Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica. Parte 3/6. Primeros nombres: autores y temas de especialización

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Mozilla Firefox o Google Chrome para su correcta visualización.

Lámina de la Ilustración filipina: periódico quincenal, n. 6, 1859

Tercera entrega de la serie dedicada a la bibliografía de Filipinas en la colección de la Biblioteca Hispánica (AECID) que se publica con motivo de la conmemoración de los 500 años de relaciones hispano-filipinas, que tendrá lugar en 2021.

Araceli García Martín, directora de la Biblioteca AECID es la autora de esta serie. En el artículo de hoy profundiza en la bibliografía filipina, organizada por temáticas y por autores, en su mayoría religiosos enviados al Archipiélago aunque también pertenecientes al estamento civil.


Ilustran esta entrada fragmentos y detalles del mapa de Murillo Velarde: Carta Hydrographica y Chorographica de las Yslas Filipinas… Hecha pr. el Pe. Pedro Murillo Velarde, publicada en Manila en 1734.


Al ver las primeras firmas que tratan un tema o zona geográfica concreta, no sólo descubrimos lo que en su época interesaba conocer, sino que de alguna manera asistimos al nacimiento de escuelas, de creadores de opinión, y de programas de investigación que en los casos de mayor éxito pueden ser continuados durante siglos.

En los autores que se ocupan de asuntos de ultramar, ya fueran civiles o religiosos, se aprecia mucho su aprendizaje práctico sobre el terreno, que enriquece los conocimientos puramente teóricos. Es frecuente que los cambios de países de destino vayan aportando un poso de conocimiento que se va adaptando y aprovechando y ese poso sirve de base para realizar estudios comparados entre los lugares visitados.

Entre los primeros estudiosos de Filipinas ya se dan los temas más destacados que actualmente continúan siendo del máximo interés, pero además podemos observar que estos grandes conocedores del lugar, sobre todo si pertenecen a órdenes religiosas, además de cumplir las funciones propias que les impone su condición religiosa, muy orientada a la formación, se dan abundantes casos de representación civil. La presencia religiosa fue habitual durante todo el periodo de dependencia de España y sus miembros colaboraron en todos los espacios sociales. Esto permitió una gran transferencia de conocimiento de parte de los que estaban acostumbrados a sistematizar procedimientos y contenidos y el aprovechamiento por parte de los sectores profesionales más preparados para la ejecución inmediata y la acción directa. El estamento religioso, por lo tanto, prestó diferentes servicios a las comunidades en que actuaban y su labor la reflejó en libros que sirvieron para documentar experiencias y sirven actualmente para investigaciones de signo muy plural. El hecho de que tuvieran que pasar por destinos ubicados en países muy diferentes, tanto de España, como de Hispanoamérica,  Filipinas y otros países orientales, aporta a su ciencia y a sus modos de vida un cosmopolitismo enriquecedor y unas sinergias que siempre es interesante estudiar. El hecho de que muchos de ellos representen el saber casi enciclopédico de la época dificulta la división artificial de sus temas de investigación y nos permite valorar aún más la interconexión de los conocimientos humanísticos.

Algunas veces las nuevas generaciones no acuden como debieran a las auténticas fuentes, y esto provoca olvidos que van a dar lugar a errores metodológicos y conceptuales en las líneas de investigación. Analicemos algunos nombres a través de sus obras disponibles en la Biblioteca Hispánica.

Naturalistas:

Lingüistas:

  • Francisco Blancas de San José es el autor del Arte y reglas de la lengua tagala,  3R-4826, 3R-4827, 3R-4828. Fue religioso dominico, misionero, filólogo e impresor español. Llegó a Manila en 1596, desde el puerto de Acapulco en el Virreinato de la Nueva España. Desempeñó su ministerio misionero en la provincia filipina de Bataán. Para desempeñar su misión estudió en profundidad las lenguas tagala y china, esta última para dar servicio a los comerciantes chinos asentados en el archipiélago. Se le considera el introductor de la imprenta de tipos móviles en Filipinas. Su Arte y reglas de la lengua tagala es la primera gramática que se conserva de esta lengua y modelo de todas las compuestas hasta el siglo XVIII. En ella defiende el aprendizaje práctico de la lengua en contacto con los hablantes.

Enseñanza cristiana:

Portadas de algunas obras mencionadas

Relaciones e informes religiosos:

Además de obras de estudio y erudición, los religiosos solían escribir informes para que en su orden estuvieran bien informados de las tareas que llevaban a cabo en los territorios de ultramar. Un ejemplo de esta doble actividad la tenemos en Pedro Chirino, del que destacamos:

El jesuita Pedro Chirino llegó a Manila en 1590 y enseguida se puso a estudiar el tagalo y posteriormente la lengua visaya para predicar a los indígenas en su lengua. Redactó su informe titulado Relación de las Islas Filipinas, 1604, para informar en Roma al general de la Compañía de los trabajos que ésta realizaba en Filipinas. Como consecuencia de este informe, las islas Filipinas fueron elevadas a la categoría de Provincia y el número de religiosos destinados a ellas aumentó mucho.  Chirino regresó el 17 de julio de 1606, y el resto de sus días trabajó en las inmediaciones de Manila. Cuando el Colegio de San José adquirió rango universitario ocupó la cátedra de Prima de Cánones, y después la de Sagrada Escritura.

Otros informes de autores menos prolíficos, son:

Relaciones e informes civiles y científicos:

Era frecuente que todos los cargos administrativos destacados elaboraran informes para que en España se supiera cómo se desarrollaba el gobierno de Filipinas, del mismo modo que los cargos eclesiásticos lo hacían para su orden o incluso para el papa.

  • Ejemplo interesante es la Relación que hace D. Rodrigo de Vivero y Velasco : gobernador y capitán general de las Islas Filipinas, por Rodrigo de Vivero y Velasco. Signatura  1B-14160. Rodrigo de Vivero y  Velasco, sobrino del virrey de Nueva España, Luis de Velasco, fue gobernador y capitán general de Filipinas desde 1608 hasta 1609. Con él comenzaron oficialmente las relaciones entre Japón y Nueva España.
  • Sucesos de las Islas Filipinas, por Antonio de Morga. 3R-3512, 3R-3513, 3R-3511 (2 ejemplares). Antonio de Morga y Sánchez fue oidor de la Real Audiencia de Manila. Su obra es un informe de los acontecimientos sucedidos durante el desempeño de su cargo.

Ya del siglo XIX debemos destacar algunas obras que permiten vislumbrar los cambios sociales y políticos que posteriormente darían lugar a un nuevo panorama para el archipiélago, ya separado de su dependencia de España:

  • Manifiesto al país sobre los sucesos de Cavite y Memoria sobre la administración y gobierno de las Islas Filipinas, de Carlos Maria de la Torre 3V-532 . Carlos María de la Torre y Navacerrada fue un militar español al mando de la Capitanía General de las Filipinas entre 1869 y 1871. Aunque contrario a la independencia, apoyó que las Filipinas fuesen considerada una provincia más de España e intentó aplicar en el archipiélago los derechos y libertades surgidos en España en la nueva Constitución (la Gloriosa). Durante su mandato se creó en Madrid el Consejo de Filipinas, institución asesora formada por antiguos funcionarios de la colonia, se reformó la composición de la Real Audiencia de Manila y organizó la Guardia Civil, integrada por cuatro mil nativos filipinos al mando de oficiales españoles.
  • Misterios de Filipinas (Madrid 1858), de Antonio García del Canto, militar, escritor y caballero de la Orden de San Fernando. Durante su destino en Filipinas luchó contra la piratería que se refugiaba en las islas de Balanguingui, Sipac, Joló y otras. Suya es también la obra publicada en 1863 Los terremotos de Manila y colaboró en numerosos periódicos y revistas, como la Gaceta Militar, el Correo Salmantino, La España, La Ilustración y el Semanario Histórico.

Por la labor tan importante desarrollada por el Observatorio Meteorológico de Filipinas, creado por los jesuitas en el siglo XIX, destacaremos algunos libros científicos sobre meteorología y ciencias afines relacionados con dicho establecimiento:

  • La meteorología en la Exposición Colombina de Chicago, del jesuita Federico Faura, publicada en Barcelona en 1894. Del mismo autor es El Observatorio de Manila, publicada en Manila en 1974. Este jesuita español fue el fundador del Observatorio Meteorológico de Manila (1865) y dedicó gran parte de su trabajo al estudio de los terremotos en Filipinas[1]. Meteorólogo innovador, utilizó su ciencia para predecir tifones en Filipinas. Gracias a su observatorio y a las bases científicas de la meteorología predictiva que él asentó, se han salvado muchas vidas en Filipinas y se ha facilitado el camino, -gracias a las fuentes directas de información de campo que generó- , al estudio de fenómenos como el cambio climático y los desastres naturales.
  • Baguios ó ciclones Filipinos: studio teórico práctico, de José Algué, publicada en Manila en 1897 por la imprenta privada del propio Observatorio Meteorológico. El jesuita catalán José Algué fue meteorólogo e inventor. Discípulo de Faura, fue director del Observatorio Meteorológico de Manila que éste fundó. Fue representante de los gobiernos español y estadounidense en diversos congresos meteorológicos y en varias exposiciones universales. Como inventor, se deben a él el barociclonómetro, aparato de uso marino que avisa de la presencia de un ciclón y el nefoscopio, que es una especie de micro sismógrafo.
  • La seismología en Filipinas: datos para el estudio de terremotos del Archipiélago Filipino (Manila, 1895) y Misiones jesuíticas de Filipinas: 1581-1768 y 1859-1924 (Manila, 1924), del jesuita Miguel Saderra Masó, quien trabajó en el Observatorio Meteorológico de Manila. Fue el responsable de la instalación de estaciones sismográficas en Butuan (Surigao), Isla Ambulong (Mindoro), Baguio y la isla de Guam. Su obra La seismología en Filipinas incluye el primer catálogo de los terremotos de Filipinas entre los años 1599 y 1865 y es considerada la primera obra sobre sismología en Filipinas.
  • La obra Misiones jesuíticas de Filipinas, incluye una hoja suelta con las misiones de los padres jesuitas en la isla de Mindanao entre 1861 y 1924.

Historiadores:

  • Biblioteca histórica filipina. por Juan J. Delgado, Juan de Medina, Francisco de Santa Inés. Signatura 3R-3506-2, 3R-3506-1,  3R-3506-4  3R-3506-3. Juan José Delgado fue misionero jesuita. Durante su estancia en México estudió la flora y la fauna, que luego incluyó en su obra Historia General sacro-profana, política y natural de las Islas del Poniente llamadas Filipinas, que no se publicó hastados siglos después en Manila, en 1892. Poseía una mentalidad avanzada, lo que le hizo entrar en colisión con tendencias más conservadoras: defendía la ordenación religiosa de nativos nacidos en Filipinas, por lo que fue muy cuestionado.
  • Juan de Medina fue misionero franciscano. Fue importante su labor de evangelización dentro de las expediciones a Costa Rica. En su obra dio importancia, no sólo a la instrucción religiosa, sino a la enseñanza general. Para tener una mejor comunicación, se interesó por el aprendizaje de las distintas lenguas indígenas que fue encontrando en sus sucesivos destinos. Da su versión de acontecimientos de su orden en el archipiélago en la obra disponible en la Biblioteca Hispánica Historia de los sucesos de la orden de N. Gran P.S. Agustín de estas islas Filipinas… por Juan de Medina, 3R-1310      3V-69
  • Ya del siglo XIX es el Diccionario geográfico, estadistico, historico de las islas Filipinas... por Manuel Buzeta, Felipe Bravo. Signaturas 3R-1199-2, 3R-1199-1, 3R-1197, 3R-1198-1, 3R-1198-2, 3V-557, 3V-558  (Varios ejemplares).
  • El agustino Manuel Buzeta Núñez fue sobre todo lingüista. Vivió más de 20 años en Filipinas, donde fue vicario provincial y procurador en Cortes por Filipinas. A su regreso a España publicó junto a su compañero de orden Felipe Bravo, el Diccionario geográfico, estadístico, histórico de las Islas Filipinas en 2 tomos, en la imprenta de José C. de la Peña, (Madrid, 1850-1851) y además la Gramática de la lengua tagala, basada en gran parte en el Arte de la lengua tagala (1745) del franciscano Sebastián de Totanés, aunque en la obra de Buzeta destaca el estudio morfológico y se complementa con un breve  un breve confesionario y una mención a la poesía y a la métrica en esa lengua.
Detalle de Lámina en la Ilustración filipina: periódico quincenal, n. 1, 1859

[1] Al igual que se desarrollaron estos estudios destinados a preservar la vida de las personas en Filipinas, los jesuitas realizaron una labor similar en Cuba. Benito Viñes es el autor de Apuntes relativos a los huracanes de las Antillas en septiembre y octubre de 1875 y 76: discurso leído en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana en sesión del 9 de septiembre de 1877  (La Habana, 1877) y de Investigaciones relativas a la circulación y traslación ciclónica en los huracanes de las Antillas (La Habana, 1895). La primera es una ponencia que Viñes presentó en el Meteorological Congress de Chicago en 1895, y que fue traducido al inglés por recomendación del jefe del Buró Meteorológico estadounidense, Willis L. Moore, cuando apreció su valor. Esta traducción, revisada en gran parte por el propio Viñes, apareció en el Bulletin nº 168 del año 1898, del Weather Bureau. El jesuita catalán Benito Viñes fue director del Observatorio Meteorológico del Real Colegio de Belén, en Cuba. El Colegio de Belén se fundó en 1854, y en 1961, bajo el régimen de Fidel Castro, se expulsa a los jesuitas y se establece el Colegio en Miami. En la obra de la Biblioteca Hispánica Album conmemorativo del quincuagésimo aniversario de la Fundación en La Habana del Colegio de Belén de la Compañía de Jesús, publicado en La Habana en 1904, se dedica un importante apartado al Observatorio meteorológico de La Habana. En el desempeño de su cargo Viñes fundó las bases de la tradición meteorológica cubana. Estableció los procedimientos de las observaciones meteorológicas; la extracción y estudio de los datos climatológicos observados; la elaboración de estadísticas y la redacción de estudios e informes sobre la meteorología tropical y el tiempo en la Habana. Es considerado el fundador de la ciencia ciclónica que se aplica en todas las regiones donde se desarrollan tormentas tropicales giratorias. Sus obras, basadas en la observación y la experiencia, son fuente bibliográfica ineludible para meteorólogos especializados en huracanes tropicales. Las conocidas como “Leyes de Viñes” ayudan a establecer pronósticos y a tomar medidas de previsión ante la llegada de ciclones tropicales, lo que ayuda a salvar vidas y minimizar daños.


ENTRADAS RELACIONADAS:

La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica (Partes 1-6) y otros artículos relacionados

La contribución de la Biblioteca AECID a la exposición «Juan Andrés y la Escuela Universalista Española»


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (4 de enero de 2021). La “Colección Filipinas” en la Biblioteca Hispánica. Parte 3/6. Primeros nombres: autores y temas de especialización. La reina de los mares. Recuperado 16 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkva


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.