Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La inmigración sefardí desde la Península Ibérica al Imperio otomano: un diálogo literario con Soliman Şalom

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.



Nesrin Karavar es profesora de Literatura turca contemporánea y de lengua turca en la Universidad de Barcelona así como en el Máster del Mundo Árabe e Islámico de la misma universidad. Investigadora postdoctoral en la Cátedra UNESCO Mujeres, desarrollo y culturas y ADHUC, Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat, Universidad de Barcelona. También en los proyectos de investigación “El legado olvidado de Clotilde Cerdà / Esmeralda Cervantes. Una presencia internacional en la vanguardia” y en “Místicos del Islam en los manuscritos inéditos de Jorge Luis Borges” en el Borges Center de la Universidad de Pittsburgh.

Su perfil profesional está disponible en ADHUC y Universitat Pompeu Fabra.


Centenarios

Retrato de Soliman Şalom.

El 15 de diciembre de 2021 se cumplen cien años del nacimiento del poeta, profesor, traductor y periodista turco con raíces sefardíes Soliman Şalom (Marcel Şalom), fallecido en Madrid el 12 de octubre de 1985. Este año coincide, además, con el 700 aniversario de la muerte del poeta Yunus Emre (1238-1328), de quien Soliman Şalom publicó una Antología poética en 1974.

Fue el primer profesor de lengua turca en la Universidad Autónoma de Madrid, en cuyo Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales, dirigido por el profesor Pedro Martínez Montávez, se introdujeron estos estudios en el primer plan de la licenciatura. Coincidía con los años de permanencia del Embajador de Turquía en Madrid (1972-1979) Zeki Kuneralp (1914-1998), una figura relevante del mundo intelectual y diplomático turco.

Érase una vez la moderna Babilonia: Estambul

Los sefardíes, tras su expulsión de la Península Ibérica en 1492, fueron aceptados en el Imperio otomano por el sultán Beyazid II, quien manifestó que España le enviaba sus mejores súbditos. De hecho, estos se llevaron consigo la lengua, la gastronomía, la literatura y otras riquezas de la Península Ibérica.

Julio Camba (1884-1962), describe Estambul durante su estancia en 1908-1909, enviado por el diario La Correspondencia, como una ciudad políglota, donde se escuchaba la algarabía de diferentes lenguas, y ninguna con una historia tan interesante como el castellano que allí se habla. Al salir de España, los judíos se lo llevaron como un tesoro y lo cuidaron como tal. Camba, para quien cada raza mantiene su fisonomía peculiar, su idioma y sus costumbres en el Imperio otomano, se extrañaba de cómo lo mantuvieron a lo largo de más de cuatro siglos, conservándolo de padres a hijos, considerándolo una herencia preciosa.

Muchos miembros de la comunidad sefardí desempeñaron trabajos destacados como embajadores, médicos de palacio o consultores del Sultán. Algunas de las mujeres judías fueron consejeras de las sultanas en el harén. Los sefardíes se establecieron en ciudades como Estambul, Bursa, Edirne, Esmirna y Salónica, imponiendo en gran medida su dialecto, el ladino, así como muchas de sus prácticas culturales, entre las que destaca la prensa. Pueden consultarse varios artículos a texto completo sobre este tema: “Los sefardíes de Esmirna durante la Primera guerra mundial: el hambre y la miseria” (2015); “Adaptation to the Environment: Changes in Initial Projects in Ottoman Shephardic Press” (2015);  “La polémica sobre el judeoespañol en la prensa sefardí del Imperio otomano: más materiales para su estudio” (2010).

4B-28034 El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra : (capítulos 1-8). Texto en ladino con introducción en español y pies de foto en ladino y español. Versión aljamiada por Pilar Romeu Ferré, según la edición de Madrid de Juan de la Cuesta (1605).

En 1881 se publicaron unos capítulos en judeoespañol de Don Quijote en el periódico sefardí El Amigo de la Familya, editado en Estambul. Hay que advertir que los sefardíes hablaban castellano solo entre ellos y en ese idioma imprimían sus diarios para la comunidad, como por ejemplo El tiempo y El Amigo de la Familya. El ladino fue una lengua de ámbito doméstico, que no era útil para la vida comercial o social (véase el artículo de Marie-Christine Varol, “El judeoespañol en contacto: el ejemplo de Turquía», 2006).

En 1909 Julio Camba argumentó que sería positivo fundar escuelas en Turquía con el fin de modernizar el castellano de los sefardíes y difundir su idioma, para que no solo se hablara con los hijos en casa, ya que con el tiempo se estaba perdiendo mientras que el francés estaba muy extendido entre la comunidad judía e iba cobrando mayor peso.

Soliman Şalom fue fruto de la inmigración sefardí en el ámbito literario entre España y Turquía. Había nacido en Edirne, en la Turquía europea, en una familia con raíces sefardíes. Desarrolló una temprana afición por la poesía durante su adolescencia, parte de la cual transcurrió estudiando en Francia entre 1936 y 1938. De esta última fecha data su primer libro de poemas en francés, Brumes et soleils.

Poema acróstico en francés dedicado a Kemal Atatürk (1938), de Soliman Şalom, en sus “Carnets” manuscritos depositados en la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Madrid.

Volvió a Estambul y se inició en el periodismo en un periódico sefardí, La Boz del Oriente, y en otro en francés, Le Journal d’Orient, en el que entre 1944 y 1946 publicó una larga serie de artículos titulados “La Comédie humaine au Palais de Justice”.

A España llegó hacia 1953 como corresponsal de prensa para el Istambul Express y el Milliyet, y como intérprete y traductor para la Embajada de Turquía en Madrid. Enseguida conectó con los ambientes intelectuales del país, especialmente con el mundo de los poetas de la generación del cincuenta.

Bibliografía en la AECID: 0EU-3038 España. 894.3-1(46) Sal La roca desnuda. 0EU-3037 A las puertas del mundo. 4-19983 El sembrador de tristeza.

Logró editar cuatro libros de poemas (España, 1955, La roca desnuda, 1958, A las puertas del mundo, 1962 y El sembrador de tristeza, 1970), una antología de Poetas turcos contemporáneos (1959), dos antologías poéticas de dos grandes nombres de la poesía turca clásica (Yunus Emre, 1974) y contemporánea (Nazim Hikmet, 1974), así como una biografía de este último (1971).

Bibliografía en la AECID: 4-15334 Poetas turcos contemporáneos. 4-15337 Antología. 4-15335 Nazim Hikmet. Los tres ejemplares cuentan con el sello de “Donado por el Prof. Süleyman Salom”.

En 1983 organizó en Cuenca la primera jornada sobre Turquía con la participación de numerosos especialistas. Tradujo algunas obras clásicas relevantes de la literatura turca al castellano y fue colaborador en el diario ABC, donde publicó en junio de 1974 una antología de “Poetas turcos contemporáneos”. Con su excepcional cultura, dominaba a la perfección el turco, el francés y el castellano, aunque escribía sus poemas en francés y castellano.

Estaba preparando un diccionario turco-español, pero murió sin acabarlo. Donó su biblioteca al Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, incluyendo una serie completa de primeras ediciones de poetas de la generación del 50 dedicadas a Soliman: entre ellos, José Hierro (ilustrada con dibujos), Gabriel Celaya (bajo todos sus seudónimos, Rafael Mújica, Juan de Leceta), Amparo Gastón, Gloria Fuertes, Eladio Cabañero, Leopoldo de Luis, Concha Lagos, Claudio Rodríguez, Manuel Alcántara, Medardo Fraile, Francisco Brines, y dos de los maestros de la generación del 27,  Vicente Aleixandre  y Gerardo Diego.

Dibujo de José Hierro en la dedicatoria a Soliman Şalom del libro Tierra sin nosotros.
Poema manuscrito de S. Şalom. Archivo de la Fundación Centro de Poesía José Hierro.

La carne es mortal, mas el alma vive (Yunus Emre)

El homenaje a la figura de Soliman Şalom tendrá lugar el 26 de noviembre de 2021 en la Universidad Autónoma de Madrid y, al coincidir con el 700 aniversario de la muerte de Yunus Emre, poeta que tradujo al español, también tratará sobre él:

Yunus, mientras estás vivo,

haz buenas obras;

una vez que se va al más allá

no se vuelve jamás.”

El objetivo es poner en contacto a amigos cercanos, compañeros de docencia y alumnos de Soliman con los profesores de lengua y civilización turcas de diversas universidades españolas y turcas con el fin de evocar y recuperar su figura. Se insistirá en evidenciar la importancia de la traducción para facilitar el intercambio cultural y en resaltar los vínculos que Soliman Şalom estableció entre Turquía y España. Al mismo tiempo se desea hacer un balance de los estudios turcos en nuestro país, así como de la presencia del hispanismo en Turquía.

La comisión organizadora está compuesta por el profesor y compañero de Soliman Şalom en la Universidad Autónoma de Madrid, Bernabé López García, y las profesoras Nesrin Karavar, de la Universidad de Barcelona, y Carmen Rodríguez López, de la Universidad Autónoma de Madrid.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Perderse en la belleza de traducir a Juan Vernet al turco

Donación de Leopoldo Ceballos López: memoria de la ciudad internacional de Tánger y del Protectorado

«El viaje a la tradición mediterránea»: reseña de la serie documental

Sensibilidad de un «joven turco» despiadado


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (20 de septiembre de 2021). La inmigración sefardí desde la Península Ibérica al Imperio otomano: un diálogo literario con Soliman Şalom. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkwb


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.