Personalidad del libro religioso antiguo publicado en América Latina. La colección Graíño de la Biblioteca Hispánica 4/4
Esta es la última entrega de la serie dedicada a las obras religiosas de Graíño en la que se presentan las conclusiones derivadas del estudio de la temática religiosa de las obras de esta colección americanista que es el fondo Graíño. Se destaca el conocimiento del libro antiguo como medio para un adecuado acercamiento a la historia y la sociología de la religión católica, la evangelización y las órdenes religiosas.

Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de REDIAL y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La investigación basada en fuentes bibliográficas
Las fuentes bibliográficas nos dicen mucho más de lo que narran sus textos. La colección que nos ha servido como base de nuestro estudio cuenta con libros publicados al poco tiempo de la invención de la imprenta y algunos son casi coetáneos de los primeros tiempos del descubrimiento y la conquista de América, tema fundamental de la colección. Son momentos de gran dinamismo en la historia del mundo occidental.
Los libros de los que nos ocupamos surgieron de la necesidad de evangelizar en la fe católica, para lo que era necesario conocer la lengua castellana. Los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, son en esencia los reyes del descubrimiento. Pero en su política no actuaron solos, se mantuviron alineados con lo que marcaba el Papado, lo que les permitió establecer una política clara en contraposición con la de otros países europeos alineados con la reforma protestante.
La religión, era una política de Estado, o más amplia aún –supranacional-, a la que se dedicaron los medios necesarios para que diera sus frutos. La política lingüística y la política religiosa estaban al servicio de políticas más amplias de poder o dominio sobre el territorio mundial.
Las colecciones bibliográficas antiguas, sobre todo si han sido reunidas por un gran experto en la materia en que se especializan, son una fuente inagotable de conocimiento sociológico, cultural, económico, filosófico, filológico, histórico, etc., razón por la que siempre admiten una nueva revisión. Pero cuidado: cada ejemplar de un título de libro antiguo puede ser diferente de los demás, pues pueden haber sido hechos cambios que no se han registrado convenientemente. Estos aspectos son bien conocidos por los bibliotecarios de fondo antiguo. Desde aquí recomendamos que el investigador colabore con el bibliotecario, para no pasar por alto aspectos importantes.
Sin pretender agotar aquí todas sus peculiaridades, sí es necesario saber que debían constar, impresos en el propio libro, ciertos datos sobre su publicación que pueden cambiar con cada edición, manteniéndose inmutables los datos de autor y título, que es sobre lo que el investigador suele buscar. Estos datos son el privilegio, la licencia y la aprobación.
El privilegio es la autorización de edición de un libro, expedida por la corona o por los virreyes, que garantizaba la edición de la obra en exclusividad en un lugar y por un periodo de tiempo determinados. Su objeto era luchar contra las ediciones ilegales, pero también, controlar los contenidos.
La licencia es la declaración de que el texto publicado contaba con el permiso de las autoridades civiles y religiosas. Para poder ser publicado, todavía necesitaba el privilegio, que daba la exclusividad de publicación en un lugar determinado y por un periodo de tiempo concreto, como se ha indicado más arriba. Había que gestionar un nuevo privilegio para cada edición en los diferentes lugares, pero se observan bastantes irregularidades a esta obligación en los libros de la Colección Graíño. Esto es bastante comprensible, pues si se trata de un catecismo, por ejemplo, que suele utilizar una orden religiosa, se sienten autorizados a su reimpresión en cada uno de los lugares en que se asientan, según lo van necesitando.
La aprobación es el dictamen de que los contenidos del libro no atentaban contra la fe y las buenas costumbres, emitidos por los censores de las autoridades civiles y religiosas, así como por el superior de una orden cuando el autor pertenece a la misma. El censor firmaba su dictamen. Todos los libros que nos han llegado han pasado esta censura, puesto que han sido publicados. En ocasiones, se suprimían ciertos pasajes, y nos han llegado con las tachaduras.

Así pues, el investigador debe interesarse, no sólo por el texto y su responsable intelectual, sino por todas las circunstancias que rodean la publicación de ese ejemplar concreto, que lo hacen diferente de otras publicaciones que se hayan podido realizar de ese mismo texto. Es decir: tiene que ir al ejemplar concreto, y esto no siempre es fácil.
