Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica. Parte 5/6. Colección de Velarde y Nareda

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Ésta es la quinta entrega de la serie dedicada a la bibliografía de Filipinas en la colección de la Biblioteca Hispánica (AECID) que se publica con motivo de la conmemoración de los 500 años de relaciones hispano-filipinas, que tendrá lugar en 2021.

Araceli García Martín, directora de la Biblioteca AECID es la autora de la serie. En el artículo de hoy aborda la Colección Velarde la cual revela tanto los intereses culturales como los acontecimientos y la situación social de su época.


En algunos de los títulos anteriormente aportados se habrá observado que cuando hay varios ejemplares de uno de ellos, no se han unificado, sobre todo si la repetición viene provocada por la pertenencia de ese ejemplar a una colección nominal, en este caso, la Colección Velarde. Esto es así porque la Biblioteca, cuando adquiere una colección que ha pertenecido a una figura destacada, ya sea en el ámbito científico, político, o institucional, no separa los títulos que ya posee ni reubica los fondos en otras secciones. Esto se hace así para mantener la integridad y personalidad de la biblioteca ingresada y facilitar al investigador el estudio de la figura en sí y conocer qué títulos fundamentales han nutrido su pensamiento. Este es el caso de la Colección Velarde.

Esta colección se compró en la década de 1960, con la finalidad de paliar “la escasez de libros filipinos”, según palabras del promotor de la adquisición y director de la Biblioteca Hispánica, José Ibáñez Cerdá, en 1964.[1]

La biblioteca ya daba un papel fundamental a la temática filipina, pues sin ella no se entienden, ni las relaciones políticas y culturales entre España, el archipiélago e Hispanoamérica, ni el americanismo en su conjunto, se estudie desde el país que se estudie.

Para obtener fondos de esta región se establecieron ya en épocas iniciales acuerdos de canje de publicaciones con la Biblioteca Nacional de Filipinas, la Universidad de Filipinas, la Universidad de Santo Tomás en Manila y el MARC (Micronesian Area Research Center) de la Universidad de Guam. La demostración palpable de este interés es lo que permitió comprar la Biblioteca de Velarde, especializada fundamentalmente en historia, antropología, lingüística, sociedad y literatura filipinas.

José de Velarde y Nareda fue Coordinador General de Pagos en Filipinas e Intendente General. Son estos los cargos que figuran en algunas de las dedicatorias de los libros que se conservan en su Biblioteca.

José Ibáñez Cerdá viajó a Cícero (Cantabria), donde estaba la colección, para poder hacer la correspondiente valoración, que se estableció en 300.000 pesetas. En una memoria-propuesta del 7 de julio de 1964 al Director del Instituto de Cultura Hispánica (ICH), Ibáñez Cerdá afirma que “verificó personalmente” las condiciones de estado y calidad de la colección, declara la dificultad de conseguir estos libros en el mercado por su escasez y porque cuando un ejemplar aparecía en el mercado, “se exporta preferentemente a Estados Unidos, perdiendo estos libros fundamentales para el estudio y la historia y cultura común de España y Filipinas”. Afirma que “los propietarios desean fervientemente que la colección se incorpore al Instituto de Cultura Hispana (ICH) como colección particular ‘Velarde’ de libros filipinos, evitando la dispersión y pérdida de tan valiosos ejemplares”. No aparecen los nombres de esos propietarios, aunque se supone que eran descendientes de Velarde y Nareda. Únicamente aparece el nombre del notario de Madrid que se encargó de toda la operación.

Imágenes de la Colección Velarde

La memoria de actividades del ICH de 1964 recoge la ampliación del presupuesto de ese año para compra de libros del 1.000.000 de pesetas a 1.300.000. Así se adquirió la colección por el precio acordado entre el Instituto y sus propietarios.

Gracias a las dedicatorias manuscritas presentes en los libros, no sólo conocemos los cargos de Velarde, sino que éste y Wenceslao Retana se conocieron y tuvieron una excelente relación: Retana trabajó como administrativo a las órdenes de Velarde “mi antiguo jefe, ejemplo de laboriosidad y modelo de honradez”.

La biblioteca de Velarde revela los intereses culturales de su época, y de un modo muy destacado lo relacionado con los acontecimientos y situación social que derivaron en las independencias de las colonias españolas. Se encuentran ejemplares importantes sobre ese proceso en América y también de las primeras publicaciones sobre los sucesos en la parte oriental del imperio.

Velarde, consciente de la relación entre unas y otras independencias, deseaba conocer tanto lo que sucedía en América, como el futuro que se vislumbraba para su territorio de destino [2]

Sobre temas de historia, entre los muchos que hay, destacaremos algunos por la singularidad que ofrece el hecho de disponer de dedicatorias manuscritas:

Entre las obras literarias, no podía faltar en esta colección la primera edición (Berlín, 1886) del Noli me tangere de José Rizal.

Además de libros de temática histórica y cultural, hay en la colección obras de interés más divulgativo de las Filipinas, como lo relacionado con la Exposición de Filipinas en Madrid en 1887 [3]. De esta exposición en la colección Velarde está el catálogo oficial, la guía de la exposición, el catálogo de los objetos remitidos desde Filipinas sobre instrucción pública del Archipiélago y la historia de la exposición de Enrique Taviel de Andrade.

Otra exposición recogida es la Exposición regional de Filipinas de 1895, celebrada en Manila. El propósito de la exposición era enseñar la producción y riqueza del archipiélago y por eso en su proyecto y reglamento invita a “las empresas, sociedades, propietarios, industriales y artistas… a que tomen parte en el certamen”. Además del reglamento se conserva el álbum fotográfico de la exposición. En él se ven las diferentes secciones y pabellones. Las secciones se dedicaban monográficamente a la industria, el comercio, las bellas artes, las artesanías textiles, el tabaco y la producción agrícola.

1. Cubierta del ejemplar Exposición regional de Filipinas. 3V-20. 2. Detalles del álbum fotográfico. Pabellón de la sección 2ª y Sala de máquinas de la 4º. Instalación de la Fábrica de Tabacos “La Insular”.

Por el valor de sus ilustraciones y su extraordinario reflejo de la naturaleza y el tipismo locales, destacamos también la Expedición a Joló, 1876: bocetos del cronista del Diario de Manila, de Baltasar Giraudier… publicado en Madrid en 1876.

Entre los libros de la colección dedicados a asuntos científicos, destacamos dos libros sobre fenómenos atmosféricos:

1. Portada del ejemplar Expedición a Joló, 1876: bocetos del cronista del Diario de Manila. 3RG-78. 2. Portada del ejemplar Memoria sobre los temblores de tierra ocurridos en julio de 1880 en las Islas de Luzón. 3V-324. 3. Escrito de José Algué a su amigo José de Velarde y Nareda en el ejemplar Baguios o ciclones filipinos: estudio teórico práctico. 3V-328

En total, la Colección Velarde, de la que hemos podido conocer algunos de sus libros más destacados, se compone de 521 títulos, muchos de ellos en varios volúmenes, y de varios hay más de un ejemplar en la colección general. Los lugares de edición, son los siguientes:

  • 137 editados en Filipinas (26,29% de la colección)
  • 37 en América (La mayoría en Cuba, Puerto Rico y Chile) (7,10%)
  • 18 en Europa (Excluida España) (La mayoría en Francia) (3,45)
  • 1 en Hong Kong (0,19%)
  • 328 en España (la mayoría en Madrid) (62,95%)

Sus establecimientos tipográficos o imprentas, son, por orden de importancia:

  • 20 – Manila: Tip. Lit. de Chofré y Cía (También publica revistas)
  • 12 – Manila: Imp. Ramírez Giraudier (También publica revistas)
  • 11 – Manila: Real Colegio de Santo Tomás (Como Universidad de Santo Tomás también publica revistas)
  • 7 – Manila: Estab. Litográf. De Manuel Pérez, hijo (También publica revistas)
  • 6- Manila: Estab. Tipográfico de Ramírez y Cía.
  • 5- Manila: Imprenta de Amigos del País (También publica revistas)
  • 4- Manila: Imp. Litog. Partier
  • 3- Manila: Imp. D. J. de Atayde y Cía.
  • 3- Manila: Estab. Tipográfico de Bota y Cía.
  • 2- Manila: Tip. La Oceanía Española
  • 2- Manila: Imp. El Oriente
  • 2-Manila: Imp. De El Eco de Filipinas
  • 1-Manila: Imprenta privada del observatorio
  • 1-Manila: Imprenta de valdezco
  • 1-Manila: Imprenta La Industrial
  • 1-Manila: Tipografía Diario de manila
  • 1-Manila: Estab. Tipog. Estevan Plana
  • 1-Manila: Tipog. De plana y Cía.
  • 1.Manila: Imp. De D. Esteban Balbás
  • 1-Manila: Tip. La Industrial
  • 1-Manila: Imprenta y Litografía de M. Pérez
  • 1-Manila: Imprenta de J. Lafont
  • 1-Manila: Tip. De J. Marty
  • 1-Manila: Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios
  • 1-Manila: Imprenta La Democracia
  • 1-Cebú: Estab. Tipograf. El Boletín de Cebú
  • 1-Malabón: Tip. Del Asilo de Huérfanos de Ntra. Sra. De Consolación
  • 2-Tambobomg: Tip. Del Asilo de Huérfanos de Nta. Sra. De Consolación
  • 1-Malabón: Asilo de Huérfanos de PP Agustinos
  • 1-Iloilo: Tip. El Porvenir de Bisaya
  • 1-Pandacan: Imp. De Paris-Manila
  • 1-Binondo: Imp. De M. Sánchez y Cía.

De lo visto hasta aquí espera que se deduzca la importancia de la Colección Velarde y esto anime a su estudio en profundidad por parte de especialistas. Cualquier aspecto puede aportarnos datos relevantes: las dedicatorias manuscritas presentes en los ejemplares, los sellos de propiedad institucional, la amplitud geográfica de los lugares de edición, la pluralidad de los establecimientos tipográficos que se ocupaban de la edición de estos temas… Hay mucho que descubrir.


NOTAS:

[1] Los datos de procedencia figuran en la presentación que sirve de hilo conductor de esta parte del documento, de Carmen Díez Hoyo, realizada de forma oral en el seno de las actividades programadas por la exposición La exploración del Pacífico: 500 años de historia, celebrada en la Casa de América y organizada por el Museo Naval, en la mesa “Fondos documentales e imprenta en Filipinas”, del día 10 de octubre de 2013.

[2] Ejemplos del interés de Velarde por lo que estaba pasando y que podía suceder en cualquier momento en Filipinas es la presencia en su biblioteca (señalado con las iniciales de su nombre) de un ejemplar de La Europa y América en 1821 de Dominique de Pradt, así como la obra del mismo autor De las colonias y de la revolución actual de la América, editada en Burdeos en 1817.

[3] Esta fue una exposición presentada como idea en 1886 por el Ministro de Ultramar Germán Gamazo (aunque la idea realmente había sido del Ministro anterior Víctor Balaguer) y aprobada por la reina regente María Cristina. Estuvo abierta 3 meses en El Retiro y su objetivo principal era que los españoles conocieran el remoto archipiélago.

ENTRADA RELACIONADAS:

Digitalización de los fondos sobre ‘Filipinas’ y el ‘Protectorado en Marruecos’ en la Biblioteca AECID

La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica (Partes 1-6) y otros artículos relacionados. – Bajo la etiqueta «Colección Filipinas» se reúnen las entradas publicadas hasta el momento sobre dicho país así como la serie que completa esta entrada.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (14 de junio de 2021). La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica. Parte 5/6. Colección de Velarde y Nareda. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkvx


También te podría gustar...