Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Tesoros escondidos a plena vista: material fílmico sobre el Protectorado en Marruecos y otras colonias españolas

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Carmen Bellas, cineasta formada en la ECAM, ha trabajado tanto en proyectos propios (“Una vez fuimos salvajes”) como en equipos de producción, dirección para cine y televisión (“La ciudad oculta”, “Longa noite”, “El caso Alcásser”…). Actualmente impulsa “Esto no es una poesía”, proyecto en el que comisaría, produce y distribuye piezas cinematográficas en torno a textos poéticos.

Alberto Berzosa, Doctor en Historia y Teoría del Arte, es autor de los libros Cine y sexopolítica (Brumaria, 2020), Homoherejías Fílmicas (Brumaria, 2014) y Cámara en mano contra el franquismo. De Cataluña a Europa, 1968-1982 (Al Margen, 2009). Actualmente es profesor asociado en la Universidad Carlos III de Madrid e investigador contratado en el proyecto “Estética fósil” (CSIC).


En febrero de 2020 sonó el teléfono. Al otro lado de la línea, Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española, se ponía en contacto con nosotros para contarnos el proyecto que llevaba dos años gestionando. Se trataba de la realización de una serie de películas documentales (la nuestra sería la tercera) que pusieran el foco en un tipo de cine no profesional, de formato más pequeño y de uso no comercial. Un cine de carácter familiar que permitiera mostrar un punto de vista distinto de la historia reciente de España.

Las primeras incursiones, Vestigios en Súper 8  (Elena Oroz y Xosé Prieto Souto, 2018) y Diarios del exilio (Irene Gutiérrez, 2019) abordaban el período de la transición democrática y el exilio republicano respectivamente. En nuestro caso, la temática elegida fue las antiguas colonias españolas (Guinea Ecuatorial, Protectorado de Marruecos, Sáhara…), unos años bastante desconocidos en el imaginario español, salvo por las películas de Hermic Films y los noticiarios del NO-DO .

En un principio, pensamos que la película era tan solo una excusa, una especie de muestra de lo encontrado. Nuestro trabajo más importante era localizar esas imágenes en los archivos y ayudar a su catalogación, digitalización y restauración. Contribuiríamos así, de alguna manera, a preservar el patrimonio audiovisual por medio de su activación.

Establecimos un marco cronológico y espacial y un tipo de imágenes concretas que nos interesaban. No queríamos videos de viajes ni instantáneas que excedieran el período político de ocupación. Buscábamos a las personas que realmente habían habitado el espacio para saber cómo se vivía en las colonias españolas del continente africano en los años del franquismo.

Pero no siempre las cosas suceden según lo previsto, y menos en el mundo del documental. En nuestro caso, una pandemia global nos confinó a cada uno en su hogar, y, para sumar a las dificultades de gestión de los archivos encontrados, descubrimos con asombro que casi no existía ningún material en los depósitos documentales de las instituciones que se ajustase al plan que habíamos definido.

Desesperados por no poder cumplir nuestra misión, empezamos a contactar con amigos cineastas, así como con investigadores que creíamos habían vivido el mismo proceso, y uno de ellos nos dio la clave más sencilla de todas: lancemos un mensaje en una botella.

Los meses que transcurrieron en el encierro, ambos nos convertimos en compañeros de piso en una proximidad digital. Empezamos un esquema infinito de rastreo con la ayuda inestimable del personal de Filmoteca Española, a los que agradecemos su profesionalidad (Marian del Egido, Beatriz Rodríguez, Domingo Guerrero, Ramón Rubio, Chema Martín, Alejandro Navarro…), así como la del personal de Filmoteca Valenciana, Canaria, Navarra, de Andalucía, etc. Buscamos primero por las instituciones oficiales, como la Biblioteca de la AECID, el Centro Cultural de España en Malabo, las bibliotecas del Instituto Cervantes, Casa África…, después por grupos de Facebook, blogs de antiguos colonos, vídeos de YouTube, Twitter, etc. Enviamos una carta sencilla explicando nuestro proyecto. Cada una de las piezas nos llevaba a la siguiente, que nos guiaba a la siguiente que terminaba, la mayor parte de las veces, en un callejón sin salida.

Esquema de la búsqueda documental realizada mediante contactos personales.

En el caso del Protectorado de Marruecos, entablamos conversaciones con los bibliotecarios y archiveros de los distintos centros del Instituto Cervantes en ciudades marroquíes, con el personal de Casa Árabe y con el de la Biblioteca Islámica “Félix María Pareja” de la AECID, con Luisa Mora Villarejo a la cabeza. Aparecieron así varios archivos fotográficos y colaboradores inestimables como Francisco Trujillo, de La Medina, y multitud de relatos escritos, pero no obtuvimos películas sobre la experiencia. Sí existen imágenes del proceso de llegada de los barcos españoles a la costa de Alhucemas, aunque su carácter de diario de campaña militar las aleja de nuestros intereses. También salieron a flote algunas películas familiares rodadas por empresarios que trabajaban en el norte Marruecos o visitas turísticas de familias como la de Carmen Córdoba que recordaban el tiempo en el que habían vivido allí. Todas ellas en fecha posterior a la del Protectorado en sentido estricto, pero dando a entender que quizás nuestro trabajo (y el de las instituciones) no había logrado todo lo que podría haber sido.