Cada vez es más difícil acceder a los textos antiguos originales, que por necesidades de conservación y preservación, están siendo digitalizados. Esta digitalización es un recurso de gran valor, pues nos da, de un modo muy cómodo, acceso a gran parte de lo que nos ofrece el original. Pero es necesario saber que no es lo mismo, que no lo da todo. Según cuál sea nuestro tema de estudio, puede ser suficiente.
La digitalización, por muy bien que esté hecha, puede distorsionar colores y tamaños, y no se perciben las texturas, pero esto puede ser un problema sólo si se necesita conocer aspectos formales del libro. En estos casos, tal vez sea imprescindible ir a la edición original en papel. Pero incluso cuando es suficiente la versión digital, hay que ir a la que interesa, a la que tiene determinada biblioteca y que cuenta con sus peculiaridades (anotaciones, datos de antiguos poseedores, ediciones piratas,…). Por este motivo, la digitalización de fondo antiguo no puede planificarse colectivamente basándose en los títulos, pues puede interesar cada ejemplar de ese título. Esto, al estudioso inicial que desconoce sus particularidades, le puede parecer que es una multiplicación de esfuerzos, cuando en realidad es un deseo de facilitar al investigador toda la información disponible, aunque sea con un coste económico elevado para las instituciones.
El coste de la digitalización de diferentes ejemplares del mismo título está justificado para las investigaciones que estudian las múltiples variaciones que pueden existir de un mismo título. A veces, el punto de interés puede no estar sólo en el texto, sino en las notas manuscritas con que un estudioso anterior ha enriquecido el texto. Y toda esta información hay que ofrecérsela al investigador, pues puede ser la base de su estudio. La investigación sobre colecciones patrimoniales puede ser una tarea colaborativa entre investigador y bibliotecario de fondo antiguo. Es un fondo peculiar y complejo, pero es muy útil, para reescribir una parte de la historia no contemporánea, realizar una revisión rigurosa de las fuentes bibliográficas oficiales y no oficiales que se publicaron en la época estudiada.
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, sólo nos resta concluir cuáles son las características fundamentales que presentan las obras estudiadas.
Características del libro impreso religioso americano antiguo
No vamos a entrar aquí en aspectos que son concienzudamente estudiados por bibliotecarios e investigadores de libro antiguo, como son: sus aspectos formales de composición; materiales con los que está hecho; las censuras y trabas a la publicación que ha podido sufrir; la bibliofilia; la tipografía e ilustraciones; las marcas de anteriores poseedores; las dedicatorias y poesías laudatorias; la presencia o no de portada, colofón, etc.; los exlibris y superlibros; las apostillas y comentarios de anteriores lectores; su presencia en catálogos internacionales… o tantos otros aspectos que tienen por objeto de estudio al propio libro. El foro en el que ahora nos encontramos, no está tan frecuentado por bibliotecarios como por investigadores de humanidades y ciencias sociales, que tienen en el libro antiguo una fuente de investigación: histórica, filológica, sociológica,…etc., por eso las características que se han extraído van dirigidas a ellos y sus intereses.
Lo primero que debemos adelantar es que son libros de aspecto sobrio, con finalidad utilitaria y sin pretensiones artísticas. Que hayan surgido en Latinoamérica no significa que tengan aspectos formales similares a los bellísimos y lujosos códices precolombinos de las culturas maya, mexica o mixteca.
Tras analizar los libros religiosos americanos de la Colección Graíño, podemos deducir que entre las fundamentales características del libro religioso americano impreso, están las siguientes:

- Son libros escritos en gran variedad de lenguas indígenas, cuyo conocimiento era imprescindible para facilitar la evangelización de los indios.
- Las obras religiosas son crónica de una época, y sirven para hacer todo un estudio sociológico, pero también, para estudiar las lenguas con rigor filológico.
- La enseñanza de la lengua española y su predominio sobre las lenguas locales sirvió para consolidar en los territorios de América la percepción de pertenencia a la metrópoli.
- La presencia del español en los libros contribuyó a darle un estatus de superioridad y obligaba a su conocimiento para poder entrar en una situación de clase con privilegios.
- En terminología actual, se podría decir que se trataba de una política lingüística bien diseñada, con objetivos claros y dotación de recursos humanos y económicos para su ejecución.
- Los libros religiosos buscaban la evangelización en la fe católica, pero incluyen elementos religiosos locales. Esto no supone un respeto a otras creencias religiosas, sensibilidad de nuestra época actual, pero ajena a la época estudiada. Lo que se buscaba era un camino más sencillo hacia el logro del objetivo, utilizando ejemplos y modelos compartidos por la población local.
- El conocimiento de las lenguas indígenas respondía a una motivación práctica, más que científica o intelectual. La participación intelectual de los indígenas no se hace constar en las publicaciones. El sincretismo con las creencias religiosas anteriores a la cristianización, responde también a una táctica de penetración en esas sociedades, más que a una asimilación, respeto y comprensión por parte de las órdenes religiosas.
- Los autores de los textos son mayoritariamente españoles, y concretamente, religiosos. La participación de los indígenas se observa en los aspectos técnicos de fabricación del libro, como pueden ser las composiciones de textos y la tipografía: las erratas en que incurren reflejan un conocimiento superficial del castellano o del latín.
- Son libros de gran sentido utilitario: la evangelización, sin entrar en profundidades teológicas. Los productos: catecismos y confesionarios en su mayoría, de factura técnica muy simple y de gran simplicidad intelectual. Los textos están en castellano, que a veces convive con las lenguas locales. Los prólogos solían estar también en castellano, aunque a veces, cuando están prologados por jesuitas, pueden estarlo en latín.
- Muchos religiosos encargados de la evangelización parece que no pertenecían a las clases religiosas más ilustradas, pues no reflejan un dominio claro del latín culto. A cambio, y para lograr su misión, recopilaron gramáticas y diccionarios de lenguas indígenas de gran valor filológico y que contribuyeron a la conservación de las lenguas.
- Los libros de elevado contenido intelectual se dedicaban al estudio de los teólogos en las universidades, pero normalmente eran escritos por europeos y fabricados en Europa, desde donde se importaban. Al contrario que los libros realizados para evangelizar, estaban escritos en un latín culto.
- Los textos legales de naturaleza religiosa se hacen sobre todo pensando en la metrópoli: para informar a los superiores, para dar fe de unos hechos, para registrar unas normas, etc.
- Los textos son muy simples y muchas veces se repiten en diferentes países, refrescando únicamente las portadas y renovando ediciones. Esto da idea de que las órdenes religiosas los tenían como documentos de trabajo que iban reeditando según necesidad. Es frecuente encontrar el mismo libro con distintos preliminares (sobre todo portadas y prólogos), publicados por la misma orden religiosa en distintos lugares.
- Las trabas a la circulación del libro religioso, muy incrementadas a raíz de la Reforma Protestante, no le afectaron tanto como lo hicieron al libro en Europa, pues se trata de textos muy básicos que no pretendían ser revolucionarios o innovadores. Esta confianza hace que se relajaran las inspecciones y censuras, tanto de la justicia civil, como de la religiosa y de los superiores de las órdenes.
- La impresión y comercio del libro religioso fueron actividades muy lucrativas en América
- La llegada de los Jesuitas, dotados de mayor formación intelectual que los dominicos y franciscanos, y grandes expertos en el manejo de las redes de poder político y económico, les permitió crear productos religiosos de nivel más elevado, logrado, sobre todo, con la fundación de misiones, colegios y universidades. Esto pudo incrementar algo el nivel intelectual de los textos religiosos que publicaban en América.
- Además de textos puramente religiosos, son frecuentes los libros que recogen normas, reglas, estatutos, etc., de las órdenes religiosas. Puede haber cambios sutiles, pero de gran interés para la investigación, en las normas de una misma orden en los diferentes países en los que se asentaba. El valor sociológico de esas variaciones refleja una permanente evolución y adaptación en las relaciones entre evangelizadores y evangelizados.

BIBLIOGRAFÍA (Derecho indiano, libro en América Latina, Lingüística americana y Religión)
ENTRADAS RELACIONADAS:
Serie dedicada al libro religioso de la colección Graíño
1 respuesta
[…] Personalidad del libro religioso antiguo publicado en América Latina. La colección Graíño de la …, par Araceli García Martín, sur le Carnet La Reina de los Mares ; […]