Perderse en la belleza de traducir a Juan Vernet al turco
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Nesrin Karavar es profesora de Literatura turca contemporánea y de lengua turca en la Universidad de Barcelona y en el Máster del Mundo Árabe e Islámico de la misma universidad. Investigadora postdoctoral en la Cátedra UNESCO Mujeres, desarrollo y culturas y ADHUC, Centre de Recerca Teoria, Gènere, Sexualitat, Universidad de Barcelona. También en el proyecto de investigación El legado olvidado de Clotilde Cerdà / Esmeralda Cervantes. Una presencia internacional en la vanguardia. Su perfil profesional está disponible en ADHUC y Universitat Pompeu Fabra.
En marzo de 2019 la editorial Say de Estambul publicó la traducción del castellano al turco de “Lo que Europa debe al Islam de España”, del profesor Juan Vernet, que había sido editado en Acantilado. El libro, una obra de análisis e investigación, se había traducido al árabe, al francés y al alemán con anterioridad y algunos de sus capítulos se han vertido después al inglés.
Juan Vernet Ginés (Barcelona, 1923-2011), catedrático de lengua árabe durante más de 40 años en la Universidad de Barcelona y ganador del Premio UNESCO Sharjah en 2004, terminó de escribir esta obra en 1974. La publicó en 1978 con el título de La cultura hispanoárabe en Oriente y Occidente, en la editorial Ariel.
El profesor Bernabé López García, lo calificó como una obra fundamental en una reseña sobre el libro que realizó en 1979 para la revista Cuadernos Hispanoamericanos, pues se trataba de “un balance global de la aportación hispano-árabe a la cultura de Oriente y Occidente”.
¿Qué le debe Occidente al islam? La respuesta del profesor Vernet es contundente:
Todo. Menos la literatura, todo. Quizá no convenga decirlo así, con esta contundencia, pero lo cierto es que le debemos una gran parte de lo que conforma y rige nuestra vida, el cero y los manicomios incluidos.
Esta obra viene a demostrar que la circulación intelectual entre Oriente y Occidente fue esencial para el desarrollo de este último y cobra renovada vigencia estos días en Turquía.
¿Por qué decidí traducir este libro?
Los turcos tienen una visión de Al Andalus como un espacio idealizado. Se ha escrito mucho sobre el Al Andalus recreado por los escritores e historiadores árabes, pero menos sobre la visión y la influencia musulmana en la cultura hispano-cristiana medieval en Turquía. Las obras escritas por los escritores turcos sobre este espacio –que realmente son pocas–, se ven especialmente influidas por idénticas obras de expertos españoles. Por eso, en lugar de realizar una crítica sobre las mismas, decidí traducir este título de Juan Vernet para mostrar a los lectores e investigadores turcos una fuente más directa. Historiadores como Vernet hacen hincapié en el estudio de Al Andalus por su papel de intermediario cultural entre la España musulmana y la Europa cristiana.
El proceso de traducción no resultó fácil. Mientras lo hacía tuve la suerte de coincidir en el mismo departamento universitario del profesor Vernet, rodeada de sus discípulos y de compañeros de trabajo de otros departamentos, en su mayoría ya jubilados, que me contaron anécdotas sobre él. Y esto sentimentalmente me permitió entrar en una relación más estrecha con la obra. Yo me veo como una traductora entre aquellos que traducen obras a las que se aproximan de manera emocional.
La cercanía con el laboratorio donde se escribió la obra facilitó que cuando no entendía un concepto, o cuando buscaba una palabra exacta o cercana al turco, particularmente en materias sobre matemáticas y astrología, pudiera quedar con el profesor Sebastiá Serrano, catedrático jubilado de Filología española, que me relataba sus anécdotas con Vernet. Cuando daba clases de matemáticas el propio Vernet cruzaba el pasillo hacia Filología o llegaba al patio donde se impartía matemáticas para resolver sus dudas lingüísticas. Cuando me contaba esto me sentía menos culpable por no conocer la terminología de las matemáticas y/o de la astrología. Vernet no solo escribía, sino que además encarnaba el mundo de la sabiduría. Por eso cuando escribía sobre astrología, muchas veces después de las clases iba al observatorio Fabra para estudiar los instrumentos y mirar al cielo. Igual que hacía con las matemáticas, se sentaba en clase y escuchaba las explicaciones de sus compañeros matemáticos.
Traducir su libro no fue fácil porque, aunque es un libro de historia de la ciencia y el pensamiento, a mí me transmitía numerosas emociones. El capítulo que más disfruté mientras lo hacía fue “la técnica de las traducciones”. Es uno de los capítulos sobre cuyo contenido los lectores turcos necesitaban información. En Turquía existe el mito de la perfección de las escuelas de traducción de Al Andalus y de que los traductores fueron solo musulmanes. Sin embargo, la obra de Vernet muestra el intercambio intelectual entre centros de cultura y traducción de la España musulmana y de la cristiana, en donde los traductores eran musulmanes, cristianos y judíos.
Después de leer Lo que Europa debe al Islam de España es posible afirmar que Europa tiene una deuda con Oriente que debería ser reconocida.
Con motivo de la traducción del libro al turco, en la inauguración del Máster del Mundo Árabe e Islámico de la Universidad de Barcelona, el 26 de septiembre de 2019, se organizó una charla en homenaje a Vernet, presentada por la profesora Emilia Calvo y con la participación del profesor Julio Samsó, catedrático emérito del Departamento de Estudios Árabes de la Universidad de Barcelona y discípulo de Vernet. Este evento coincidió con una muestra bibliográfica que incluía las obras del científico turco-alemán y amigo de Vernet, profesor Fuat Sezgin (1924-2018).
La exposición la integraban materiales seleccionados del fondo del CRAI, la Biblioteca de Filosofía, Geografía e Historia, de las bibliotecas de Leonor Martínez y la del propio Vernet, así como de la Sección de Estudios Árabes e Islámicos de Barcelona. Las temáticas expuestas intentaron evidenciar la importancia de la traducción para facilitar el intercambio cultural y el vínculo de Juan Vernet con Turquía y el mundo islámico.
Algunas de las obras de Juan Vernet disponibles en la Biblioteca Islámica:
ENTRADAS RELACIONADAS:
Congreso en Doha y entrega de los premios Sheik Hamad de Traducción y Entendimiento
Los Naturalistas Andalusíes y el Mediterráneo
«Siglos cuidando tus ojos»: la aportación de los médicos andalusíes a la oftalmología
Sensibilidad de un «joven turco» despiadado
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (14 de diciembre de 2020). Perderse en la belleza de traducir a Juan Vernet al turco. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkv7