Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Actas del VII congreso de la Sociedad Española de Iranología (SEI). Pese a los obstáculos, la difusión de la cultura persa continúa

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Guillermo Martínez Rabadán es Licenciado en Historia por la Universidad de Murcia y Graduado en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Granada. Doctorando en el programa de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Madrid. Beca de estancia de investigación doctoral en la Universidad Allameh Tabataba’i de Teherán. Vicepresidente de la Sociedad Española de Iranología (SEI) desde marzo de 2020.

Ha participado como ponente en diversos congresos y seminarios organizados por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo y la Sociedad Española de Iranología, entre otros. Es coautor de Una Vieja Amistad (2020), a la que contribuyó con un capítulo, y de las actas del VII Congreso de la Sociedad Española de Iranología (SEI).


En una contribución anterior realizada en este blog sobre la bibliografía referente a Irán de la Biblioteca Islámica de la AECID se anunciaba, entre otras cosas, la celebración del II Encuentro Internacional Irán-Mundo Hispánico, 400 años de relaciones históricas y culturales.
El año pasado, los trabajos de dicho congreso se materializaron en la publicación de una valiosa obra  multidisciplinar, que contribuyó a enriquecer el catálogo de iranología de esta Biblioteca.

Desde la Sociedad Española de Iranología (SEI) deseamos ampliar la bibliografía de dicho catálogo. Entre los principales objetivos de la SEI está la promoción de la iranología y el estudio de la lengua persa en el mundo académico; por esta razón, se organiza un congreso internacional cada año.
Los diferentes trabajos se clasifican dependiendo de su temática y, a su vez, las ponencias se distribuyen según los diferentes períodos históricos

Posteriormente, en la medida de lo posible, se intenta publicar las actas de cada congreso.

Una de estas contribuciones son las Actas de IV congreso celebrado en Sevilla en 2014, que contó con una destacada participación internacional, igual que las del VI congreso en Murcia, que también tuvo una gran repercusión. Otro de los objetivos considerados a largo plazo es la implantación de la cátedra en lengua y literatura persa, así como de la iranología en la universidad española, que lamentablemente aún no existe. En un futuro próximo, la SEI tiene previsto organizar encuentros académicos con universidades españolas, así como un webinar desde su página web, en el que está prevista la participación de prestigiosas figuras académicas. Para algunos congresos, así como para otras actividades, la SEI ha colaborado con la Consejería Cultural de la Embajada de Irán en España, siempre tratando de conservar su independencia en cuestiones académicas.

Entre los últimos trabajos publicados destacan las Actas del VII congreso de la Sociedad Española de Iranología (SEI), celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid los días 16 y 17 de octubre de 2017, y publicadas en 2020. Estas contienen una diversidad de propuestas científicas sobre el mundo iranio relativas a materias de historia, literatura, filosofía y mística que, a su vez, se subdividen en los períodos de la historia de Irán en los que se han producido: pre-islámico, islámico y moderno.

Las actas se inician con un análisis del profesor Alfred G. Kavanagh sobre la importancia del número siete en diferentes ámbitos de la filosofía y la religión persas, así como en las culturas y creencias deudoras de estas como el cristianismo.

Arturo Sánchez Sanz nos traslada a la cultura funeraria del pueblo escita, destacando la relevancia de las armas sunturarias para este pueblo iranio de la antigüedad.

El ensayo de Carlos Martínez Carrasco resulta bastante innovador, ya que vendría a demostrar que los clichés sobre la tradicional animadversión entre árabes y persas fueron inexistentes durante la conquista islámica de Egipto y el Levante Árabe, dada la complicidad en la realización de esta empresa entre la nobleza sasánida y el Califato islámico.

En un período más antiguo, Joaquín Velázquez Muñoz defiende que la religión de la Persia aqueménida no surgió de la nada, ya que en parte fue deudora de las creencias de los primeros habitantes de la Meseta Irania, los elamitas.

1. Motivo ornamental con forma de cabeza de toro, de una edificación del período aqueménida
(Juzestán). 2. A la izquierda busto de mujer, el de la derecha posible máscara funeraria. Ambos del período
elamita (Juzestán). 3. Zigurat Dur Untash, popularmente conocido como Choga Zanbil, en la región de Juzestán,
también del período elamita. 4. Disco con escritura cuneiforme de función desconocida, elamita o aqueménida (Museo Nacional de Irán, Teherán).

Llegados a la Edad Media, Seyyed Ahmad Reza Khezri ofrece datos sobre la dinastía de los Sarbedares, impulsores del islam chií en la región iraní de Jorasán en el siglo XIV.

El ensayo de Ali Temizel, profesor de la Universidad Selyuquí de Konya, muestra la importancia que la lengua persa llegó a tener en civilizaciones en las que no era lengua principal, hasta el punto de que algunos métodos de enseñanza de persa, como el del poeta Ahmadi Germiyani, resultaron trascendentales para los cortesanos selyuquíes y otomanos.

Ángel Poncela González defiende la singularidad de la filosofía de Avicena en el mundo islámico, en el siguiente trabajo, describiéndolo no sólo como un pionero del racionalismo en el mundo islámico sino también a nivel mundial.

Tumba de Avicena en Hamadán, Irán.

Shekoufeh Mohammadi nos muestra cómo dos obras versadas en una historia similar pueden contener tanto similitudes como diferencias a pesar de pertenecer a géneros distintos, haber bebido de la misma tradición e incluso estar escritas en lenguas distintas, como sucede entre los personajes del Qorar de Tha’alibi y el Shahname de Ferdowsi. Del mismo modo, Fatemeh Hosseinoghli Noori demuestra cómo la misma historia de amor aparece en diferentes literaturas, por muy diferentes y distantes que estas sean. Tal es el caso del romance entre Calisto y Melibea en la literatura española y entre Cosroes y Shirin en la persa. Incluso, en ocasiones, una tercera literatura puede constituir el nexo de unión entre ambas historias, como El Collar de la Paloma, del andalusí Ibn Hazm, según Noori.

1. El libro de los reyes : historias de Zal, Rostam y Sohrab, de Hakim Abdul-Qāsim Firdusi, signatura 4-61806. 2. La Celestina, de Fernando de Rojas ; traducción de Mahmud Sobh, signatura 4-47601. 3. The blind owl, Sadegh Haedayat, signatura 4-26659. 4. A mansion in the sky : and other short stories, de Goli Taraghi , signatura 4-46628.
Ministerio de Asuntos Exteriores, Teherán. La fascinación por la antigua Persia, promovida por la ideología nacionalista durante las décadas centrales del siglo XX, dio lugar a construcciones que imitaban la arquitectura de la dinastía aqueménida.

De la literatura clásica se pasa a la contemporánea, para aprender sobre la mentalidad y la vida cotidiana del Irán de principios de siglo XX gracias al relato corto de Sadeq Hedayat que  presenta la profesora Nadereh Farzamnia. En el mismo tiempo histórico, Tea Shurgaia muestra cómo la doble personalidad que un novelista desarrolla al vivir lejos de su país natal puede verse reflejada en los personajes de su obra, tal y como sucede con la escritora iraní Goli Taraghi, según Shurgaia. Las obras de las dos investigadoras están disponibles en la Biblioteca Islámica.

La parte histórica contemporánea corresponde al autor de esta contribución que pretende llamar la atención sobre el resurgimiento del nacionalismo iraní entre la clase dirigente de la República Islámica, a pesar de la condena inicial de la Revolución Islámica de Irán a esta ideología. Este ensayo ha resultado ser el punto de partida de una tesis doctoral que investigará el uso de la ideología nacionalista durante el gobierno del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad.

En suma, consideramos que los estudios iraníes en España son todavía poco relevantes en la universidad española, especialmente si se comparan con otros países europeos de nuestro entorno. Mediante aportaciones como esta se pretende dar un pequeño paso para incrementar su difusión y poder situarlos en la posición que merecen junto a otras filologías académicas.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Orientalismo y postorientalismo

Bibliografía sobre Irán en la Biblioteca Islámica de la AECID

Vestir el islam, el traje en la cultura musulmana a través de las colecciones de la Biblioteca Islámica y la del Museo del Traje de Madrid (parte II)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (23 de agosto de 2021). Actas del VII congreso de la Sociedad Española de Iranología (SEI). Pese a los obstáculos, la difusión de la cultura persa continúa. La reina de los mares. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkw7


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Fernando de Ágreda Burillo dice:

    He estudiado la biografía de Esmeralda Gijón Zapata, pionera en los estudios iraníes en España.
    Se inició como arabista en la Escuela de Estudios Árabes de Madrid. Trabajó en la Biblioteca del Palacio Real y se trasladó a Teherán en los años sesenta del pasado siglo. Allí falleció y está enterrada en el cementerio católico de Teherán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.