Santidad, mística y sufismo, nuevas líneas de investigación
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Esperanza Buezas Valle es doctoranda en la Universidad de Salamanca y pertenece al Grupo de Investigación Reconocido de la USAL “Religiosidad y cuestiones de identidad cultural y religiosa en el Occidente Islámico y en la península ibérica”, que dirige el profesor Rachid El Hour. En él se incluye la tesis que está escribiendo: “Fuentes hagiográficas y tradiciones culinarias de los sufíes-santos en el Occidente islámico”.
En la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca, se ha celebrado un nuevo Simposio Internacional: “Investigando sobre santidad, mística y sufismo en diversos escenarios de la geografía musulmana”, incluido en el marco de las actividades del proyecto de investigación “Género y santidad: experiencia religiosa y papel social a través de las vidas de mujeres santas en el norte de Marruecos (Tánger, Tetuán)”.
El Simposio, que permite el intercambio entre doctores con la finalidad de apoyo mutuo, se ha convertido en una auténtica convención anual de investigadores que, por su alto nivel intelectual y su internacionalidad, merece ser considerado como un encuentro indispensable para la evolución y divulgación del pensamiento islámico tanto tradicional como actual. El evento se desarrolló en dos jornadas:
Intervenciones del día 16 de noviembre de 2021
Rachid El Hour inauguró el congreso hablando de los ribāṭs magrebíes más emblemáticos del occidente islámico, construidos por iniciativa de Abū Muḥammad Ṣāliḥ, quien consolida el viaje al ḥaŷŷ a pesar de la inseguridad en el Mediterráneo que suponían las Cruzadas. De ese modo contradice la opinión legal de juristas como Ibn Rušd, que eximía a los magrebíes de la obligación de peregrinar a La Meca.
Prosiguió Francisco Franco-Sánchez, otro de los organizadores del evento. En su ponencia revisó el documento del proceso inquisitorial del señor del Valle de Guadalest, el Almirante de Aragón Sanç (Sancho) de Cardona, acusado de ser tolerante con sus súbditos moriscos.
La tercera exposición la realizó Mohamed Meouak, de la Universidad de Cádiz, quien trató sobre el léxico de la alimentación, platos y utensilios en una obra bio-hagiográfica tunecina de principios del siglo XVII. El texto, redactado por Ibn Abī Liḥiya al-Qafṣī en honor (memoria) al famoso walī de Túnez Abū l-Gayṯ al-Qaššāš, brinda nuevas informaciones acerca del medio de los awliyāʼ y de los fuqarāʼ en el Magreb oriental.
La siguiente intervención la llevó a cabo Farida Benazouz con la colaboración de Muhammad Abdellouahed El Asri, los dos de la Universidad de Tetuán. Los musulmanes tienen la obligación de seguir el camino y el ejemplo del Profeta. Los moriscos, o andalusíes tardíos, se incluyen en esta tradición islámica, pero se distinguen de ellos porque fueron obligados a una conversión forzosa y a ocultar su fe islámica, que les fue prohibida.
Después, Fátima Roldán Castro, de la Universidad de Sevilla, expuso cómo se llevó a cabo el proceso literario de islamización simbólica de los territorios integrados en la Umma, a partir de la geografía y los geógrafos. En el afán islamizador, la santidad y la mística sirvieron como ejes esenciales para la construcción de paisajes y espacios identitarios.
Continuó Gracia López Anguita, de la Universidad de Sevilla, explicando el tipo de sufismo que critica Ibn Jaldún, quien dedica parte del libro sexto de su Muqaddima a las distintas ramas de la magia y al sufismo, además de una extensa fetua –Šifā᾿ al-Sā᾿il– consagrada completamente a esta última disciplina. La postura del tunecino hacia la magia y el sufismo es, en ocasiones, contradictoria: muestra su fascinación hacia ellas llegando a compartir sus argumentaciones a la vez que quiere rebatirlos. Realiza una crítica al sufismo excesivamente filosófico y alejado de la sencilla forma de piedad que lo caracterizaba en los primeros tiempos del islam.
Mourad Kacimi, de la Universidad de Valencia, aportó datos sobre dos mujeres místicas que vivieron en la ciudad de Tremecén (Argelia): Lālla Setti, relacionada familiarmente con el santo sufí ‛Abd al-Qādir al-Ŷīlānī, fundador de la ṭarīqa qādiriyya de Bagdad; y Lālla Maġniyya, cuya labor sufí fue de tal impacto que influyó para que se estableciera una zāwiya en su nombre.
