Reseña de: “Pandemia y Cultura”, coordinado por Daniel-Henri Pageaux
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El Coordinador de la obra, Daniel-Henri Pageaux, es crítico literario, hispanista y comparatista, Catedrático Emérito de Literatura General y Comparada en la Universidad de La Sorbona y Codirector de la Revue de littérature comparée. También es miembro correspondiente de la Academia de las Ciencias de Lisboa, Doctor ‘honoris causa’ por la Universidad de Enna/Sicilia y Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas.
La obra se compone, en sus aspectos formales, de cuatro partes:
Primera parte
El Prefacio del coordinador, donde nos explica cómo surgió la idea de esta obra tras conversaciones con Pedro Aullón de Haro, director de la serie Metodologías Humanísticas en la Era Digital, Ediciones Juan Andrés. Expone que la actual pandemia del Coronavirus Covid-19 nos lleva a reflexionar sobre lo inmediato o actual y nos empuja a realizar una relectura de textos literarios del pasado donde figura también el tema de la pandemia.
Segunda parte
Denominada Artículos, agrupa textos de autores muy plurales que tratan el tema de las grandes pandemias que ha sufrido la humanidad.
- El primer artículo es del propio coordinador, Sr. Pageaux, y desarrolla la idea que ya nos avanza en el prefacio: analiza las consecuencias que las pandemias dejan en las sociedades, y lo hace siguiendo textos literarios que tratan el tema, desde la Biblia o Tucídices hasta García Márquez. Deja entrever una posible poética de la pandemia, bien como repertorio de modalidades ficcionales, bien como experiencia vivencial.
El resto de artículos de esta parte del libro se ocupan de temas muy dispares, aunque siempre dentro de la temática general:
- Francisco Javier Bran García, en Sobre la epidemia en la Antigüedad: la peste antonina y la plaga de Justiniano, se remonta a textos de la Antigüedad clásica y demuestra que ya se trató el tema en términos muy similares a como lo hacemos actualmente: “Desafíos permanentes en un mundo globalizado”, “Prevención: higiene y el principio de la distancia social, “Servicios de atención sanitaria en el Imperio Romano”, “Hacia una eternidad más duradera. El tratamiento que actualmente hacemos de la enfermedad es un reflejo del que se realizó en la Antigüedad.
- Susana María Ramírez Martín, en el artículo La real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1810): modelo para el freno del avance de las pandemias indica que el tratamiento de la pandemia de la vacuna se desarrolló con los patrones de la Ilustración. El proyecto puso los cimientos de las campañas de vacunación actuales, que requieren de planificación médica, pero también de respaldo legal, sostén económico y apoyo publicitario.
- En el artículo Narraciones epidémicas: El último hombre, de Mary Shelley, María Victoria Utrera Torremocha analiza los aspectos formales y de contenido de la obra de esta autora del siglo XIX, para mostrarnos que la enfermedad se ha utilizado en la literatura como metáfora de la sociedad y expresión de su forma de vida y costumbres. La única verdad del ser humano es mutabilidad y muerte.
- Isaac Donoso, en El cólera en Filipinas y el Hospital Español de Santiago analiza la epidemia de cólera en Filipinas y su tratamiento dentro de los cánones de la ciencia española. Los brotes coléricos que aquejaban a Filipinas se agravaron tras los acontecimientos de 1898, por lo que se creó en 1902 del Hospital Español de Santiago para combatirlos.
- En Las categorías de la representación literaria de la epidemia: el paradigma de la tuberculosis y la génesis de los primeros sanatorios, Carlos Sánchez Lozano introduce la representación literaria de la enfermedad en cuatro categorías conceptuales: Filosófica, Personal, Convencional y Facultativa, y una formal: Retórica. Además, realiza un recorrido histórico por los primeros sanatorios creados para luchar contra la tuberculosis en diferentes países europeos.
- Juan Frau, en La epidemia en la lírica hispánica del siglo XX nos dice que la enfermedad es un tema bastante presente en la tradición poética. Repasa, desde la percepción que tienen los poetas modernistas y bohemios de la sífilis y la tuberculosis, a la del sida entre los poetas de finales del siglo XX. Analiza los valores simbólicos de estas enfermedades y las distintas actitudes que reflejan los poemas ante el contagio.
- En Ecología, enfermedades de la tierra, José Valero revisa el concepto de James Lovelock de la Tierra vista como un ser vivo que debe evolucionar y aprender a auto-sanarse para sobrevivir, si bien el ser humano es su virus más destructor. Repasa también varias novelas y películas de ciencia ficción en las que la Tierra se venga del ser humano.
- María Rosario Martí Marco, en Virología, epidemias e inmunidad: historiografía y actualidad en Alemania ilustra el nacimiento a finales del siglo XIX de la Virología y la Epidemiología partiendo de una revisión bibliográfica especializada en lengua alemana. Se analiza la investigación llevada a cabo por instituciones alemanas como el Instituto Robert Koch o el Paul Ehrlich, muy activos actualmente en el Covid-19. La autora se acerca también a las políticas alemanas de lucha contra el miedo a las enfermedades contagiosas en la sociedad.
- En La lengua de la epidemiología: el léxico de la Covid-19, José Joaquín Martínez Egido analiza la lengua de la epidemiología que se conforma mediante la interacción con la medicina, la biología y la salud pública. Muestra cómo la terminología puramente científica se enriquece con vocablos de un amplio espectro social, y esto es así por tres necesidades: comprender conceptos y realidades nuevas, crear léxico para nombrar lo nuevo y compartir vivencias y sentimientos.
Tercera parte
En esta parte se presenta la edición de textos destacados sobre el tema de las pandemias en diferentes épocas históricas y países:
- Tucídides, Ovidio, Lucrecio: Tríptico esencial de la literatura de tema epidemiológico en el Mundo Clásico, edición de Francisco Javier Bran García.
- Juan Andrés y Lorenzo Hervás: Síntesis histórico-médica y visión antropológica (La cuestión epidemiológica según los Universalistas), edición de Pedro Aullón de Haro.
- La epidemia en la literatura rusa, edición de Natalia Timoshenko Kuznetsova.
- Edgar Allan Poe: La máscara de la muerte roja, edición de Sara Prieto.
- Galdós: La epidemia de Cólera. Ficción y testimonio, edición de Davide Mombelli.
- Virgilio Almario (Río Alma): Estremelenggoles, edición de Carlos Sánchez Lozano.
- Gómez Rivera: Epidemia alegórica y colonialismo en Quis ut Deus, edición de Isaac Donoso.
Cuarta parte
Entrevista titulada “Ética y Pandemia” que la publicación realiza a Emilio Martínez Navarro, catedrático de Filosofía Moral y Política de la Universidad de Murcia.
En ella el autor reflexiona sobre la disciplina filosófica de la Ética y acerca del replanteamiento ético necesario para afrontar la actual pandemia COVID-19.
Formalmente, el libro está muy bien presentado, con un aspecto académico y riguroso. Su tipografía y maquetación facilitan la lectura de unos textos de gran densidad conceptual y elevado nivel de especialización.
Que intelectuales y expertos de la talla de los firmantes de los artículos y ediciones presentes en el volumen comentado realicen una reflexión cultural sobre las relaciones entre pandemia y cultura, resulta muy oportuno. Nuestra vivencia del COVID-19 se puede ver enormemente enriquecida si conocemos cómo se vivieron, desde un punto de vista cultural y filosófico, las pandemias en épocas pasadas.
Los ciclos que va experimentando la humanidad se repiten, pero siempre se producen cambios que reflejan la evolución. El conocimiento del pasado ilustra y explica nuestro presente y nos conecta con el pensamiento que tuvieron otros anteriores a nosotros.
La obra Pandemia y cultura, volumen 4 de la publicación seriada Metodologías Humanísticas en la Era Digital, es una lectura fundamental para todos los que estamos inmersos en una crisis sanitaria como la provocada por el Coronavirus COVID-19.
La Biblioteca de la AECID, en sus colecciones de la Biblioteca Hispánica y de la Biblioteca Islámica, cuenta con bibliografía sobre pandemias que puede ampliar la información presente en este libro, y la ponemos a disposición de los investigadores interesados.
Les esperamos.
ENLACES RELACIONADOS:
X Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas 2019
“La Escuela Universalista Española del siglo XVIII: una introducción”, de Pedro Aullón de Haro
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (18 de mayo de 2021). Reseña de: “Pandemia y Cultura”, coordinado por Daniel-Henri Pageaux. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkvt