“El hispanismo marroquí y los desafíos actuales”: crónica de un encuentro que invita a reflexionar
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Sahar Ouafqa es doctora en Literatura Marroquí en español por la Universidad Hassan II (2020) con su tesis: “La literatura marroquí en español. El caso de la novelística de Mohamed Bouissef Rekab”.
En relación con su tema de investigación, realizó publicaciones científicas como: “Pinchitos y divorcios: retrato de la sociedad marroquí” (2016); “La creación literaria marroquí en español durante el Protectorado: luz sobre los inicios” (2018). También presentó varias comunicaciones como: “Literatura marroquí en catalán. Hacia la potenciación del fenómeno: Najat El Hachmi en ejemplo” (2017); “Literatura marroquí en castellano: ¿Lengua del ex colonizador o compromiso de vecindad?” (2018); “La intertextualidad como identidad literaria en la cuentística de Ahmed Ararou” (2019). Su primer relato “Muerte inconclusa” (2020), apareció en Los fabuladores de Fez, Revista SureS.
El día 1 de marzo se celebró el encuentro virtual: “El hispanismo marroquí y los desafíos actuales”, cuya organización asumió la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos (AMEII), en colaboración con el Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y el Mundo Ibérico e Iberoamericano (M2I, Universidad Hassan II de Casablanca) y del Laboratorio de Investigación sobre Marruecos y El Mundo Hispánico (LIMHIS, Universidad Ibn Zohr de Agadir).
La inauguración corrió a cargo del profesor Abdelali Barouki (vicepresidente de la AMEII) –en representación del presidente de la asociación Ahmed Benremdane– que alabó la presencia de hispanistas tanto veteranos como jóvenes. El profesor Hassan Boutakka recalcó que, desde el laboratorio M2I, se inician periódicamente nuevos proyectos de investigación centrados en los estudios ibéricos e iberoamericanos. A su vez, el profesor Mohamed Abrighach, responsable del laboratorio LIMHIS, constató que en los últimos años el hispanismo marroquí tiene un repunte y una nueva dinámica en varios aspectos, como el reconocimiento oficial y editorial de la literatura marroquí en español, con estudios relevantes vinculados a las relaciones hispano-marroquíes y traducciones españolas, marroquíes e hispanoamericanas. Abrighach también especificó que se trata de realizar un diagnóstico del hispanismo marroquí actual, asimismo de proponer fórmulas pragmáticas que servirán para promover la investigación académica y la creación en lengua española por parte de los hispanistas de Marruecos. El encuentro también fue un espacio de conversación sobre los retos del hispanismo local para esbozar un futuro prometedor.
Acto seguido, Hossein Bouzineb (RAE-España) subrayó que las raíces de lengua española en Marruecos se remontan a los siglos XV, XVI y XVII, debido a los andalusíes tanto judíos como musulmanes, que fueron llegando a Marruecos, aportando sus servicios a la política y al comercio marroquíes de la época, actuando con su lengua como intermediarios entre ambas sociedades.
Por su parte, el profesor Ahmed El Gamoun (UMP-Oujda) destacó que los hispanistas marroquíes se presentan como individuos, en ausencia de lo que serían ‘generaciones de investigación científica’ y/o ‘generaciones de creación literaria’. Esto, en cierto modo, explica la ausencia de proyectos comunes, de cohesión interna y, sobre todo, de una presencia efectiva en el ámbito político y cultural del país. Su apuesta a favor de la unidad y el compromiso por armonizar el trabajo de sus colegas, los hispanistas marroquíes, fue muy apoyada. En la misma dirección, invitó a construir un hispanismo coherente e involucrado en los desafíos que se presenten tanto en el ámbito internacional como en el nacional.
Desde una perspectiva externa, el profesor Mohamed El Madkouri (UAM-España) intentó reflexionar sobre los retos actuales del hispanismo marroquí. Empezó por enumerar las publicaciones de hispanistas marroquíes desde 1957, fecha de la fundación de la primera universidad marroquí, que asciende a 327 libros y 1.058 artículos en español. Un inventario significativo teniendo en cuenta la calidad de las publicaciones, que demuestra que existe un hispanismo competitivo en comparación con su entorno cultural y con otros hispanismos del mundo, aunque requiere superación, mejora y necesidad de afianzar su calidad para alcanzar proyección universal. Asimismo, El Madkouri subrayó que, para tener una incidencia significativa en la vida cultural marroquí, habrá que “recalcar la importancia del español como lengua histórica de Marruecos”, además de “documentar la historia de Marruecos”, o sea, conocer de primera mano los hitos más decisivos en nuestra historia.
El profesor Aziz Tazi (USMBA-Fez), desde su condición de poeta esporádico de poesía en lengua española, afirmó que lo que une a los escritores marroquíes en español es el amor por esa lengua. No obstante, fue el primero de los ponentes que puso de manifiesto que el análisis del hispanismo marroquí se ha de realizar desde una perspectiva histórica. Según él, el reto consiste en desarrollar una crítica constructiva y minuciosa. Mientras tanto, señaló que echa en falta estudios críticos y propiamente literarios que destaquen las características de esa literatura dentro del panhispanismo.
En concordancia con la carencia de estudios críticos, el profesor Allal Ezzaim (USMBA-Fez) sostuvo la línea expuesta por Tazi, extendiéndola a la falta de una historia de la literatura marroquí en español, además de la ausencia de editoriales y de librerías específicas. Asimismo, señaló que reducir este hispanismo al fenómeno de la literatura marroquí en español es perjudicial. En definitiva, insistió en la necesidad de un hispanismo de pensamiento, así como de una crítica objetiva y audaz, para ganar posiciones en el panorama internacional.
La intervención de la profesora Fatema Echaabi (UIZ-Agadir) versó sobre el hispanismo académico y la situación del español tanto en la enseñanza secundaria como en los departamentos de hispánicas en la universidad. Para Echaabi la historia del español en Marruecos debe tenerse en cuenta. También, defendió que el futuro del hispanismo en Marruecos requiere de un esfuerzo perseverante y no poca audacia por parte de los profesores que comparten la enseñanza y la investigación en español, para establecer puentes entre la secundaria y la universidad.
Por su parte, el profesor Mehdi Mesmoudi (UCS-México), propuso ampliar los horizontes metodológicos y epistemológicos que permitan realizar investigaciones inclusivas de América Latina en este debate, desde áreas que integran el hispanismo marroquí. Para ello propuso cuatro niveles de acción: la docencia, la investigación, la difusión cultural y la vinculación académica.
Desde una perspectiva muy diferente, la ponencia de Randa Jebrouni (ASMAL-Tánger) puso de manifiesto la relevancia del asociacionismo en el fomento del hispanismo marroquí en los últimos años, cuyos frutos ya se están cosechando. Prueba de ello son los proyectos e intercambios culturales y académicos entre Marruecos y países latinoamericanos que se emprenden desde su asociación. Igualmente se mostró esperanzada con que existan alumnos que eligen voluntariamente el estudio del español como segunda carrera, ya que estos estudiantes sí podrían ser futuros hispanistas porque aman la lengua y la investigación.
La última intervención –que correspondió a Sahar Ouafqa (UH2C- Casablanca)– permitió hilvanar el tema del hispanismo de creación, planteando una serie de preguntas sobre la narrativa marroquí en español. La ponente destacó que el componente moralizante, que es un denominador común en las narraciones, no concuerda con las expectativas de los lectores potenciales de esta literatura que son, principalmente, escritores, académicos y lectores activos que enjuician las ficciones desde un punto de vista “profesional”. Por lo tanto, esta literatura se halla ante la necesidad de reinventarse para poder solventar lo que podría ser su “maldición” y también de ganar más calidad y cantidad para imponerse en el mapa literario marroquí.
Cabe señalar que el moderador del encuentro, el profesor Abdelilah Braksa (UH2C-Casablanca), aprovechó la ocasión para anunciar la publicación del segundo número de la revista Espacios consagrada al hispanismo marroquí y la próxima aparición de una nueva revista digital, Hispanismo del Magreb. Consecuentemente, Marruecos se ha convertido en una referencia en lo que respecta al hispanismo magrebí y árabe, pero también al africano. A continuación, se abrió un debate abierto al público en el que se destacó la calidad de las ponencias y la presencia de los hispanistas marroquíes, internos y externos, armonizando los veteranos con los jóvenes.
El encuentro ha tenido éxito gracias al esfuerzo de los organizadores y a la calidad de los participantes. Ha sido, en definitiva, una actividad que ha permitido debatir el “Hispanismo Marroquí”, dando lugar a fórmulas, propuestas y recomendaciones estratégicas para la promoción del mismo en Marruecos, país en el que la francofonía predomina y se impone.
Nota: La elaboración de esta crónica se ha realizado considerando la posterior publicación y difusión de las recomendaciones del encuentro que hará el relator nombrado, el profesor Abderrahman Belaaichi (UIZ- Agadir).
ENTRADAS RELACIONADAS:
La literatura marroquí en lengua española desdibuja fronteras (parte I)
La literatura marroquí en lengua española desdibuja fronteras (parte II)
El «despertar» de la literatura marroquí de expresión española
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (6 de abril de 2021). “El hispanismo marroquí y los desafíos actuales”: crónica de un encuentro que invita a reflexionar. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkvn
Muy agradecido de verás y impresionado por la calidad y el interés clarividentes de los profesores ponentes.Asimismo ,la elaboración técnica y la elección de la temática resultaron tan profesionales dado que corresponden a una necesidad mucho más instante.