Novedades bibliográficas Biblioteca Hispánica (mayo 2013)
Traemos hoy algunas novedades bibliográficas incorporadas a nuestros fondos que están ya a vuestra disposición en la biblioteca hispánica.
espacio
Mediante el análisis de trece estudios etnográficos, este libro interpreta cómo transforma la modernidad a las culturas indígenas y cómo éstas, a su vez, modifican dicha modernidad.
Las culturas indígenas americanas han sido convencionalmente pensadas como “tradicionales” y, por tanto, en la medida en que la modernidad es imaginada como lo opuesto de la tradición, “indígena” y “modernidad” son términos estimados intuitivamente como incompatibles. La modernidad, la técnica, la racionalidad occidental se considera que reemplazan las antiguas creencias y prácticas. Contra esa idea, sin embargo, la etnografía demuestra una y otra vez cómo las culturas indígenas no sólo son capaces de coexistir con la modernidad occidental e incluso de sacar el mayor partido de ella, sino también cómo los indígenas producen sus propias formas de modernidad. Los 13 ensayos que componen este libro interpretan estas formas indígenas de modernidad. Ocupándose de distintos grupos amerindios, diferentes temas de estudio y a través de estilos interpretativos también diversos, estos estudios se preguntan cuestiones tales como ¿de qué manera interpretan los indígenas la modernidad?, ¿qué usos hacen de ella? Y no sólo cómo transforma la modernidad la cultura indígena, sino cómo ésta transforma la modernidad. ¿Podemos hablar, pues, de una modernidad específicamente indígena?
Sumario: Prefacio, 9 Pedro Pitarch y Gemma Orobitg. La dialéctica de la ilustración antropológica: mitología huichola como crítica de la modernidad , 21 Johannes Neurath. Intermediarios ambivalentes en la modernidad huichola, 37 Paul Liffman. La ciudad de los espíritus europeos. Notas sobre la modernidad de los mundos virtuales indígenas, 61 Pedro Pitarch. Teléfonos celulares en la era de los mayas: representaciones y usos entre los ch’ort’i de Guatemala, 89 Julián López García. El otro como sujeto, la modernidad como conducto: la producción de subjetividades en un pueblo mesoamericano, 115 Roger Magazine. Ser civilizados mirando al pasado. Lo moderno en el pensamiento purépecha, 135 Óscar Muñoz Morán. La integración de objetos modernos en algunos rituales de la Mixe Alta del estado de Oaxaca. Complementariedad, substitución y domesticación, 159 Perig Pitrou. La domesticación indígena de la tradición en un pueblo de la Huasteca veracruzana, 177 Anath Ariel de Vidas. La indianización del Evangelio: los protagonistas de la transformación posconciliar del catolicismo indígena mexicano, 201 Alessandro Lupo. Ideologías amerindias y modernidad. Mito y cosmología en un momento de la historia reciente (1958-1993) de los pumé, 235 Gemma Orobitg. Una carta de Santa Fe: los indígenas de Nuevo México, dueños de la modernidad, 261 Gary H. Gossen. Ach’ kuxlejal: el nuevo vivir. Amor, carácter y voluntad en la modernidad tzotzil, 281 Isabel Neila Boyer. Cuerpos poderosos y sobreexpuestos: los muxes de Juchitán como transgéneros amerindios modernos, 321 Juan Antonio Flores Martos. Sobre los autores, 353espacio
Múltiples identidades: literatura judeo-latinoamericana de los siglos XX y XXI
Autores y críticos investigan, a partir de producciones literarias y culturales, los procesos de negociación y reflexión de/sobre la identidad judía y el rol que ha desempeñado en la cultura latinoamericana.
Índice: Barbara Göbel/Verena Dolle. Prólogo, 7 Verena Dolle. Introducción, 9 Alicia Steimberg. Recuerdos y reflexiones sobre la constitución de mi condición de escritora judía latinoamericana, 23 Ana María Shua. .¿Vos, escritora judía?., dijo mi bobe, 29 Saúl Sosnowski. Una identidad en la zona de las múltiples, 43 Liliana Ruth Feierstein. Babel: ¿Heredad Judaica? ¡Davke! Las revistas culturales judías en Argentina: la riqueza de una herencia ignorada, 51 María Ximena Álvarez. Repensando identidades en el exilio en Sudamérica: artistas judeo-alemanes y su lucha en el campo de la cultura (1938-1953), 71 Christoph Müller. La emigración judía y el teatro independiente uruguayo, 89 Susanne Zepp. El deseo de la palabra. Sobre la relación entre la reflexión lingüística y la experiencia histórica en la obra de Alejandra Pizarnik, 103 Nelson H. Vieira. Identidade equivocada/.Mistaken Identity.: Clarice Lispector e a ética de alteridade, 119 Regina Igel. Os novos escritores brasileiros-judeus: geração dos anos 70, 135 Verena Dolle. Autorretratos. Las relaciones entre imagen y texto en Las genealogías de Margo Glantz, 151 Eduardo Hopkins Rodríguez. La construcción de la identidad en El nombre del padre de Isaac Goldemberg, 181 Katja Carrillo Zeiter. Acercándose al pasado: Lenta biografía de Sergio Chejfec, 199 Florinda F. Goldberg. ¿.Tiempo en disolución.? Sobre fronteras identitarias y escritura judía en América Latina, 213 Rodrigo Cánovas. Voces judaicas en México y en Chile. Nuevos acogimientos, antiguas huerfanías, 227 Amalia Ran. Tierras de promisión: Sión, Argentina y sus representaciones narrativas en la ficción judeoargentina, 243Este último libro del historiador Ruiz de Gordejuela explica perfectamente lo que fue aquella emigración vasconavarra a México, más o menos entre los 150 años que van del 1750 al 1900, de una manera muy amena porque lo hace apoyándose en la correspondencia escrita por los protagonistas. En este libro lo principal son las experiencias humanas de estos emigrantes, extraídas de cartas enviadas a familiares y amigos y perfectamente contextualizadas en el periodo histórico en el que vivían.
La emotividad latente en las cartas nos trasmiten con veracidad y sencillez una nueva realidad que aparece a los ojos del emigrado. El interés por rescatar del olvido la correspondencia privada de nuestros antepasados ha encontrado un sentido eco en esta investigación innovadora.
Pretendemos mostrar por medio de cartas particulares de un conjunto variado de emigrantes en proceso migratorio y la vida cotidiana del emigrante en tierras mexicanas, tan alejados de la imagen colectiva que se tiene de estos.
Podremos ver las estrategias migratorias, sus viajes con sus dudas y miedos, su difícil integración en la sociedad mexicana -sobre todo a prtir de la independencia-, las condiciones de vida y de trabajo, la violencia generalizada en el México decimonónico y el añorado regreso, tan solo reservado a unos pocos. Todo ello debidamente incrustado en los acontecimientos que les tocó vivir permitiendo al lector contextualizar las cartas en su momento histórico.
Serán pocos los vasconavarros que logren alcanzar el éxito, premio a los enormes sacrificios personales y trabajo sin descanso.
espacio
La risa en la literatura mexicana (apuntes de poética)
Esta obra es una propuesta de relectura de la tradición literaria mexicana que, a contracorriente de la crítica empeñada en ver sólo el lado melancólico y trágico en el perfil de la cultura mexicana, busca develar las formas en las que la risa ha sido la fuerza organizadora de géneros y obras fundamentales.
En este estudio se explora la vida de lo satírico, lo grotesco, lo lúdico para comprender de una manera renovada los diálogos y pugnas entre distintos proyectos estéticos que han convivido en México.
espacio
espacios
Caleidoscopios coloniales. Transferencias culturales en el Caribe del siglo XIX
El caleidoscópio universo del Caribe del siglo XIX conoció, avant la lettre, procesos que perfectamente encajarían en el actual concepto de “globalización”. Discusiones que allí se produjeron sobre la idea de raza, modelos que establecieron los abolicionistas “blancos”, políticas que hoy llamaríamos “de la memoria”, o, simplemente, la Revolución de Haití, entretejen un tapiz sin precedentes ante el que la idea de modernidad como producto genuinamente occidental queda en entredicho. El presente volumen estudia, así, esta región, poniendo el acento en el intercambio cultural y político, y en las relaciones transareales, tanto intracaribeñas como entre Europa, África, las Américas y Asia.
Ottmar Ette es catedrático de Filología Románica de la Universidad de Potsdam. Entre sus principales líneas de investigación se cuentan la teoría literaria y cultural, los estudios de TransArea, y las literaturas sin residencia fija.
Gesine Müller es directora del grupo de investigación “El Caribe transcolonial” (programa Emmy Noether) en el Instituto de Filología Románica de la Universidad de Potsdam. Su labor investigadora se centra en literaturas contemporáneas de América Latina, el romanticismo y literaturas caribeñas del siglo XIX.
Sumario: Ottmar Ette/Gesine Müller. A modo de introducción: Caleidoscopios coloniales del Caribe, 9 Ottmar Ette. Le monde transarchipélien de la Caraïbe coloniales, 23 Cuba Roberto González Echevarría. Fiestas y el origen de la nación cubana: Francisco, de Anselmo Suárez y Romero, 67 Janett Reinstädler. El gran teatro del Nuevo Mundo: Artes escénicas, viajes y viajeros en el Caribe decimonónico, 83 Ana Mateos. Dialéctica para una voz propia en Cecilia Valdés, 103 Liliana Gómez. El discurso colonial en la iconografía cubana: Paisaje, urbanización y narrativas de lo rural del siglo XIX, 121 Guadalupe/Martinica Marcel Dorigny. Quelle liberté du travail après l.abolition de l.esclavage. Les règlements de culture à Saint-Domingue et Haïti de 1793 aux années 1840, ou l.impossible transfert des schémas agraires coloniaux dans le contexte de la .Liberté générale, 141 Nelly Schmidt. Les luttes contre l.esclavage dans les Caraïbes françaises au XIXe siècle: implications des esclaves, engagements abolitionnistes et contraintes de la politique coloniale, 155 Oruno D. Lara. La liberté assassinée. Guadeloupe, Martinique, Guyane entre 1848 et 1856: une phase de transition, de l.esclavage au travail libre, 175 Caroline Oudin-Bastide. Sévices contre les esclaves et impunité des maîtres (Guadeloupe et Martinique, XVIIe-XIXe siècles), 193 Albert James Arnold. Corsaires, Aventuriers, Flibustiers et Pirates: Identité Régionale à la Frontière de l.Empire Espagnol dans la Caraïbe, 213 Haití Chris Bongie. Politique, Mémoire, Littérature: L..Universalité fractionniste. d.Haïti au XIXe siècle, 231 Frauke Gewecke. Saint-Domingue/Haití . Santo Domingo: proyectos de una isla/nación une et indivisible, 253 Consuelo Naranjo Orovio. Los rostros del miedo: el rumor de Haití en Cuba (siglo XIX), 283 Hans-Jürgen Lüsebrink. Transferts culturels et légitimation postcoloniale du pouvoir . l.émergence de la presse et de la littérature haïtienne pendant le règne du Roi Christophe en Haïti, 305 África Michael Zeuske. Hacer el Caribe: La Amistad, Ramón Ferrer y la atlantización de Cuba, 329 Michèle Guicharnaud-Tollis. Sur les transferts culturels d.Afrique vers les Caraïbes au XIXe siècle: quelques espaces culturels-refuges à Cuba, 361 Europa y las Américas Héctor Pérez Brignoli. El Caribe y las Américas. Mundos que se mueven, 385 Anja Bandau. Configuraciones atlánticas y modalidades de la circulación de saberes sobre la rebelión de Saint-Domingue entre 1791 y 1810: el caso de .Mon Odyssée, 399 Markus Messling. Pluralité culturelle et description philologique: problèmes d.épistémologie, 421 Thomas Bremer. Juan Francisco Manzano y su Autobiografía de un esclavo (Cuba, 1835/1840): La repercusión en Europa, 439 Gesine Müller. Les Caraïbes coloniales entre multirelationalité et bipolarité. Processus de transferts dans les littératures francophones et hispanophones, 449espacio
Aproximaciones a la documentación lingüística del Huichol
La diversidad lingüística debe ser respetada y conservada no solo por el hecho de que el lenguaje verbal nos caracteriza como especie, sino también porque las lenguas que hablamos forman parte de nuestros derechos fundamentales, como señala la UNESCO. Pese al reconocimiento de todas las lenguas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la diversidad lingüística ha experimentado en las últimas décadas un retroceso muy severo, como pone de manifiesto que más de la mitad de las lenguas vivas esté en peligro de desaparecer. Este libro se propone, por un lado, concienciar de la necesidad de salvaguardar la diversidad lingüística mediante actividades como la documentación y la elaboración de materiales académicos, divulgativos y didácticos en las lenguas amenazadas. Este volumen pretende, por otro lado, contribuir a la documentación del huichol o wixárica y promover el mantenimiento de esta lengua dentro de un mayor número de contextos comunicativos. Como otras muchas lenguas indígenas de México, el wixárica está sometida a cierto grado de amenaza por factores sociales de distinta índole, como la migración de sus hablantes a centros urbanos o la presión de una sociedad mayoritariamente monolingüe