Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Astrolabios en al-Andalus: cómo eran y para qué se usaban

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Azucena Hernández Pérez es Doctora en Historia del Arte, Licenciada en Ciencias Físicas y Máster en Estudios Avanzados de Arte Español por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad colabora como investigadora en el departamento de Historia del Arte de la UCM, es miembro del proyecto nacional de I+D+i “Al-Andalus, arte, ciencia y contextos en un Mediterráneo abierto. De Occidente a Egipto y Siria” (RTI2018-093880-B-100) y del grupo de investigación ARQIMED “Arquitectura e integración de las artes en la Edad Media” de la UCM.

Su línea de investigación se centra en el estudio de la doble dimensión científico-artística de los instrumentos científicos medievales, principalmente de al-Andalus y de los reinos cristianos hispanos y su imbricación en la cultura material de su tiempo, contextualizándolos con el desarrollo de la ciencia y el arte en el islam y la Europa medieval. Es autora de “Astrolabios en la España medieval: de al-Andalus a los reinos cristianos” (tesis doctoral) y “Catálogo razonado de los astrolabios de la España medieval“, así como de artículos en revistas nacionales e internacionales.


Astrónomos otomanos trabajando alrededor de Taqī al-Dīn en el Observatorio de Estambul (Ṣehinṣename, Libro del Rey de Reyes)

La producción de astrolabios en al-Andalus y los reinos medievales hispanos, desde el siglo X hasta el XV, ocupa un lugar relevante, tanto en la historia de la instrumentación científica como en la manufactura artística medieval en metal. Los astrolabios son un ejemplo de sinergia entre arte y ciencia y ayudan a comprender, por una parte, cómo fueron las redes de intercambio de saberes científicos y técnicos y, por otra, cuáles fueron los referentes estéticos en al-Andalus y el Mediterráneo durante la Edad Media. 

Un astrolabio es una representación bidimensional de la esfera celeste capaz de reproducir, de forma manual, su movimiento de rotación diario. Se inventó en Alejandría en torno al siglo I a.C. y, como instrumento de precisión, su uso fundamental fue astronómico y matemático. Su progresiva complejidad hizo que sirviera para muchas otras funciones, principalmente el cálculo del tiempo y la medida de alturas y profundidades.

Los astrolabios más antiguos que nos han llegado se realizaron en Bagdad en el siglo VIII y son el punto de partida del proceso de sofisticación de este instrumento. El extraordinario desarrollo de la astronomía y las matemáticas en la cultura islámica, a la que contribuyó brillantemente al-Andalus, se plasmó no sólo en los textos científicos sino también en instrumentos, como este. Los que se conservan son de latón, una aleación de cobre y zinc de aspecto dorado y algunos contienen pequeñas incrustaciones en plata.

Partes del astrolabio

Un astrolabio consta de varias partes: madre, dorso, araña, láminas, alidada y trono, ensambladas como recoge esta figura. La madre, las láminas, la araña y la alidada tienen un orificio central por el que pasa un vástago que mantiene unidas todas las piezas y permite el giro de unas sobre otras. De entre todas las partes destaca, por su dimensión estética, la araña, la parte frontal del astrolabio. Técnicamente, la araña (al-ankabūt) es un mapa estelar en el que las posiciones de las estrellas más luminosas de la bóveda celeste se señalan mediante unos punteros, cuyas bases llevan rotulados los nombres de las estrellas de las que se indica la posición. El dorso (zahr) del astrolabio contiene en su borde exterior una escala graduada en grados sexagesimales, una más interior que lleva inscrito un calendario zodiacal con los doce signos del zodiaco y una tercera con los doce meses del calendario juliano (enero, febrero…, diciembre). Otro elemento identificativo de los dorsos de los astrolabios andalusíes e hispanos es el cuadrado de sombras, una doble escala altimétrica que permitía medir alturas de objetos lejanos (montañas, murallas, etc.) o de profundidades (pozos, barrancos, etc.). Está formado por una escala vertical y otra horizontal, ambas divididas en 12 partes iguales llamadas “dedos” o en 7 partes iguales llamadas “pies”.

Las láminas (safīhāt) que se sitúan bajo la araña, están grabadas por las dos caras y cada una se utiliza en una determinada latitud. Llevan inscritas en la mitad superior las curvas almicantares y azimutales (las curvas almicantares u horizontales son a la esfera celeste lo que los paralelos son a la terrestre y las curvas azimutales o verticales desempeñan la misma función en la bóveda celeste que los meridianos en la terrestre), y conforman el sistema de coordenadas para ubicar los astros en la esfera celeste respecto al horizonte del observador. En la parte inferior se encuentran las doce curvas horarias que permiten el uso del astrolabio como reloj.

Una de las características más destacables del astrolabio es que combina una parte “celeste”, la araña, que es un mapa estelar, con otras “terrestres”, las láminas que están ligadas al observador y la latitud en la que se encuentra. Cuando se hace girar la araña sobre las láminas del astrolabio, se simula el movimiento aparente de rotación de las estrellas (de noche) y del sol (de día) a través del cielo y sobre el horizonte del observador y, por eso, este se convierte en imagen no sólo del Universo sino también de un universo dinámico, en movimiento.

La alidada (al-idāda) es una regleta con orificio central y dos pínulas en sus extremos, que se ubica en el reverso del instrumento y puede girar en torno a su eje central. Las pínulas cuentan con un orificio para establecer la alineación visual necesaria para medir la altura sobre el horizonte de un objeto celeste.

El trono (al-kursī) es un apéndice rígido de la madre (umm) con un orificio en su parte superior para acoger al sistema de suspensión formado por el asa y la anilla, elementos esenciales puesto que el astrolabio se sujeta libremente con la mano para asegurar su perfecta verticalidad.

Astrolabio taifa de Ibrāhīm ibn Sa’īd al-Shalī, Toledo, 460 H (1067-1068 d.C.).
Museo de Historia de la Ciencia de Oxford (nº inv. 55331).

Todos los usos del astrolabio se soportan sobre dos acciones básicas: la observación que se realiza por el dorso del astrolabio, con la escala exterior del dorso y la alidada, y el cálculo posterior, que se efectúa por el frente mediante la araña y las láminas (véase imagen). Y son los siguientes:

La eclíptica es la línea curva por donde «transcurre» el Sol alrededor de la Tierra, en su «movimiento aparente» visto desde la Tierra. Está formada por la intersección del plano de la órbita terrestre con la esfera celeste.
  • Medida del tiempo: cálculo de la hora tanto de día como de noche en horas desiguales o temporales, establecimiento de las horas iguales o equinocciales, tiempo del crepúsculo matutino y del vespertino.
  • Establecimiento del calendario: altitud del sol en cada momento, altitud de cada estrella de la araña, establecimiento de solsticios y equinoccios.
  • Altimetría y planimetría: altura de una torre o edificio, medida del desnivel de un terreno para facilitar la irrigación o de la pendiente de una canalización para el aprovisionamiento del agua, distancia entre dos lugares, anchura de un río, profundidad de un barranco o un pozo.
  • Astronomía: posición del sol respecto a la eclíptica y al horizonte en cada momento, posición de cada una de las estrellas de la araña respecto a la eclíptica y al horizonte en cada momento.

Las dos piezas móviles que tiene el astrolabio son la araña por su cara frontal y la alidada por el reverso y ambas pueden girar en torno a su centro. El giro de la araña reproduce el movimiento de rotación de las estrellas en torno al polo norte celeste (en realidad la que gira es la Tierra aunque el efecto visual es equivalente). Bajo la araña debe colocarse, bien anclada, la lámina cuya latitud coincide con la del lugar de observación. El giro de la araña la sitúa en una posición concreta según el día y la hora y esos datos se obtienen con la alidada, alineando los orificios de sus pínulas con el objeto celeste cuya altura (ángulo sobre el horizonte) servirá de referencia. Con el astrolabio suspendido de la mano y en libertad se ajusta la alidada para que el objeto cuya altura se va a medir se vea a través de los orificios de las dos pínulas. Cuando esto ocurre, el triángulo formado por la altura del objeto y su distancia se relaciona trigonométricamente con el ángulo que marca la aliada. Las aplicaciones fundamentales del astrolabio derivan de que representa la situación de la esfera celeste en cualquier momento del día o la noche, respecto al horizonte local.

Selección de bibliografía sobre ciencia y astrolabios disponible en la Biblioteca de la AECID:

* He redactado esta contribución por lo que la Biblioteca de la AECID significa para mí: un lugar en el que he pasado muchos días de trabajo investigando y al que tengo un gran cariño. Me siento agradecida a la existencia de esta biblioteca especializada en temas islámicos que es y seguirá siendo fundamental para todos los que nos dedicamos a este ámbito.


ENTRADAS RELACIONADAS:

«Siglos cuidando tus ojos»: la aportación de los médicos andalusíes a la oftalmología

Los Naturalistas Andalusíes y el Mediterráneo

El «Jardín andalusí» en la Biblioteca de la AECID

Perderse en la belleza de traducir a Juan Vernet al turco


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (24 de mayo de 2021). Astrolabios en al-Andalus: cómo eran y para qué se usaban. La reina de los mares. Recuperado 15 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkvu


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. Eduardo Daniel Galli dice:

    Excelente publicación para informarse de la ciencia y la tecnología generada por la cultura árabe en pleno medioevo. Sería bueno que profundizaran en la construcción de instrumentos de la época. Saludos desde Argentina.

    media

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.