En este primer acercamiento, para nuestra desazón, la visualidad de los tiempos del Protectorado queda pues restringida a las fórmulas oficiales o comerciales citadas anteriormente. Sin embargo, nos gusta pensar que quizás, gracias al movimiento de indagación, podrían aflorar nuevos documentos y, sabiendo que el reloj juega en nuestra contra, puede que este momento sea el ahora o nunca para recuperar estos materiales.

Tras tres meses de búsqueda acabamos el proceso con 20 colecciones que cumplían el criterio y con 10 de ellas establecimos los enlaces de la película Memorias de Ultramar, que se presentó en el cine Doré el 28 de marzo de 2021.

Pero ¿cuál es el valor de la mirada personal en el relato colectivo?

Tradicionalmente el relato audiovisual de la vida de los españoles en el continente africano ha sido construido desde instituciones mediáticas dependientes de los círculos de poder. El ejemplo paradigmático sería el de los reportajes del NO-DO, pero entre las narraciones de los españoles en África, también se cuenta con un catálogo amplio de cine colonial que redunda en representaciones estereotipadas y maniqueas, como estudiaron, entre otros, Alberto Elena.

Las películas que forman parte de “Memorias de Ultramar” no dejan de ser cápsulas visuales, sin el artificio de la puesta en escena, que permiten a un espectador ajeno transitar por un pedazo de tiempo. En ellas es interesante comprobar de qué modo las prácticas imperialistas se reproducen y matizan a pequeña escala en el ámbito doméstico. Gracias al análisis y a la búsqueda de similitudes, a pesar de la distancia geográfica y temporal que existe entre imágenes rodadas en El Aaiún o en Santa Isabel, emerge cierto discurso visual común sobre cómo actuaban los colonos en el territorio: su relación con una naturaleza a la que miran extasiados (igual que haríamos cada uno de nosotros en un viaje a un lugar diferente a nuestro punto de partida) y que a la vez devoran con un ansia extraccionista sin tener en cuenta las consecuencias; el empeño en la domesticación de los animales, las relaciones con la cultura local a la que se interpreta exóticamente sin análisis y sólo se la presta atención en los momentos festivos donde se exalta la diferencia; la necesidad de la evangelización y de la imposición de modos de comportamiento, costumbres y vestuario determinados; y el tipo de trabajo que ejercen los locales y su posición en la vida contemporánea, entre otros. Todo esto se cuela sutilmente entre bodas, nacimientos, celebraciones y otra serie de eventos con los que empatizamos, con los que nos sentimos interpelados emocionalmente y que nos resuenan.

A la hora de editar la película documental “Memorias de Ultramar”, quisimos exponer estos ecos sin separarlos de la integridad de la colección a la que se adscriben. Para nosotros era importante dotar de matices un discurso que debe tener un cariz crítico, pero atendiendo a que los comportamientos y las situaciones reflejadas lo hacen en un contexto que no es el actual. Lo fundamental en nuestro trabajo con la película ha sido dotar de sentido integrado a un conjunto de imágenes tan diferentes.

Para concluir, de todo este proceso nos parece importante destacar la idea de localizar colecciones y cintas, y que éstas puedan participar de políticas de patrimonialización que aseguren su conservación, así como la posibilidad de acceso para investigadores y público general interesado. Antes de que esto llegue a ocurrir ha de haber un espacio, en este caso Filmoteca Española, desde el que se considere que el cine amateur y doméstico merece tal reconocimiento por parte de las instituciones, algo que no ha sido así en el contexto generalizado de los archivos fílmicos hasta comienzos de los años 90. El análisis de lo íntimo en nuestra película aporta un conocimiento más cercano de la historia, o al menos de una parte de la historia, ya que todas las colecciones (salvo quizás los materiales de Armando Balboa) ofrecen un punto de vista meramente español de las vivencias en los territorios de ultramar, y faltan en esta aproximación las miradas de los locales.

Finalizado este año, ambos nos sentimos orgullosos de formar parte de este camino de recuperación del archivo familiar. Un camino incompleto que ojalá continúe, pues hay muchos tesoros escondidos en los armarios que, si no se conservan en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, pueden llegar a desaparecer y con ellos la memoria que contienen. Es importante soplar el polvo para mirarlos con atención antes de que dejen de existir.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Mariano Bertuchi, cronista gráfico del Protectorado, y un proyecto compartido con la Biblioteca Virtual de Andalucía

Las huellas olvidadas: un recorrido por los vestigios de la arquitectura española de Marruecos durante el Protectorado

Digitalización de los fondos sobre ‘Filipinas’ y el ‘Protectorado en Marruecos’ en la Biblioteca AECID

La colección de Guinea Ecuatorial en la Biblioteca AECID


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (6 de diciembre de 2021). Tesoros escondidos a plena vista: material fílmico sobre el Protectorado en Marruecos y otras colonias españolas. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkwn


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.