Intervenciones del día 17 de noviembre de 2021
La mañana comenzó con la intervención de Jaime Coullaut Cordero, de la Universidad de Salamanca, que facilitó notas sobre el uso del término ‘āmil como posible tecnicismo sufí en en el K. al-Sirr al-Maṣūn de Ṭāhir al- Ṣadafī (s. VI/XII), muestra más antigua conservada de la literatura hagiográfica andalusí-magrebí.
Continuó José María Toro Piqueras, de la Universidad de Sevilla, abordando cómo Muḥammad Iqbāl, poeta y filósofo indio, propuso un renacimiento político y espiritual de la civilización islámica. Además, criticó ferozmente a la sociedad occidental en lo concerniente a la separación del estado y la religión.
Le siguió Virginia Vázquez Hernández, de la Universidad de Salamanca, secretaria del evento. Se centró en la influencia que tuvieron las obras orientales sobre el taṣawwuf (misticismo) en el Occidente islámico y el cambio de dirección que se ha advertido después, como se manifiesta en la Risāla de Ṣafī al-Dīn de influencia magrebí.
Abdelkrim Ben-Nas, de la Universidad de Salamanca, expuso que el canto y la danza espiritual son prácticas extendidas entre muchas cofradías (ṭarīqas) sufíes. Estas prácticas difieren de una ṭarīqa a otra. Sumergidos dentro de la danza espiritual, los sufíes faquires experimentan y manifiestan estados extáticos (aḥwāl): llantos, lamentos, risa, desvanecimientos, saltos repentinos, desgarro de las prendas, la túnica, la remendada (al-muraqqa‛a y al-jirqa), el turbante, la camisera, etc. Sin embargo, las prendas rotas o caídas durante la danza espiritual generaron una suerte de jurisprudencia casuística en cuanto a su reparto en los juicios.
Prosiguió Belkacem Faid Aichaoui, de la Universidad de Alicante. El Emir Abdelkáder inició una lucha político-militar permanente contra la reciente invasión francesa, que concluyó con su exilio en Damasco. Esa lucha tuvo como fuente de inspiración la educación mística (sufí) que recibió el líder argelino durante su infancia y su juventud. La institución sufí desempeñó un papel primordial tanto en lo educativo y social como en lo religioso y cultural.
Mohammed Benkirane, de la Universidad de Kenitra, formuló la pregunta: ¿por qué la ciencia del sufismo y no el ascetismo? Para intentar responder desentraña la problemática que presenta el concepto del taṣawwuf a través del estudio de la relación entre el ascetismo y el sufismo, y muestra cómo evoluciona el ascetismo desde el estado del comportamiento práctico a la ciencia del sufismo.
El broche final lo puso Ángel Poncela, de la Universidad de Salamanca, explicando “El dilema del sabio en Ibn Tufail: una comparación entre el modo de vida filosófico y el modo místico”. Al analizar la obra de Abentofail, se observa que su respuesta presenta la particularidad de desarrollar el dilema del sabio a través de la contraposición entre el modo de vida filosófico y el modo de vida sufí.
Para terminar
Sin duda el simposio ha sido una oportunidad para contar con un elenco impresionante de científicos e historiadores que han traído a la ciudad de Salamanca más saber si cabe, haciendo honor al archiconocido refrán “Quien quiera saber, a Salamanca a aprender”. Muchas gracias a todos por vuestra colaboración y hasta el próximo encuentro.
* El proyecto de investigación “Género y santidad: experiencia religiosa y papel social a través de las vidas de mujeres santas en el norte de Marruecos (Tánger, Tetuán)” tiene la referencia PID2019-104300GB-I00 y está financiado por MCIN/AEI/ 10.13039/501100011033 y FEDER “Una manera de hacer Europa”, y de las actividades del Grupo de Investigación Reconocido de la USAL “Religiosidad y cuestiones de identidad cultural y religiosa en el Occidente Islámico y en la península ibérica”. Ambos dirigidos por Rachid El Hour.
ENTRADAS RELACIONADAS:
El sufismo en Al-Ándalus durante la época de los Omeyas: bibliografía en la Biblioteca Islámica
El viaje interior, música sufí andalusí
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (27 de diciembre de 2021). Santidad, mística y sufismo, nuevas líneas de investigación. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkwq