sobreviviría mucho tiempo (murió en Madrid en 1945), se encargó de legar al Estado parte de su colección pictórica y toda la herencia de la Biblioteca de Autores Españoles, la magna obra de la familia, llevada a cabo casi solo con sus propios medios. Por desgracia, España no cuida a sus grandes personajes, y el panteón que conservaba los restos mortales de los miembros de la familia en la Sacramental de San Isidro, en Madrid, ha visto como estos han sido retirados y llevados, tras incineración, a un lugar común.
Quizá el mejor recuerdo sea el cuadro que mandó pintar a José Luis Pellicer y que muestra la llegada a Dizful del gobernador del Loristán y Arabistán y del vicecónsul de España, escena perfectamente descrita en su libro. Actualmente, este cuadro preside la sala sobre Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN).
* Artículo desarrollado en el marco del proyecto “Nuevos actores en las relaciones internacionales contemporáneas durante los procesos de descolonización de África, Asia y América Latina (1810-1990). Redes políticas, alianzas y cooperación Sur-Sur”, financiado por la Comunidad de Madrid a través del Convenio Plurianual con la Universidad Autónoma de Madrid, V PRICIT, SI1/PJI/2019-00493.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Biblioteca de Autores Españoles (BAE). 1ª parte
Biblioteca de Autores Españoles (BAE). 2ª parte
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (1 de agosto de 2022). La aventura orientalista y diplomática de Adolfo Rivadeneyra. Su presencia en la Biblioteca de la AECID (parte I). La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkxk