Vestir el islam, el traje en la cultura musulmana a través de las colecciones de la Biblioteca Islámica y la del Museo del Traje de Madrid (parte II)

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


María Prego de Lis es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia, pertenece al Cuerpo de Ayudantes de Bibliotecas y es responsable de la Biblioteca del Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico en Madrid.

Forma parte de las comisiones y grupos de trabajo de la Red de Bibliotecas de Museos Estatales, BIMUS, y participa habitualmente como ponente en jornadas y congresos del ámbito de las bibliotecas de museos.


Continuamos el recorrido iniciado en la publicación anterior, que trataba sobre recursos iconográficos sobre el traje y los tejidos del islam con el fin de completar la propuesta con bibliografía contemporánea.

La Biblioteca Islámica de la AECID y la del Museo del Traje cuentan con una amplia colección bibliográfica y comparten fondos interesantes y variados sobre la historia del vestido, la indumentaria tradicional islámica, por regiones y países, así como la artesanía y las técnicas textiles, entre las que destaca el arte del bordado, tan característico en la decoración textil musulmana.

El traje en el Islam

Entre las obras generales, destaca la edición de J. M. Rogers, The Topkapi Saray Museum: Costumes, Embroideries and other Textiles, a partir del original turco de Hülye Tezcan y Selma Delibas, sobre la colección de trajes, bordados y tejidos del Museo.  Otras obras revisan la historia de las vestimentas islámicas desde una perspectiva histórica (Stillman), gráfica y contemporánea (Rajab), o geográfica, mediante el viaje a las muestras de Oriente Próximo y Medio (Scarce).

Fig. 1. Rogers,  J.M. The Topkapi Saray Museum : Costumes, Embroideries and other Textiles (1986). MT 10498 | BI 4B-865/10. — Fig. 2. Stillman, Y. K. Arab dress, a short history (2000) BI 4-39771. — Fig. 3. Rajab, J. S. Costumes from the Arab world (2002). BI CAA-151. — Fig. 4. Scarce, J. Women’s costume, of the Near and Middle East (1987). BI 4-34906.

Tejidos islámicos

La expansión del Islam y el desarrollo de las rutas que recorrían las tribus nómadas desde el Mediterráneo hasta el lejano Oriente, favoreció la difusión de los tejidos musulmanes y su intercambio comercial con otras culturas, como la china o la Europa cristiana. La obra de John Gillow, Textiles del mundo islámico, «pretende ofrecer una visión de conjunto sobre los tejidos del mundo islámico» a partir de un recorrido histórico y descriptivo por la geografía del Islam. Otro título de obligada consulta en este sentido es Tejer y vestir: de la antigüedad al islam que aporta, además, una amplia bibliografía sobre indumentaria y tejidos.

Fig. 5. Gillow, J. Textiles del mundo islámico (2010). MT 17370 | BI 4B-2791/10. — Fig. 6. Tejer y vestir: de la antigüedad al islam (2001). MT 21030 | BI 4-42710. — Fig. 7. Intrecci Mediterranei: Il tessuto come dizionario di rapporti economici, culturali e sociali (2006).
MT 19972 | MT 18715. — Fig. 8. Lombard, M. Les textiles dans le monde musulman du VII au XII siècle (2002). MT 22548 | BI 4-16458.

Los bordados en el mundo musulmán

El bordado es la técnica más común para decorar los tejidos en la cultura islámica y lo realizan tanto hombres como mujeres. Las técnicas, motivos decorativos, fibras, diseños y colores varían según las regiones. En el Imperio Otomano, el bordado se utilizó en distintas piezas de vestir, como señalan dos obras de referencia: S. B. Krody, Flowers of Silk & Gold: Four Centuries of Ottoman Embroidery y Taylor, Ottoman embroidery.

Fig. 9. Vogelsang-Eastwood, G. Embroidery from the Arab World (2010). MT 17447. — Fig. 10. Denamur,  I. Moroccan textile embroidery (2003). BI 4B-238/10. — Fig. 11. Paine, S. Embroidery from Afghanistan (2006). MT 18224 | BI 4-53149. — Fig. 12. Weir, S. Embroidery from Palestine (2006). MT 18223 | BI 4-54517.

El lenguaje de los tejidos

Un aspecto de especial interés es el que comprenden los estudios en torno al lenguaje y la terminología sobre la indumentaria y los tejidos. En la Biblioteca Islámica destaca la obra de Reinhart Dozy (1820-1883), Dictionnaire détaillé des noms de vêtements chez les arabes, publicado en Ámsterdam por Jean Müller en 1845, un diccionario detallado y acreditado sobre la denominación de la indumentaria y las prendas de vestir en el mundo árabe, basado en un estudio exhaustivo de fuentes como Las mil y una noches y Los viajes de Ibn Battuta, entre otras.

Otros títulos relevantes sobre terminología son: Mesa Fernández, E. El lenguaje de la indumentaria : tejidos y vestiduras en el “Kitāb al-Agānī” de Abū l-Faraŷ al-Iṣfahānī (2008) y Serrano-Niza, D. Glosario árabe español de indumentaria según el “Kitāb al-Mujaṣṣaṣ” de Ibn Sīdah (2005).

En Languages of dress in the Middle East (1997), con la edición de Nancy Lindisfarne-Tapper and Bruce Ingham, se realiza una aproximación desde otro prisma, el del lenguaje del traje en Oriente Medio, los aspectos simbólicos, usos y costumbres, etc.

La geografía del traje musulmán

Entre los estudios dedicados al traje y los tejidos en las distintas regiones y países islámicos destacan los del Magreb, especialmente Marruecos, Argelia y Egipto.

El traje marroquí mantiene su propia identidad frente al resto de tierras islámicas y se caracteriza por la gran tradición del uso del bordado, el tejido de lampás, elaborado con “telar de tiro”, la tejeduría de la lana y el arte del teñido. Esta selección permite realizar un  recorrido por su historia hasta la actualidad, con los diseños de Tamy Tazi una de las primeras creadoras de moda de Marruecos que ha adaptado el caftán marroquí a la modernidad.

Fig. 14. Alaoui, R. Costumes et parures du Maroc (2001). MT 22701 | BI 4-22240. — Fig. 15. Treize ceintures de femme marocaines du XVIe au XIXe siècle (1980). BI A-404/XXX. — Fig. 16. Rabate, M.-R. Costumes berbères du Maroc : décors traditionnels = Berber costumes of Morocco : traditional patterns (2007). MT 18914  | BI 4-57707. — Fig. 17. Tamy Tazi : caftans (2011). MT 17142.

El traje argelino se caracteriza por una gran riqueza decorativa. Sus prendas están realizadas con tejidos de algodón, lino y seda. Los bordados son ejecutados por mujeres y decorados con motivos florales y se caracterizan por el uso del hilo metálico. La historiadora Leyla Belkaïd realiza un recorrido histórico de la evolución del traje femenino argelino y describe la gran variedad de formas que toma en cada región.

Fig. 18. Belkaïd, L. Algéroises : histoire d’un costume méditerranéen (1998). Signatura 4B-1447/10. — Fig. 19. Belkaïd, L. Costumes d’Algérie (2003). Signatura 4B-2923/10. — Fig. 20. Pichault,  P. Le costume traditionnel algérien (2007). Signatura 4-33611.
Fig. 21. Le costume en Egypte : du IIIe au XIIIe siècle (1900). 4R-1326. Fig. 22. Rugh, A. B. Reveal and conceal : dress in contemporary Egypt (1989). 4-26548

Una obra singular sobre Egipto es la que se publicó con motivo de la Exposición Universal de París, en 1900. Contiene las 640 piezas textiles que participaron en la exposición, con dibujos en blanco y negro que permiten apreciar la evolución histórica del traje y los tejidos. Junto a ella, un estudio del valor simbólico del traje en el Egipto contemporáneo, de Andrea Rugh. La autora describe, a través de ilustraciones y fotografías, los diversos modos y peculiaridades de la vestimenta femenina y masculina en entornos rurales y urbanos.

Oriente Próximo: Palestina

En la tierra en la que confluyen las tres culturas, la artesanía textil se extiende de forma generalizada por todos los pueblos y ciudades. Las fibras más usadas son la lana y el pelo de camello, el algodón y el lino, generalmente de Egipto, así como la seda, procedente de Siria. El bordado es la técnica decorativa por excelencia, un arte internacionalmente conocido del pueblo palestino.

