Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

#LibrosQueUnen

Programa de aprendizaje y acompañamiento emocional a través de los libros para reducir la brecha educativa y digital

Dirección General de Gobierno Abierto e Innovación Social, Gobierno de Aragón.

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


La situación en la que nos encontramos desde marzo de 2020 a causa del COVID-19, ha impulsado numerosas propuestas desde todas las administraciones públicas, orientadas a la promoción de la cultura, la lectura y los libros con un componente de acercamiento y apoyo entre las personas. Es el caso de #LibrosQueUnen, interesante iniciativa del Departamento de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón que presentamos con el fin de invitar a su mayor conocimiento y réplica por quien lo desee.

Esta propuesta del Gobierno aragonés se relaciona con dos actividades realizadas por la AECID, respectivamente en abril y mayo de 2020, como son #LibrosPorUnMundoMejor y Cuentos en Red, de las que informamos brevemente al final de esta entrada.


En marzo de 2020 se declara el estado de alarma y con el confinamiento general de la población se detecta que miles de escolares aragoneses no pueden seguir las clases en línea desde sus casas por tener una baja o limitada conectividad digital. Muchos de ellos corrían el riesgo de perder el hilo educativo y emocional con el colegio, por lo que se hacía preciso reparar esa brecha digital y afectiva a través de un acompañamiento y seguimiento psicopedagógico.

#LibrosQueUnen nace en Aragón de la cooperación, innovadora, abierta y comprometida por y para “no dejar a nadie atrás” y nos demuestra que la educación no es cosa sólo de los centros escolares sino de toda la comunidad. Animar a la lectura y compartir lo aprendido nos hace más humanos y nos acerca a la consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como los de Educación de calidad, Reducción de las desigualdades y de crear Alianzas para lograr los objetivos. 

¿Qué es?

Es un programa innovador de aprendizaje y acompañamiento emocional a través de los libros. Las tres partes del proyecto son:

  • La ilustración y adaptación en lectura fácil y lenguaje claro de los textos de siete obras clásicas universales que se imprimieron y enviaron a los domicilios de los 11.880 escolares aragoneses que recibieron beca de material escolar en el curso 2019/20, al considerar que eran los que tenían mayor riesgo de exclusión digital en sus hogares.
  • La creación de una página web como repositorio del material para facilitar su escalada y réplica en todos los países de habla hispana.
  • El acompañamiento emocional a través de vídeo/ llamadas telefónicas basado en la metodología pedagógica de Tertulias Dialógicas Literarias avalada por las comunidades de aprendizaje.

Adaptación, ilustración y diseño de los libros que unen

Un grupo de 17 personas voluntarias junto con la colaboración del Servicio de Espacios Accesibles de Plena Inclusión Aragón se encargó de adaptar, revisar y validar los textos de los ocho libros. Las obras seleccionadas tenían que cumplir el requisito de ser de dominio público, y se eligió una para cada curso de primaria y otra más para su lectura en familia. Estos libros fueron:

    • 1º primaria: Jack y las habichuelas mágicas        
    • 2º primaria: Las fábulas de Esopo                        
    • 3º primaria: Don Quijote de la Mancha               
    • 4º primaria: Las leyendas de Bécquer                
    • 5º primaria: El Principito                                  
    • 6º primaria El Lazarillo de Tormes                   
    • Para familias: Don Juan Tenorio

Desarrollo de la página web

Con el objetivo de facilitar la escalada y réplica del proyecto, no sólo en el estado español sino también en toda Iberoamérica, se creó esta página web librosqueunen.org/ para disponer de un acceso abierto a los #LibrosQueUnen y facilitar su descarga libre y gratuita. Desde el principio teníamos claro que compartir el esfuerzo realizado tenía sentido si se podían beneficiar millones de niños y niñas fuera de Aragón. Una plataforma a modo de repositorio que ayudara a visibilizar y a compartir, no sólo los libros sino además la formación impartida así como las claves de aprendizaje siguiendo la metodología de las Tertulias Dialógicas Literarias.

Gracias al altruismo y generosidad de varias empresas se hizo realidad el primer objetivo del proyecto:  enviar a los domicilios de los niños y niñas los libros que ya se habían adaptado, ilustrado y maquetado.

La Tertulias Dialógicas Literarias (TDL)

Además de la animación a la lectura para la mejora de la compresión oral, las TDL suponen compartir lo leído a partir de los conocimientos y experiencias de cada uno.  Es una conversación, un proceso oral que crea vínculos y construcciones colectivas de significados a partir de textos y valores de la cultura clásica universal como la solidaridad, la valentía, la honestidad, la generosidad, etc.

El grupo de formación en TDL compuesto por expertos del ámbito de la educación y profesores de la Universidad de Zaragoza creó 4 píldoras formativas en Tertulias Dialógicas Literarias que, junto con la formación online impartida al voluntariado, fueron la base para dar apoyo sostenido a las personas inscritas.

Equipo de voluntariado de TDL

Para realizar las tertulias telefónicas se lanzó una convocatoria para que personas voluntarias del ámbito educativo, tanto formal como no formal, se inscribieran de forma desinteresada y enviaran el certificado negativo de delitos de naturaleza sexual. Dicha convocatoria fue difundida entre el alumnado de educación de la Universidad de Zaragoza, los centros escolares de primaria, bibliotecas y por entidades sociales de todo Aragón.

Una vez terminado el plazo de inscripción a la convocatoria de voluntariado, las personas voluntarias recibieron por email los datos de los escolares (nombre tutor y del escolar teléfono y curso académico) con quienes tenían que contactar para empezar las Tertulias Dialógicas Literarias.

A través de un grupo de Telegram hubo un enriquecimiento y apoyo mutuo que facilitó la cohesión de la solidaridad entre personas que no se conocían entre sí. Un voluntariado sensible y comprometido con la infancia y por inventar “momentos inolvidables” (como lo llamaba una voluntaria). En el grupo de Telegram expresaban con emoción la devolución que los niños y niñas hacían de las llamadas o videollamadas; eran personas voluntarias con las que los/as menores podían compartir sus aficiones, lecturas, dibujos… creando vínculos afectivos más allá de la lectura de un libro.

Fue un ejemplo de compañerismo y participación que refleja la huella de afectos que sin duda estas personas voluntarias han dejado en los niños y niñas lectores de #LibrosQueUnen.

Acreditación de competencias #CVOL

Desde el inicio del diseño del programa de voluntariado se tuvo claro que había que reconocer las competencias adquiridas en la acción voluntaria del proyecto. Era una manera de que cada inscrito/a pudiera mostrar y demostrar su participación en el programa de Tertulias Dialógicas de #LibrosQueUnen.

La Dirección General de Gobierno Abierto e Innovación Social cuenta desde 2018 con la plataforma #CVOL, una red social e innovadora para visibilizar y reconocer la acción voluntaria así como medir el impacto en los ODS.  En esta plataforma se crearon dos programas de #LibrosQueUnen dependiendo de las horas dedicadas al proyecto.

Las competencias acreditadas son Crecimiento personal, Comunicación, Compromiso social y Ciudadanía, Inclusión y Diversidad.


INICIATIVAS DE LA AECID RELACIONADAS CON ESTA CONTRIBUCIÓN:

Libros por un mundo mejor (ODS) – Una vez concluida la campaña del Departamento de Comunicación de la AECID en Twitter con motivo del Día del Libro 2020, se reunió la bibliografía recomendada para cada ODS en la página web de la biblioteca. Se trataba de acercar a los ciudadanos los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de obras literarias, ensayos, cómics, etc.

Asimismo, se dedicó en este blog una entrada a dicha actividad, con el título: #LibrosPorUnMundoMejor, resumen de la campaña AECID en la Semana del Libro 2020 en la que se seleccionaba un solo título destacado durante la propuesta por cada ODS.

En cuanto a la iniciativa de la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española llamada Cuentos en red: 20 ficciones sonoras, se lanzó en mayo de 2020 y consistió en una serie de audiocuentos publicados en formato podcast. La Biblioteca AECID participó en esta iniciativa con un relato del autor madrileño Enrique Páez, leído por él mismo.


ENTRADAS RELACIONADAS:

#LibrosPorUnMundoMejor

Cuentos en red: 20 ficciones sonoras

Las bibliotecas de la Red de Centros Culturales de la AECID


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (3 de noviembre de 2020). #LibrosQueUnen. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkv1


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.