Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica. Parte 4/6. Colección general filipina. Bibliografía recogida por Retana

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Mozilla Firefox o Google Chrome para su correcta visualización.


Ésta es la cuarta entrega de la serie dedicada a la bibliografía de Filipinas en la colección de la Biblioteca Hispánica (AECID) que se publica con motivo de la conmemoración de los 500 años de relaciones hispano-filipinas, que tendrá lugar en 2021.

Araceli García Martín, directora de la Biblioteca AECID es la autora de la serie. En el artículo de hoy aborda la bibliografía filipina conservada en la colección general de la Biblioteca Hispánica pero, sobre todo, atiende a las publicaciones filipinas que el bibliógrafo W. Retana menciona en sus trabajos.


La Biblioteca de la AECID tiene su principal fortaleza en la colección retrospectiva en soporte impreso. Se creó en la década de 1940, cuando el mundo electrónico y digital no existía y debía proveer fondos bibliográficos a los investigadores españoles de bibliotecas universitarias insuficientemente dotadas.

En la actualidad los recursos digitales permiten tener varios miles de títulos de cualquier temática a bibliotecas de investigación, aunque sean de reciente creación, sin haber tenido que ir adquiriéndolos poco a poco, según iban apareciendo en el mercado. Los títulos se repiten en la mayoría de ellas, mientras que otros, raros y minoritarios, no han sido digitalizados y no entran en el circuito académico. Bibliotecas clásicas como la de la AECID disponen de este tipo de documentos, y, labores de divulgación como la que ahora se acomete, intentan darlos a conocer para que los investigadores obtengan fuentes diferentes con las que dar nueva luz al conocimiento.

La Biblioteca Hispánica de la AECID está especializada en humanidades y ciencias sociales de América Latina, y por las relaciones políticas y culturales que comparten, en la especialización se incluye a Filipinas. Ésta no es la zona geográfica más representada en una colección que supera el millón de documentos de todo tipo y especialización: tema hispánico, tema islámico y cooperación para el desarrollo, en sus diferentes soportes: libros, revistas, fotografías, grabados, etc. Disponemos de unos 4000 libros y cerca de 900 revistas sobre Filipinas. Un tercio de ellos son anteriores al siglo XIX, y dos tercios corresponden a los siglos XIX y XX fundamentalmente, pues de obras actuales la representación, dentro de la biblioteca en su conjunto, es minoritaria.

Por la personalidad de su colección, la Biblioteca Hispánica es especialmente interesante por sus fondos clásicos en papel. Para analizar el valor de su colección debemos basarnos en el conocimiento objetivo de lo que poseemos, pues centrarnos en las carencias es un trabajo que no aporta nada al mundo de la investigación.

Sobre todo cuando se acometen estudios de colecciones retrospectivas, es importante y muy valioso contar con estudios solventes que analicen la temática y establezcan el valor informativo de cada libro. Esto es lo que hacen bibliógrafos tan preeminentes como nuestros homenajeados: José Toribio Medina y Wenceslao Retana. Como el primero se ocupa de toda Hispanoamérica, centraremos nuestro estudio de valoración en la bibliografía filipina de Retana para ver si poseemos un buen número de los libros que este experto considera prioritarios.

Retana por Ramón Casas

A continuación, se da la relación de los principales libros del siglo XIX que cita Retana en sus bibliografías y que se conservan en la Biblioteca Hispánica, ya sea entre su colección general, o en la Colección Velarde, de la que se hablará en una próxima entrada. En esta relación se apreciará lo que ya se ha ido viendo en los libros anteriores: la gran producción bibliográfica de los autores religiosos, tanto en asuntos religiosos propiamente dichos, como científicos (con especial incidencia en temas históricos y lingüísticos), o incluso de asuntos civiles y representación política.

También se podrá confirmar la continuación de los libros de edición institucional, que permiten evaluar el desarrollo del gobierno en la región, bien sea en forma de boletín, informe, relación…  Este tipo de obras se realizan tanto desde los estamentos civiles como religiosos. Los religiosos continúan desempeñando cargos ajenos a su condición religiosa y compaginan ambas labores.

Las pautas de actuación las marcarán las cada vez más abundantes publicaciones de códigos legislativos, compilaciones de leyes, reglamentos… En los prólogos y partes introductorias de estas obras destacados especialistas realizan estudios de gran interés para el investigador especializado.[1]

En el siglo XIX se observa una mayor abundancia de libros en general, debido al desarrollo de la imprenta y al aumento de las demandas formativas y culturales del archipiélago. Esta abundancia es la que empuja a los bibliógrafos a acometer  tareas como la de Retana que nos sirven de guía de análisis de la colección de la Biblioteca Hispánica. Pero también son más abundantes, lógicamente, los libros puramente científicos, no necesariamente vinculados a la formación básica de la población llevada a cabo por los misioneros dentro de las obligaciones de la evangelización. Sean o no religiosos sus autores, su tono es ya puramente científico y pierden el matiz de adoctrinamiento. Son libros realizados por expertos vinculados a instituciones académicas, que dejan constancia de los avances en la descripción geográfica y elaboración de cartografía, del interés por los recursos agrícolas y minerales de gran valor para la industria y el comercio, así como por la antropología y culturas locales que es necesario divulgar.

Entre las materias científicas, continúa la preocupación por los temas lingüísticos locales, pero ya no sólo se recogen las gramáticas de las lenguas nativas, sino que se escriben libros en esas lenguas.

Muchas veces estas obras adoptan un estilo que deja patente la observación directa y emocional de lo que se describe, por eso se autodenominan libros de viaje.

Temas bibliográficos:

La relación empieza, como no podía ser menos, con la propia bibliografía de la región elaborada por Retana y otros especialistas:

Temas religiosos: informes y correspondencia:

1. Portada del ejemplar Programa de los Exámenes Públicos… de las Hermanas de la Caridad… Signatura 3V-302. 2. Detalle del ejemplar Una visita a las Islas Filipinas. Signatura 3R-1189. 3. Portada del ejemplar Resumen histórico…sucesos ocurridos en las Misiones del Tunquín… Signatura 3R-1299.

Temas de descripción geográfica y libros de viaje:

Temas lingüísticos y publicaciones en lenguas autóctonas:

Ilustraciones del ejemplar Filipinas: descripción general de la provincia de Nueva Vizcaya. 3BR-418

Memorias, informes, etc. de tipo administrativo y legislativo

Temas de historia local de Filipinas

Crónica y crítica social previa a la independencia

Temas de producción agraria y botánica propia:


[1] Se ocupa de este tema la obra Diccionario alfabético legislativo del comercio de Filipinas y Nueva España, por Félix. Lope y Vergara, Ramón Sánchez Flores, Universidad Nacional Autónoma de México.


ENTRADAS RELACIONADAS:

La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica (Partes 1-6) y otros artículos relacionados. – Bajo la etiqueta «Colección Filipinas» se reúnen las entradas publicadas hasta el momento sobre dicho país así como la serie que completa esta entrada.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (8 de febrero de 2021). La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica. Parte 4/6. Colección general filipina. Bibliografía recogida por Retana. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkvf


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.