Faik Husein, un artista iraquí en la España de los años setenta (parte II)
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Ángeles Conde es licenciada en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Historia Internacional por la London School of Economics y Máster en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado su carrera profesional principalmente en el Banco de España, donde ha trabajado primero como documentalista y luego como traductora. Desde hace veinte años dedica su tiempo libre al grabado calcográfico. Esta contribución se basa en su trabajo de fin de máster (TFM) presentado en la Universidad Autónoma de Madrid en julio de 2020, que ha sido publicado en el sitio web de la UAM.
Faik Husein era un artista iraquí, de ascendencia kurda, para quien la vida y el arte eran la misma cosa, y ambas las vivía con pasión y libertad. En sus propias palabras: “Estamos dispuestos, hija mía, para esta pelea que se llama (vida) [,] la que nos tocó sin elegir”. Idea en la que abunda: “No voy a dejar mi lucha, voy a morir haciendo lo que aprendí y lo que tengo que decir a través [de] mi propia libertad”.
Faik, como lo llamaban y aún lo llaman sus amigos, en los que dejó una huella profunda, fue un artista polifacético: pintor, grabador, ilustrador, fotógrafo, poeta y aprendiz de novelista. Nacido en Nasiriya en 1944, se trasladó en los años sesenta a Bagdad para estudiar Artes Aplicadas en el Instituto de Bellas Artes. Fue miembro de la Sociedad de Artistas Iraquíes y participó activamente en la escena artística iraquí, siendo cofundador de uno de los grupos artísticos más relevantes del país en esa década, el Grupo de los Innovadores, que experimentaba con nuevas técnicas y materiales para encontrar otro lenguaje expresivo. Su estilo tendía a la abstracción y sus integrantes recurrían a la psicología como tema de sus obras, en las que plasmaban “sensaciones” y “estados del alma”.
El carácter nómada de Faik Husein, y posiblemente su desacuerdo con el régimen iraquí, le llevó a viajar e iniciar el camino de la diáspora por Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumanía, Hungría, Bulgaria, Polonia, Alemania, Líbano y Arabia Saudí, antes de asentarse –temporalmente– en España, adonde llegó en mayo de 1968 para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, hoy Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid.
Por los documentos que constan en su expediente académico se sabe que Faik al-Said Husein solicitó la realización del examen de ingreso en el verano de 1968. En 1969, el Instituto Hispano-Árabe de Cultura le concedió una beca de un año y, en 1971, la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores le otorgó otra para el curso académico 1971-1972. El título de licenciado en Bellas Artes lo obtuvo finalmente en 1983 con el nombre de Faik Hussain, Abdullah (sic).
Además de asistir a las clases regulares, Faik era asiduo a un taller de grabado ubicado en la propia Escuela, que uno de sus profesores, Álvaro Paricio Latasa, había abierto a todos los estudiantes y licenciados interesados en esta disciplina, y que acogía a artistas de distintas nacionalidades (ecuatorianos, peruanos, griegos, japoneses, egipcios, españoles, marroquíes), que compartían su amor y su pasión por el grabado. Fue allí donde estampó todas las obras calcográficas que durante esos años expuso en numerosas galerías nacionales e internacionales.
En esta entrada, me gustaría destacar la participación del artista en importantes proyectos culturales de distinta índole que se estaban fraguando por aquellos años y que lo sitúan tanto en el nacimiento del grabado contemporáneo en España como en el desarrollo y consolidación de una nueva manera de mirar al mundo árabe, de un nuevo arabismo.
Así, en 1971, se convirtió en el primer estampador del taller de calcografía del Grupo Quince, una iniciativa privada que se considera fundamental para el desarrollo del arte contemporáneo español. Allí trabajó durante unos meses a las órdenes del grabador Dimitri Papagueorguiu, una leyenda en el mundo del grabado contemporáneo e introductor en España de poetas griegos, como Constatino Cavafis. Durante su estancia en el Grupo Quince, Husein estampó grabados para diversos artistas españoles, como Francisco Peinado, Francisco Nieva, Alfredo Alcaín y Eusebio Sempere.
Ese mismo año comenzó a publicarse Almenara, una revista clave para el arabismo académico contemporaneísta, un arabismo que ya no solo se dedicaba a estudiar Al-Andalus, sino que también se interesaba por el mundo árabe contemporáneo en todas sus manifestaciones. Y aquí volvemos a encontrar a Faik, cuya relación con los arabistas del momento era estrecha, como diseñador de la cubierta –basada posiblemente en una de sus serigrafías– y como ilustrador del primer volumen de la revista, donde figuran cuatro de sus imágenes, una de ellas con uno de los elementos iconográficos característicos de su obra gráfica: una cabeza.
Durante esos años realiza, asimismo, diversas ilustraciones en obras de carácter literario como la colección Arrayán de la Casa Hispano-Árabe, donde aparecen sus imágenes en Cenizas, de Zakariya Tamer, Canciones del destierro, de Abd Al-Wahhab Al-Bayati, La ciudad del Garab, de Abd Al-Basit Al-Sufi y Lo posible de lo imposible, de Abd Al-Gabbar Al-Sahimi, así como en la obra Poetas palestinos de resistencia (1969), para la que también realizó la cubierta. Las publicaciones sobre literatura iraquí, tunecina y marroquí contemporáneas, editadas por el Instituto Hispano-Árabe de Cultura a principios de los años setenta, también reproducen un grabado de Faik en sus cubiertas.
En 1972, Husein se presentó y ganó el premio de la II Bienal de Poesía “Provincia de León” con el poemario Las escamas del corazón, una obra oscura y hermética, pero absolutamente rompedora dentro del panorama poético de la época. Su español precario hizo que necesitara la ayuda de algunos arabistas a los que menciona por su nombre en los agradecimientos, así como de Antonio Gamoneda, cuyo nombre, sin embargo, no figura. La influencia de la poesía de Faik en la poesía española contemporánea sigue sin ser objeto de estudio, pero sí se ha reconocido la relación de esta obra con el poemario Descripción de la mentira, escrito en 1977 por su amigo, y hoy Premio Cervantes, Antonio Gamoneda.
Así pues, nos encontramos a un Faik Husein totalmente implicado en la vida cultural de los años setenta en España. Por eso resulta sorprendente que en 1975 se marchara a Ecuador, donde fue director del Taller Experimental Libre de Grabado y profesor de pintura de la Facultad de Arte de la Universidad central de Ecuador, y que solo volviera a España ocasionalmente.
En Ecuador también formó parte de la escena artística como lo demuestran sus exposiciones en la galería Altamira, de Quito, y su participación como ilustrador en la revista La Bufanda del Sol.
Se sabe que en los últimos meses de 1982 o primeros de 1983 dejó Ecuador para siempre y se marchó a vivir a Estados Unidos, donde murió en los primeros años del siglo XXI.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Faik Husein, un artista iraquí en la España de los años setenta: obra gráfica (parte III)
La donación de libros iraquíes de Abdul Hadi Sadoun
Donación de Waleed Saleh Alkhalifa: el teatro árabe a escena
Mahmud Sobh (1936-2022), profesor, poeta y traductor palestino-español. Puente entre dos orillas
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (21 de marzo de 2022). Faik Husein, un artista iraquí en la España de los años setenta (parte II). La reina de los mares. Recuperado 17 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkx1