Alí Bey el Abbassi en la Biblioteca de la AECID (parte I)
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Fernando Escribano Martín es actualmente profesor de historia antigua en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid. Entre sus temas de investigación profundiza en los viajeros españoles a Oriente y en el inicio del Orientalismo.
Ha coeditado Una vieja amistad. Cuatrocientos años de relaciones históricas y culturales entre Irán y el mundo hispánico (Sílex, 2020), y ha sido el editor de los dos libros de Adolfo Rivadeneyra: Viaje al interior de Persia (Miraguano, 2008) y Viaje de Ceilán a Damasco (Miraguano, 2006), del de Francisco García Ayuso: Afganistán. Descripción Histórico-Geográfica. Religión, usos y costumbres de sus habitantes (Miraguano, 2011), o de la Expedición del Maestre de Campo Bernardo de Aldana a Hungría en 1548 (Miraguano, 2010).
Domingo Badía y Leblich (Barcelona, 1767 – Siria, 1818), Alí Bey el Abbassi, es un personaje singular, difícil de clasificar o definir, un ilustrado, que sirvió a Carlos IV, José I, Napoleón y Luis XVIII, en España y en Francia. No tuvo ningún protagonismo en sus caídas políticas, pero desde luego vivió tiempos convulsos, protagonizando una de las aventuras coloniales más fascinantes, bajo dos banderas distintas, que sigue siendo sorprendentemente desconocida.
A este desconocimiento contribuyen varios factores. En la parte española sirvió a Carlos IV y a Godoy, y estuvo enfrentado, por lo tanto, al futuro rey, Fernando VII, aunque su marginación y exilio vino por ser un afrancesado y haber servido al rey francés de España durante la Guerra de la Independencia, José I Bonaparte, el hermano del emperador. Exiliado en Francia, donde fue reconocido como general, presentó un proyecto de colonización a Luis XVIII que terminó siendo aprobado, y que seguía las pautas de otro planificado y puesto en marcha bajo bandera española. Murió casi al inicio de este segundo viaje, cerca de Damasco, unos dicen que de disentería, otros que envenenado por agentes británicos. Cualquiera de las dos opciones manejadas como causa de su muerte son admisibles, puesto que el enfrentamiento colonial entre Francia y Reino Unido en el Oriente Próximo y en África estaba ya servido, y los planes de Badía cuanto menos eran atractivos, y también realistas.
A pesar de ser un personaje poco conocido en España, existe abundante bibliografía sobre él, su aventura y sus consecuencias, como bien se aprecia en la Biblioteca de la AECID. La edición de Salvador Barberá Fraguas a los Viajes por Marruecos de Ali Bey, muy crítica con el personaje, está especialmente bien documentada. El texto de Julio Romano, Viajes de Alí Bey El Abbasí, publicado por el Instituto de Estudios Africanos, (1951, 86-3 (46) Rod) también aporta información. Se ofrece una visión catalanista del personaje (como en Doménec Badia “Ali-Bey”, de Joan Mercader, de 1960, escrito en catalán) y su vida ha sido novelada varias veces (por ejemplo, Adolfo Hernández Lafuente, El viajero de las luces, 1999). En 2012, Roger Mimó realizó una estupenda edición de los Viajes de Alí Bey por África y Asia, realizando él mismo su recorrido, y anotando el texto con información in situ e imágenes actuales.
Domingo Badía y Leblich siguió durante sus primeros años la carrera administrativa de su padre, y en 1779 la familia recaló en Vera (Granada), el lugar desde donde se aprovisionaba a las tropas españolas en Ceuta y Melilla, y donde distintas fuentes señalan que entró en contacto con el mundo musulmán. En 1786 sucedió a su progenitor como contador de guerra en la costa de Granada, aunque alternó esta ocupación con el acercamiento a las bellas artes en Madrid. Realizó distintos estudios científicos, y en 1795 intentó elevar un globo aerostático (los hermanos Montgolfier realizaron su primer ensayo público en 1783) pero no lo logró, y su padre consiguió del Consejo de Castilla que le revocasen el permiso, lo cual supuso, entre otras cosas, un importante quebranto económico, para él y para los que habían contribuido a la empresa, una especie de crowdfounding de la época.
En 1799 tradujo el Dictionnaire des merveilles de la nature (París, 1781), de Joseph Aignan Sigaud de la Fond, y realizó otras traducciones, de distinta temática, que intentaría y lograría a veces publicar, a lo largo de su vida. Ya en Madrid, trabajó como secretario y bibliotecario del príncipe de Castelfranco, y sería entre 1800 y 1801 cuando desarrolló, después de haber leído los trabajos de los viajeros europeos que habían ido a África, un proyecto propio de exploración científica del continente. En abril de 1801 le presentó el proyecto –él siempre mantuvo que sin recomendación ninguna–, a Manuel Godoy, el príncipe de la Paz, que se interesaría rápidamente por él. Planteaba un viaje por Marruecos hasta el Sáhara, después la Costa de Oro, atravesar el continente hasta Zanzíbar, llegar cuatro años después a Trípoli, desde donde regresaría a España, tras cruzar Kenia, Etiopía y Libia. En este tiempo, y en todos estos lugares, realizaría estudios geológicos, meteorológicos, botánicos, etnográficos, médicos, cartográficos y de planimetría.
