Picar a la puerta de Tánger
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Rocío Rojas-Marcos Albert, profesora en la Universidad Pablo de Olavide y en el International College (Sevilla). Doctora en Literatura y Estética en la sociedad del conocimiento (Universidad de Sevilla, 2017). Master en Escritura Creativa 2011-12 (Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla). Licenciada en Filología Árabe en 2003. Miembro del Grupo de Investigación Textos humanísticos y literarios: interpretación y crítica.
Entre sus publicaciones se encuentran: Tánger. Segunda Patria. Córdoba: Almuzara, 2018. Carmen Laforet en Tánger. Tánger: Khbar Bladna, 2015. Sanz de Soto y Buñuel. La tercera España transfretana. Tánger: Khbar Bladna, 2012. Tánger. La ciudad Internacional. Granada: Almed, 2009. Además de artículos y capítulos de libros en diversas publicaciones.
Hay puertas a las que tenemos que seguir picando, como dicen en Tánger. Así ocurrió el pasado 24 de noviembre de 2020, bajo el auspicio del Instituto Cervantes en esta ciudad marroquí. En la sede del Instituto, situado en la calle Méjico, tuvieron lugar dos actos, rodeados por las fotografías de Nicolás Müller y bajo la atenta mirada de los retratos que el pintor Ilias Selfati ha realizado de Emilio Sanz de Soto. Después de celebrar un homenaje a la figura extraordinaria de este singular tangerino, a continuación, se proyectó un documental sobre la lengua española de Tánger.
El Proyecto SureS, que incluye la publicación de la revista homónima, así como algunos volúmenes de relatos titulados Los conjurados de Tánger (2019) o Los fabuladores de Fez (2020), se ha convertido en un referente cultural de la ciudad del Estrecho en tan solo dos años. La labor llevada a cabo por su director, Santiago de Luca, ofrece la oportunidad de recuperar parte de esa memoria tangerina que parecía ir despintándose con el paso del tiempo. De hecho, el volumen que se presentó esa tarde Pervivir en las voces de los otros, dedicado a Emilio Sanz de Soto, pone el foco en la importancia de este tangerino que tanto ha aportado a la historia cultural de su ciudad.
El número de la revista correspondiente a otoño de 2020 cuenta con aportaciones de quienes tuvimos la suerte de conocerlo y tratarlo en mayor o menor medida, para los que Sanz de Soto fue el eje en torno al que pivotar y reconstruir un Tánger que nadie supo representar como él y darle color con sus palabras. Se recogen y recuperan, además, algunos de los escasos textos que escribió junto a todos los recuerdos y sentidos testimonios de quienes tuvieron la fortuna de conversar durante tardes eternas con este Pigmalión inagotable que empujó, desde la sombra, a futuros artistas extraordinarios, como fueron el pintor José Hernández o el escritor Ángel Vázquez.
Uno de los asuntos abordados por Alberto Gómez Font durante la presentación del volumen, fue la singularidad del español hablado por Sanz de Soto. El lingüista nos recordó su musicalidad, la suavidad rítmica de su entonación y, por supuesto, la riqueza léxica enraizada profundamente en la esencia tangerina que marcaba su carácter. Así pues, trenzado con esta cuestión, resultó un acierto unir el acto de presentación de este volumen de la revista Sures con la difusión del I Simposio del español tangerino.
El proyecto, que había nacido con la intención de celebrarse presencialmente en Tánger durante la primavera pasada, vio frustradas sus intenciones en este año 2020 tan devastador para todos por circunstancias bien conocidas. La decisión tomada por Santiago de Luca y Javier Rioyo, director del Instituto Cervantes de Tánger, de realizar un documental con las diversas intervenciones que estaban programadas para el evento ha sido un acierto. Ahora, todos podemos acceder a las ponencias.
El estudio de la presencia de la lengua española como lengua vernácula en Tánger a lo largo de los siglos, su enraizamiento en la memoria colectiva de la idiosincrasia de la ciudad y la fuerza literaria creadora de obras tan significativas como La vida perra de Juanita Narboni, de Ángel Vázquez, o El mazal de los pobres, de Elie Benchetrir, ayudan a comprender en toda su dimensión la importancia otorgada a esta lengua de mis afectos, como define Sol Genafo en su intervención a la haquitía, a ese español patrimonio cultural de Tánger. Pues esta lengua debemos rastrearla entremezclada de voces del castellano antiguo, de la haquitía traída por los judíos al norte de África y enriquecida tanto por préstamos del dialecto árabe marroquí como del vocabulario francés, entre otros. En definitiva, una lengua que viene a reafirmar la peculiar complejidad tangerina, de una riqueza única que no podemos permitir que se diluya en un presente que parece desdibujarse de su esencia más auténtica.
Las intervenciones de especialistas en esta singular lengua como Francisco Moscoso, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, quien ofrece un minucioso análisis de los préstamos de la lengua oral con la ida y vuelta de variaciones fonéticas de numerosas voces; el lingüista Alberto Gómez Font, y uno de los conjurados de Tánger, animándonos a conservar ese español mientras trae el sentido recuerdo de Rachel Muyal, librera indispensable en la vida cultural tangerina, además de Jacobo Israel Garzón, Sol Genafo, Rajae Boumediane, Malika Embarek y Esther Bendahan, autora de obras con voces en haquitía como Déjalo, ya volveremos, o Deshojando alcachofas, dan forma y contenido a este I Simposio del español tangerino que estudia históricamente las raíces compartidas para así poder componer un presente cultural más rico. El documental se cierra con las interpretaciones de Romina Sánchez y Ada del Moral, quienes le toman prestada la palabra a Juanita Narboni para recitar unos párrafos de su “perra vida” y acercarnos a ese español tan suyo, tan nuestro, tan compartido.
Nota que la redacción ha solicitado a Alberto Gómez Font y que él amablemente ha facilitado (es coautor del libro El bakalito de las palabras). Tánger: Sures, 2020.
El español de Tánger es una variante dialectal del español meridional, también conocido como «español atlántico», que es el hablado en Andalucía, las islas Canarias, las Antillas hispanohablantes y las costas de los países bañados por el mar Caribe.
A Tánger llegaron durante siglos muchos españoles, la mayoría desde los campos de Andalucía, y quizá fueron ellos, y la proximidad geográfica de Tánger con las costas de la provincia de Cádiz, lo que originó que naciera un nuevo español: el tangerino.
Y los parientes más cercanos —por su música y su pronunciación— al español de Tangér son, cómo no, el de Cádiz, el de Gibraltar y el de Ceuta.
ENTRADAS RELACIONADAS:
“Los perros de Tánger”, poemario de Isaak Begoña
El Teatro Cervantes, una construcción emblemática del Protectorado, cumple 100 años
Donación de Leopoldo Ceballos López: memoria de la ciudad internacional de Tánger y del Protectorado
Cartografía de un mar tan nuestro
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (18 de enero de 2021). Picar a la puerta de Tánger. La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkvc