Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Personalidad del libro religioso antiguo publicado en América Latina. La colección Graíño de la Biblioteca Hispánica 2/4


Araceli García Martín es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid, docente de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) y directora de la Biblioteca de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


La imprenta

A mediados del siglo XV se inventa la imprenta en Europa y durante siglos es en Europa donde se editan libros mayoritariamente y se crean bibliotecas públicas y privadas para su conservación y custodia. Por supuesto que se han perdido muchos títulos, pero afortunadamente casi todos los países europeos conservan en sus bibliotecas nacionales la gran mayoría de los libros que imprimieron a lo largo de toda la historia.

El caso de la América del descubrimiento y conquista por parte de España, que es sobre lo que se centra nuestra colección, es más complicado. Es una extensión geográfica enorme, constituida por muchos países, y que dependen administrativamente de una metrópoli situada a miles de kilómetros de distancia.

La distancia influyó en que se llevaran en épocas tempranas imprentas al nuevo territorio, y de esta manera abaratar costes y lograr una producción más ágil, pero influyó también en que no se garantizara la conservación, en bibliotecas europeas, y sobre todo españolas, de los libros que allí se producían. Esto no es extraño: el libro se imprimía allí para afrontar necesidades prácticas muy concretas, y no podemos esperar que las modernas leyes que protegen el patrimonio y los bienes de interés cultural se aplicaran en aquel momento. No queremos caer en anacronismos y mucho menos reclamar responsabilidades de modo retrospectivo, pero sí queremos conocer mejor la identidad de nuestra colección.

Lo primero que nos sorprende es el elevado número de obras de temática religiosa: confesionarios, catecismos, vidas de santos, sermonarios, etc. Hemos buscado los títulos de todos los libros de la colección en grandes bibliotecas del mundo, y los que tienen un carácter más raro, por estar en muy pocas bibliotecas o en ninguna otra que no sea la Biblioteca Hispánica, son los de esta temática religiosa publicados en América. Por la abundancia de libros sobre temas religiosos, y por la escasez de sus títulos en otras bibliotecas, decidimos estudiar las particularidades de las obras de temática religiosa producidas en América Latina, tomando como muestra la colección Graíño.

Para ello, debemos empezar por conocer un poco mejor la imprenta en el nuevo mundo, pues de ella salieron los libros que vamos a estudiar.

Portada y frontispicio de: Historia de la conquista de México, de Antonio Solís (1684) y Portada de la Suma de Geographia, de Martín Fernández de Enciso, impresa por Jacobo Cromberger en 1519.

La imprenta en América

Aunque ya en el primer viaje de Colón es probable que fuera en los barcos algún religioso para cuidar de las almas de los marineros, es en el segundo viaje, en 1493, cuando van con una misión mucho más extensa y perfectamente documentada: la evangelización. Pertenecían a las órdenes religiosas de los Franciscanos, Benedictinos y Dominicos. El hecho de que viajaran en un momento tan temprano, nos da idea de la importancia de la misión que debían desarrollar. Aplicando terminología de nuestra época, podemos decir que su envío responde a una auténtica política de Estado, o más aún, una política supranacional, pues va dictada –al menos formalmente- por el papado.

El Papa Alejandro VI, en la Segunda Bula Inter Caetera, impone a los Reyes Católicos obligaciones misioneras sobre el nuevo mundo:

Y además os mandamos, en virtud de santa obediencia, que así como lo prometéis y mandamos, lo cumpliréis por vuestra gran devoción y regia magnanimidad, habréis de destinar a las tierras firmes e islas antedichas varones probos y temerosos de Dios, doctos instruidos y experimentados para adoctrinar a los indígenas y habitantes dichos en la fe católica e imponerlos en las buenas costumbres, poniendo toda la debida diligencia en todo lo antedicho.”

(Segunda Bula Inter Caetera,  4 de Mayo de 1493).

No se trataba de hombres de acción, sino de hombres de religión, menos preparados –al menos en teoría- que los militares para operar en un territorio tan diferente del suyo y no siempre en condiciones de paz.

Sus intereses podían ir, desde transmitirles los dictados de la fe católica para lograr su salvación en la fe de Cristo, hasta intereses más personales, como hacer carrera eclesiástica o participar en política a través de la religión. Las oportunidades que brindaba el nuevo mundo estaban abiertas a todo tipo de personalidades y objetivos.

En cualquier caso, con unas intencionalidades u otras, necesitaban libros para cumplir su misión.

La Corona favoreció el envió de libros a América, eximiéndoles de los impuestos de alcabala (impuestos de compraventa) y almojarifazgo  (impuestos a la exportación e importación) siempre que no fueran peligrosos para las buenas costumbres. En 1531 prohibió enviar a Indias libros de historias y asuntos profanos, permitiendo sólo libros de religión cristiana y de virtud, en que se ejercitaran y ocuparan los indios y los otros pobladores. Esta prohibición no fue plenamente respetada. La demanda de libros (profanos muchos de ellos) fue tan grande, que impulsó la creación de algunas imprentas en Sevilla (la de Cromberger tuvo el monopolio de libros para México en 1525) especializadas en publicar los libros que pedían los pobladores de Indias: gramáticas, catecismos, libros teológicos, morales, …, pero también novelas de caballería, pastoriles, picarescas, poesía épica y heroica, romances, historia, calendarios, etc.

Los religiosos fueron los principales compradores, pero no los únicos. Aunque la imprenta se llevó a América con el principal objetivo oficial de ayudar a la evangelización del indio –utilizamos la terminología de los propios textos para referirnos a los miembros de las distintas poblaciones originarias-, no tardó en publicar obras de interés popular para todo tipo de lectores.

Su misión evangelizadora obligó a los religiosos a aprender y dejar constancia escrita de muchos idiomas nativos, para traducir los catecismos a las lenguas indígenas.

La edición de libros en lenguas indígenas era difícil de realizar en España, donde no había expertos en tales idiomas. Para paliar este problema y abaratar costes de traslado y fabricación, se formó a los indios como tipógrafos y se comenzó a trabajar en las imprentas americanas.

Algunas obras relacionadas

Primeras imprentas

La primera obra americana vio la luz en 1536 y fue editada por el impresor Esteban Martín, establecido en México. Se trata de la Escala espiritual para llamar al cielo, de San Juan Clímaco, de la que no se conserva ningún ejemplar (El ejemplar: Obras del VPM Fray Luis de Granada, editado por Rivadeneyra, incluye la Escala espiritual de Juan Clímaco que anotó por Fray Luis].

En 1539 se trasladó a México Juan Pablos, quien trabajó en Sevilla para el alemán Cromberger antes de establecerse por cuenta propia. Las gestiones para su establecimiento fueron realizadas por el obispo fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza.

En el desarrollo y evolución de la imprenta en América la Iglesia jugo un papel muy importante y a la vez contradictorio, pues mientras a través de la Inquisición se prohibía la circulación de determinadas obras, obispos y misioneros promovían la introducción de la imprenta en el Nuevo Mundo y la edición de libros para evangelizar a los indios, como biblias, misales y otros textos religiosos.

La Compañía de Jesús fue fundada en 1534 por San Ignacio de Loyola. Los jesuitas llegaron a Brasil en 1549, a Perú en 1567, a México en 1572.

Los primeros intentos de evangelización fueron informales y encontraron obstáculos debido a la ausencia de eficaces instituciones jurídicas y administrativas de apoyo y a la poca colaboración de otras Órdenes. Éstas sintieron desde el comienzo el empuje de los jesuitas y temieron ser relegadas por ellos.

Las imprentas de las Misiones Jesuíticas de las provincias del Paraguay fueron las más importantes de la región. Fueron construidas por artífices indígenas, bajo la dirección de los jesuitas. Los trabajos comenzaron a fines del siglo XVII y los primeros textos empezaron a salir a comienzos del siglo XVIII.

En el año 1700 se imprimió el Martirologio Romano, en guaraní; en 1704, el Flos Sanctorum, también en guaraní, y al año siguiente la obra De la diferencia entre lo temporal y lo eterno, con 43 láminas de cobre grabadas a buril y 67 viñetas e iniciales.

Además de las misiones evangelizadora y educativa, una razón para introducir la Imprenta en el nuevo mundo fue la necesidad de imprimir trabajos burocráticos de la colonia española. Los funcionarios destinados en ultramar debían informar y dar fe de sus actuaciones ante la Corona y sus organismos competentes. El complejísimo sistema administrativo dio lugar a numerosos textos de carácter oficial que narran con absoluta fidelidad unos modos de vida de elevado interés para estudios sociológicos actuales.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Serie dedicada al libro religioso de la colección Graíño

Primeras manifestaciones de la imprenta costarricense

Tesoros bibliográficos de Guatemala en la Biblioteca Hispánica


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (24 de enero de 2022). Personalidad del libro religioso antiguo publicado en América Latina. La colección Graíño de la Biblioteca Hispánica 2/4. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkwt


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.