Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Vestir el islam, el traje en la cultura musulmana a través de las colecciones de la Biblioteca Islámica y la del Museo del Traje de Madrid (parte I)

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


María Prego de Lis es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia, pertenece al Cuerpo de Ayudantes de Bibliotecas y es responsable de la Biblioteca del Museo del Traje, Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico en Madrid.

Forma parte de las comisiones y grupos de trabajo de la Red de Bibliotecas de Museos Estatales, BIMUS, y participa habitualmente como ponente en jornadas y congresos del ámbito de las bibliotecas de museos.


La Biblioteca Islámica de la AECID cuenta con una excepcional colección de recursos bibliográficos sobre el traje, la moda y el arte textil en el mundo islámico. Cerca de ella, a escasos 800 metros, en el campus universitario de la Complutense, la Biblioteca del Museo del Traje dispone igualmente de un amplio fondo bibliográfico sobre indumentaria y tejidos musulmanes.

En esta contribución se propone una aproximación a sus colecciones bibliográficas sobre los estudios textiles en la cultura islámica con el fin de hacerlas más visibles tanto para la comunidad académica y los investigadores de la cultura musulmana, como para cualquier persona interesada en los estudios sobre el islam.

Hasta hace unas décadas, en los años sesenta del siglo XX, la investigación en torno a la historia del traje y los tejidos en la cultura islámica en Al-Ándalus estaba limitada por la escasez de estudios sobre indumentaria y tejidos musulmanes. Una de las consecuencias de la ausencia, casi generalizada, de la representación humana en las manifestaciones artísticas en el islam es, como señalan Levi-Provençal y Rachel Arié, “la insuficiencia de documentación iconográfica”, lo que se suma a “la imprecisión de los textos árabes en materia de terminología”. Sin embargo, en los últimos años, la comunidad científica muestra un interés creciente por los estudios sobre moda e indumentaria en general y sobre la historia del traje, la moda y los tejidos islámicos, en particular.

Comenzamos el recorrido con las primeras fuentes iconográficas que permiten reconstruir la historia de la imagen vestida del islam.

En el ámbito de la Península ibérica, nos remontamos a dos manuscritos fundamentales, y ampliamente estudiados, realizados en la corte de Alfonso X el Sabio. Las Cantigas de Santa María, de la segunda mitad del siglo XIII, entre 1270 y 1282, y el Libro de los juegos o Libro del ajedrez, dados y tablas, datado entre 1251 y 1283. Del primero, destaca, entre los cuatro códices que se conservan, el conocido como “Códice Rico”, de la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Fig. 1. Un grupo de musulmanes ante Ibn Hud, el emir de la taifa de Murcia. Disponible en Wikimedia Commons. “Cantigas de Santa María”. Madrid, Biblioteca de El Escorial, Cantiga 169. — Fig. 2. Un judío y un musulmán jugando al ajedrez
Disponible en Wikimedia Commons: “El Libro de los Juegos”. Madrid, Biblioteca de El Escorial, fol. 63 recto.

En los dos manuscritos señalados se aprecia un riquísimo repertorio iconográfico de las sociedades cristiana, musulmana y judía en la Península ibérica del momento. En relación con la indumentaria de los personajes representados disponemos de dos publicaciones en línea sobre el traje en las Cantigas, de Carmen Bernis y Gonzalo Menéndez Pidal (1979-1981), así como el de Rachel Arié (1966) sobre el traje musulmán en el Libro del ajedrez.

Fig. 3. «Sala del tribunal». En: Goury, Jules y Jones, Owen: Plans, elevations, sections, and details of the Alhambra. Londres, 1842-1845, vol. 1, p. 315.

La pintura y la escultura son recursos imprescindibles para documentar gráficamente la historia del traje en los siglos anteriores a la aparición de la fotografía. De la España musulmana, entre los siglos XIV y XV existe una obra excepcional: las pinturas de la sala de los Reyes de la Alhambra, sobre la que Carmen Bernis (1982) realizó un exhaustivo estudio, ampliado con un repertorio iconográfico, de la indumentaria de los personajes del techo central. Entre ellos se identifica a los reyes granadinos, que visten, sobre el traje al estilo musulmán, prendas de origen cristiano, lo que revela los intercambios entre ambas culturas. Para su estudio es imprescindible consultar también la obra de Jules Goury y Owen Jones, Plans, elevations, sections, and details of the Alhambra, Londres, 1842-1845, en la que se reconstruyen, con gran detalle, las escenas de las bóvedas (véase la figura 3).

En el siglo XV aparecieron en Europa los primeros tratados manuscritos e impresos dedicados a la indumentaria. La Biblioteca del Museo del Traje cuenta con un excepcional facsímil de El Códice de Trajes, de Christoph Weiditz (1500-1559), manuscrito conservado en el Museo Nacional Germánico de Núremberg y que constituye el primer repertorio de trajes conocido. Su autor, un artista de origen noble de Estrasburgo viajó, en 1529, a la Corte Imperial de Carlos V, y en el transcurso del trayecto realizó una serie de dibujos a pluma, coloreados a mano. Entre las ciento cincuenta y cuatro ilustraciones de la obra doce retratan, de forma naturalista, a los moriscos: sus trajes, sus usos y costumbres, oficios, etc. (pp. 243-274, figuras 4 y 5).

Fig. 4 y 5. Moriscos, p. 254 y 264.

Otra obra imprescindible para la historiografía de la indumentaria, Habiti antichi et moderni di tutto il Mondo, de Cesare Vecellio (1521-1601), editada en Venecia en 1598, recoge la mayor variedad posible de indumentarias de los habitantes de distintas regiones del mundo conocido hasta entonces. Entre ellos se representan hombres y mujeres del norte de África, Turquía y, en España, las moriscas de Granada. Las estampas llevan textos que, además de la descripción detallada de las prendas de vestir, incluyen comentarios sobre aspectos geográficos, económicos o de usos y costumbres de las regiones y ciudades representadas. La obra dispone de copia digital en la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico (BVPB). Sobre la imagen y la indumentaria de los moriscos se ha publicado recientemente el estudio de Borja Franco Llopis, Pintando al converso : la imagen del morisco en la península ibérica (1492-1614), 2019 (MT 27141).

Fig. 6. Mujer de Granada. — Fig. 7. Traje del Gran Turco. — Fig. 8. Moro noble de El Cairo.

Auguste Racinet (1825-1893) publica otra obra de referencia sobre la historia gráfica del traje, Le costume historique… . Paris: Librairie de Firmin-Didot et Cie., 1877-1886, donde se identifican doce estampas litográficas dedicadas al mundo islámico. Se considera una de las obras más importantes sobre la historia del traje editada en el siglo XIX, sobre todo por la calidad excepcional de sus láminas gracias al uso de nuevas técnicas reprográficas del momento. La obra que conserva la colección del Museo del Traje consta de 500 láminas, acompañadas de una o varias páginas, a modo de cuadernillo, con la descripción de las estampas, así como la identificación de las fuentes históricas y artísticas en las que se inspira.

Tanto en la Biblioteca del Traje como en la Islámica existen ejemplares de la Historia del Traje, de Friedrich Hottenrot (1840-1917), editada en Barcelona, en 1893, por Montaner y Simón y reeditada en 1917. Se puede consultar en línea en la BVPB.

La Biblioteca del Museo del Traje conserva una obra singular, Geschichte der Cöstume, publicada entre 1861 y 1880 en Múnich por la editorial Braun and Schneider. Contiene 500 ilustraciones de trajes de todos los tiempos, desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX y de la mayoría de los países europeos, asiáticos y africanos. Por eso se considera una fuente iconográfica imprescindible para los estudiantes de la historia de la indumentaria y para los diseñadores de vestuario, aunque las ilustraciones están realizadas desde una estética victoriana. La destacamos porque incluye estampas con indumentaria islámica.

Fig. 17. Países árabes. — Fig. 18. Turquía. — Fig. 19. Asia Menor. — Fig. 20. Egipto.
4B-866/10

Finalizamos esta primera parte de la contribución con una obra de referencia de gran valor documental e iconográfico, The albums and illustrated manuscripts, del Topkapi Saray Museum (Londres 1986).

En ella Filiz Cagman y Zerent Tanindi recopilan la información de los manuscritos iluminados que conserva la Biblioteca del Museo y en los que se reproduce una gran variedad de escenas y personajes con una rica y extensa muestra de la indumentaria y el arte textil de la civilización islámica.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Vestir el islam, el traje en la cultura musulmana a través de las colecciones de la Biblioteca Islámica y la del Museo del Traje de Madrid (parte II)

Las moriscas de Toledo y su resistencia frente a la Inquisición

Orientalismo y postorientalismo

Alí Bey el Abbassi en la Biblioteca de la AECID (parte I)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (5 de julio de 2021). Vestir el islam, el traje en la cultura musulmana a través de las colecciones de la Biblioteca Islámica y la del Museo del Traje de Madrid (parte I). La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkw0


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.