Fig. 23. Weir, S. Palestinian costume (1989). MT 15374 | BI 4-5552. — Fig. 24. Rajab, J. S. Palestinian costume (1989). MT 10488 | BI 4B-2956/10 | BI 4B-2977/10. — Fig. 25. Stillman, Y. K. Palestinian costume and jewelery (1946). BI 4-7925.

Países del Golfo

Fig. 26. Ross, H. C. The art of Arabian costume : a Saudi Arabian profile (1981). MT 10463 | BI 4B-543/10.

Arabia Saudí, constituye al alma del islam, donde se encuentran las ciudades sagradas de La Meca y Medina. Ofrece una gran variedad de atuendos masculinos y femeninos, tanto los urbanos como los tradicionales de zonas rurales.

Entre otros países destaca la obra en tres volúmenes de Reem Tariq Mutwalli sobre el traje tradicional de las mujeres de los Emiratos Árabes Unidos, un excepcional trabajo que donó a la Biblioteca Islámica, la Embajada de España en Abu Dhabi. Sultani muestra con detalle, en una publicación de altísima calidad y profusamente ilustrada, cómo han evolucionado los vestidos en los últimos 40 años, mientras examina la diversidad regional en la indumentaria emiratí. Las bellísimas ilustraciones han sido realizadas por tres artistas de gran renombre: Hayv Kahraman, Fatima Lootah y Mohammed Mandi.

Irán

Fig. 28. Wearden, J. y Baker, P. Iranian textiles (2010). MT 16540.

De la extensa colección de tejidos iraníes en el Victoria and Albert Museum londinense, disponemos de la obra de Jennifer Wearden y Patricia Baker (2010). Una colección de más de 900 piezas de la primera mitad del siglo XIX. Tejidos estampados y bordados, prendas y accesorios, para el mobiliario y los textiles religiosos. Este libro sorprende por el detalle de sus excelentes ilustraciones y resulta de gran interés para diseñadores, estudiantes o amantes de la moda.

 

La moda en el mundo islámico hoy

Sobre el uso del velo, dos títulos específicos del siglo XXI: Veil : modesty, privacy and resistance, de Fadwa El Guindi, 2000 (MT 19867 | BI 4-39645) y Covering the moon : an introduction to Middle Eastern face veils, de Gillian Vogelsang-Eastwood y Willem Vogelsang, 2008 (BI 4-58730). Podrían completarse con Los feminismos ante el islam (BI 4-67303), donde se muestra la pluralidad de posiciones en los feminismos como las hay también en las prácticas con respecto al hiyab.

Fig. 29. Islamic fashion: traditional and modern dress in the muslim world (2012).
BI CAA-SOC SOC 42.
Fig. 30. Islamic fashion and anti-fashion.., edición de Emma Tarlo y Annelies Moors (2013). BI 4-62907.

Finalizamos con otras dos referencias que completan este recorrido bibliográfico: Islamic fashion : traditional and modern dress in the muslim world, es una obra esencialmente gráfica, con innumerables ilustraciones, que muestran la moda contemporánea islámica inspirada en la tradición. En Islamic fashion and anti-fashion : new perspectives from Europe and North America se realiza un análisis comparativo de la situación social, usos y costumbres y aspectos religiosos, como el uso del velo, de las mujeres musulmanas en Europa, Estados Unidos y los países islámicos.

Este recorrido se ha dedicado de forma casi exclusiva a fondos monográficos, por ello os invitamos a conocer y descubrir otros recursos disponibles en nuestras colecciones a través de los catálogos en línea: Biblioteca Islámica de la AECID y Biblioteca del Museo del Traje.

Nota respecto a las signaturas de los libros referenciados y las siglas empleadas:
BI: Biblioteca Islámica de la AECID
MT: Museo del Traje

ENTRADAS RELACIONADAS:

Vestir el islam, el traje en la cultura musulmana a través de las colecciones de la Bibliotecas Islámica y la del Museo del Traje de Madrid (parte I)

Orientalismo y postorientalismo

Bibliografía sobre Irán en la Biblioteca Islámica de la AECID

La Biblioteca Islámica y los Emiratos Árabes Unidos: agenda cultural compartida



Citar este post
biblioaecidmadrid (2021, 19 julio). Vestir el islam, el traje en la cultura musulmana a través de las colecciones de la Biblioteca Islámica y la del Museo del Traje de Madrid (parte II). La reina de los mares. Recuperado 18 de abril de 2024, de https://doi.org/10.58079/tkw2

biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search