En qué momento el viaje se transformó en político, y debido al impulso de quién, es difícil de asegurar. La primera parte del mismo era para documentarse y comprar los instrumentos científicos necesarios en París y Londres. De hecho, allí fue acompañado de Simón de Rojas Clemente y Rubio, especialista en lenguas semíticas, quien después sería el primer archivero del Real Jardín Botánico, y también iría en la singladura africana. Se les localiza en París en junio de 1802 y en agosto en Londres, sin conservar un gran secreto sobre su viaje planeado.
Sabemos, sin embargo, que el 29 de junio de 1803 cruza solo el estrecho hacia Tánger, disfrazado como un príncipe sirio que se había educado en Europa y que regresaba entonces para convivir con sus hermanos de religión y para hacer la peregrinación a La Meca. Esta parte de la historia sí se cuenta en su libro. Pero en realidad, además de todos los estudios científicos que realizó, también maniobró políticamente para atraerse al sultán de Marruecos hacia intereses españoles, o para iniciar una rebelión que le situase a él en el trono, no está del todo claro. Idea asumible si todo lo que se cuenta en los informes que remite al príncipe de la Paz fuera verdad, o al menos en parte, porque en el libro nada se dice al respecto. Él creyó estar a punto de lograrlo, pero una negativa de Carlos IV pararía la rebelión, ya muy avanzada y, cuando se volvió a intentar meses después, ya era imposible y debió de ser descubierto.
Si seguimos el libro, nada de esto se cuenta, si seguimos la documentación del Ministerio de Estado español descubrimos el complot. Después, es expulsado de mala manera desde Larache, sin su familia ni su séquito, aunque con todo lo necesario para poder peregrinar a la ciudad santa musulmana. En este viaje recalará en Chipre, donde llevará a cabo el primer estudio científico de sus restos arqueológicos, en Alejandría, en El Cairo y, después, en La Meca. No es el primer europeo que visita esta última, pero sí quien describe sus rituales y edificios por primera vez. Sus grabados de la ciudad son únicos. En la Península arábiga señala a los wahabitas en pleno ascenso, y antecede su toma del poder. Después viajará por Palestina y Siria, donde describirá la gestión de los franciscanos de los santos lugares. En octubre de 1807 visita Constantinopla y desde ahí, vía Bucarest, regresa a Bayona, donde estaban Carlos IV y Fernando VII (Abdicaciones de Bayona, 5 y 6 de mayo de 1808), que entregarían la corona española a Napoleón, quien luego se la cedería a su hermano José.
No sabemos cómo regresó nuestro protagonista a Europa, el libro tiene un final abrupto en Bucarest, y no hay documentación al respecto. Es posible imaginar que los servicios secretos españoles le traerían de vuelta. En Bayona, Carlos IV le señalaría que quien gobierna en España era Napoleón, y que debía pasar a su servicio. Lo hace, y será nombrado intendente de Segovia o prefecto de Córdoba, cargos que desempeñará manteniendo el disfraz musulmán. Con la derrota francesa y después de ser acusado de afrancesado, debe abandonar España y se exilia a Francia. En París publicará su libro, Voyages d’Ali-Bey el Abbassi (Domingo Badia y Leblich) en Afrique et en Asie, en 1814, en francés, firmando como Alí Bey. En 1816 se traduce al inglés, al italiano y al alemán. Después, propondrá un viaje similar al gobierno de Luis XVIII, ya convencido de que no regresará mientras Fernando VII sea rey, y que su nueva patria es Francia. El proyecto es similar al presentado en España, aunque comenzando desde La Meca, desde donde plantea unirse a alguna caravana de retorno a África, atravesar el Mar Rojo, Níger, Tombuctú y Senegal, y explicitaba quizá más una intención colonial y política. Murió casi al principio del viaje, y el misterio sobre su muerte está relacionado con el enfrentamiento inglés y francés en la zona, como se ha señalado.
La primera vez que su obra se tradujo al español fue en 1836, ya muerto Fernando VII, y esta edición está en la Biblioteca de la AECID: Viajes de Ali Bey el Abbassi (Don Domingo Badía y Leblich) por África y Asia durante los años 1803, 1804, 1805, 1806 y 1807. Es la primera vez que se da noticia de quién era Alí Bey.
El conocimiento sobre Domingo Badía y Leblich es relativo, aún hoy. Es fácil encontrar su obra, que contiene estudios científicos de todo orden pioneros en su época, los mejores mapas del interior de África (con el error del mar interior), del Mediterráneo o de la Península arábiga, la situación precisa de los lugares visitados, o grabados tanto de los principales edificios religiosos que iba recorriendo como de restos arqueológicos. Pero es el texto de un espía, y debemos también dudar de lo que dice, o de las razones que aduce o calla. Fue un gran ilustrado, un adelantado a su época, un soñador que abrió caminos que ni Francia ni España le reconocen, al menos por el momento.
* Artículo desarrollado en el marco del proyecto “Nuevos actores en las relaciones internacionales contemporáneas durante los procesos de descolonización de África, Asia y América Latina (1810-1990). Redes políticas, alianzas y cooperación Sur-Sur”, financiado por la Comunidad de Madrid a través del Convenio Plurianual con la Universidad Autónoma de Madrid, V PRICIT, SI1/PJI/2019-00493.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Alí Bey el Abbassi en la Biblioteca de la AECID (parte II)
Los Naturalistas Andalusíes y el Mediterráneo
Kitab-i Bahriye: el mapa de Piri Reis
Expediciones y descubrimientos: pequeños y grandes pasos en la Historia de la Humanidad
Donación de Amador Balbás sobre Marruecos
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (15 de marzo de 2021). Alí Bey el Abbassi en la Biblioteca de la AECID (parte I). La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkvk
1 respuesta
[…] Fuente: La reina de los mares […]