Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Celebración del “Día de las Bibliotecas” con la noticia de una nueva obra de Juan Andrés, bibliotecario ilustrado

OBRA: LA BIBLIOTECA REAL DE NAPOLES / por Juan Andrés; editada por Pedro Aullón de Haro, Francisco Javier Bran y Davide Mombelli.- Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, 2020.- ISBN: 978-84-120587-7-2

Es un gusto celebrar el Día de las Bibliotecas de este 2020 tan atípico debido a la Pandemia de coronavirus Covid 19 con la excelente noticia de la edición de un nuevo libro sobre bibliotecas escrito por un ilustre bibliotecario. Se trata de La Biblioteca Real de Nápoles: los expolios y la fuerza de la memoria, del erudito jesuita ilustrado Juan Andrés (1740-1817). El subtítulo es creación de los editores: Pedro Aullón de Haro, Francisco Javier Bran y Davide Mombelli, pues no aparece así en la obra del autor.

Lo ha editado el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización en colaboración con la Fundación Pastor de Estudios Clásicos. Forma parte de la Colección Biblioteca del mencionado Instituto.

La preocupación por la cultura internacional y la premisa de que las bibliotecas son los verdaderos pilares del conocimiento universal y equitativo, han llevado a la colaboración entre el mencionado Instituto y la Biblioteca AECID.

Ambas entidades colaboran en el Seminario Instituto Biblioteca –de cuyo trabajo es producto este libro-  y en el Posdoctorado Internacional en Ciencias Humanas, Comparatística y Globalización.

El Instituto Juan Andrés, que otorga desde hace años un Premio Juan Andrés a destacados investigadores, ha inaugurado en 2020 una “Distinción Biblioteca”, destinado a organismos y particulares relacionados con el mundo del libro y las Bibliotecas. En 2020 ha resultado ganadora REDIAL: Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina, por su compromiso internacional con la ciencia y la cultura, y por la colaboración que representa entre bibliotecarios e investigadores, hasta el punto de mantener un Portal conjunto con CEISAL: Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina, denominado REDIAL & CEISAL, Portal Americanista Europeo.

La Biblioteca Real de Nápoles

Esta obra se compone de un estudio inicial a cargo de los editores, con cinco apéndices:

  • La Dedicatoria de Juan Andrés al rey Fernando IV;
  • Documenta, con una serie de documentos facsímiles referentes a cargos y distinciones de Juan Andrés;
  • El Catálogo de libros de la Biblioteca Andresiana que éste donó al rey y se integró en la Biblioteca Borbónica;
  • Las Bibliotecas de Nápoles, que es la transcripción del capítulo IV de la obra de Domenico Romanelli Napoli antica e moderna, publicada por Angelo Trani en Nápoles en 1815 ;
  • y la traducción al español del libro noveno del Iter Italicum de Friedrich Blume, titulado “Reino de Nápoles, próximo a Benevento y Malta”.

Tras los apéndices viene el texto de Juan Andrés, La Biblioteca Real de Nápoles, en latín, que es la lengua original, y en español, cuya traducción ha sido revisada por los editores. Este texto no lo publicó Andrés como obra independiente, sino que constituye el prefacio de su obra Acnecdota Graeca et Latina ex Mss. codicibus Bibliothecae Regiae Neapolitanae deprompta, cuyo volumen primero es el “Prodromus”, o publicación preliminar de una posterior más completa.

Concluye el libro un apartado de Iconografía sobre el edificio de la Biblioteca y vistas diversas de la ciudad, que complementa a otras imágenes de planos de situación y mapas que se incluyen en el Estudio.

El Estudio se ocupa de los aspectos fundamentales de esta obra final de un Juan Andrés ya anciano y enfermo, cuando tras una vida de trabajo y estudio, no puede dejar de manifestar sus preocupaciones por el futuro de la Biblioteca, que va más allá de ésta en concreto, pues los expolios estaban extendidos y afectaban a todas las bibliotecas poseedoras de fondos valiosos.

La Biblioteca Real de Nápoles es el origen de la actual Biblioteca Nacional de Nápoles Víctor Manuel III, cuya ubicación actual es la parte oriental del Palacio Real.

Sala de lectura de la Biblioteca Nacional de Nápoles

Se abrió al público en 1804 como tal Biblioteca Real de Nápoles, bajo la dirección de Juan Andrés.

En el Estudio que precede a la obra hay una parte introductoria que aborda el gran problema que preocupaba a Juan Andrés: los expolios de las bibliotecas y el efecto que ello puede representar para mantener en su integridad la memoria de la humanidad.

El primer apartado se centra en la labor bibliográfica del erudito, que además de uno de los principales bibliotecarios ilustrados, fue humanista, científico y crítico literario, padre de la Literatura universal y comparada. Es considerado la principal figura de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII. (Véase en el Anexo II la nómina de principales autores de esta escuela).

En la faceta del Juan Andrés bibliotecario y bibliógrafo encontramos el pilar que sustenta el capítulo bibliográfico de los integrantes de la Escuela Universalista Española del Siglo XVIII, estudiados por el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, entidad en que se inscriben los editores literarios de esta edición.

El segundo apartado estudia la relación entre Juan Andrés y Nápoles, que tiene su punto de partida en el primer viaje que realizó en 1785. Relata sus impresiones, junto a las recibidas de sus viajes por otras regiones italianas, en las cartas familiares que escribió a su hermano Carlos, que estaba en España. Fueron publicadas en Madrid por el editor Antonio de Sancha en 1791 con el título: Cartas familiares del abate D. Juan Andrés a su hermano D. Carlos Andrés dándole noticia del viage que hizo a varias ciudades de Italia en el año 1785, publicadas por el mismo D. Carlos. Pedro Aullón de Haro es el responsable de la edición moderna del viaje a Nápoles, titulado Nápoles (Cartas del viaje de Italia), publicado en Madrid en 2016 por la editorial Casimiro.

El tercer apartado nos explica por qué esta obra se incluye (se encripta, en terminología del editor) –y en latín-, dentro de la Anecdota Graeca et Latina: se trata de una táctica de Juan Andrés para poder advertir del expolio que está sufriendo la Biblioteca y que quienes tienen la potestad para ello, puedan evitarlo. A continuación, se repasa y desmonta el complot napolitano que a su muerte le acusó de haberse apropiado de obras de la Biblioteca. La justicia llegó a clausurar su habitación y se peritó el contenido de su biblioteca privada.

Esta obra constituye, a juicio de los editores, el legado que Juan Andrés deja al mundo de las bibliotecas: su capacidad de conservar la memoria de la humanidad y la posibilidad de constituir entre todas ellas la Biblioteca Universal, a la que se debe cuidar y proteger para garantizar su integridad, si no queremos perder capítulos fundamentales de nuestra historia y cultura escritas.


ANEXO I. DATOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE NÁPOLES

Vista de la Biblioteca Nacional de Nápoles desde los Jardines Colgantes

La Biblioteca fue fundada a finales del siglo XVIII, reuniendo en el Palacio de los Estudios Reales (hoy sede del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles), las colecciones bibliográficas procedentes del Palacio de Capodimonte, como la librería farnesiana que Carlos III, hijo y heredero de Isabel de Farnesio, hizo transferir a Nápoles en 1734.

En 1804 fue abierta al público con el nombre de Reale Biblioteca di Napoli (Real Biblioteca de Nápoles), y dirigida por el gran humanista Juan Andrés, que compuso en latín la más importante memoria de la misma, actualmente publicada en bilingüe español/latín con un estudio (la obra del Instituto J.A.) que amplia y renueva el conocimiento de este lugar clave de la cultura europea. ​

En 1816 asumió el nombre de Real Biblioteca Borbónica. Con la Unificación de Italia, fue nombrada Biblioteca Nacional.

En 1922, después de un largo debate y por sugerencia del filósofo napolitano Benedetto Croce, la sede fue trasladada al Palacio Real y titulada en honor al rey de Italia Víctor Manuel III, que permitió la transferencia del Palacio al Estado. A la Biblioteca Nacional fue agregada la Oficina de los Papiros de Herculano, así como algunas bibliotecas históricas napolitanas: la Biblioteca del Museo di San Martino, la Brancacciana, la Provinciale, la San Giacomo.

Es una biblioteca pública nacional italiana ubicada en el ala oriental del Palacio Real de Nápoles.

Tiene un patrimonio de 1.480.747 volúmenes impresos, de los que 4.563 incunables, 319.187 opúsculos, 18.415 manuscritos, más de 8.000 revistas y 1.826 Herculaneum papyri (papiros de Herculano), por lo que en términos cuantitativos es la tercera de las bibliotecas italianas, después de las dos Bibliotecas Nacionales Centrales de Roma y Florencia.

La Biblioteca depende de la Dirección General de Bienes Bibliográficos e Institutos Culturales del Ministero dei Beni e delle Attività Culturali.

(Fuente: Wikipedia)

ANEXO II. LA ESCUELA UNIVERSALISTA ESPAÑOLA DEL S.XVIII Y SUS PRINCIPALES AUTORES

La Escuela Universalista Española es una corriente humanística y científica hispánica  que define una Ilustración cristiana y científica, que inaugura una globalización ética e intelectual. Compuesta por más de una treintena de autores, más otros tantos relacionados, culmina en Italia como consecuencia de la expulsión de los jesuitas en 1767, orden religiosa a la que pertenecía la mayor parte de estos estudiosos.

En 2017, con motivo del bicentenario de la muerte de Juan Andrés (1740-1817), el creador de la Historia universal de las letras y las ciencias, y cabeza principal de la Escuela, tuvo lugar en colaboración con la AECID una gran exposición bibliográfica en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, la cual señala un antes y un después en la reconstrucción manifiesta de esta Ilustración hispánica cuya evidencia transforma la interpretación heredada de la modernidad y su reveladora conexión con la globalización de nuestro tiempo.

La denominación Escuela Universalista Española del siglo XVIII define centralmente al núcleo de autores Juan Andrés creador de la Historia Universal de las Letras y las Ciencias, Lorenzo Hervás fundamentador de la lingüística universal y comparada y Antonio Eximeno ideador de una musicología universalista fundada en el concepto de expresión, pero además sus allegados el botánico Antonio José de Cavanilles y los grandes americanistas Francisco Javier Clavijero, José Celestino Mutis, Juan Ignacio Molina y Joaquín Camaño, el bibliógrafo Ramón Diosdado Caballero, el Cosmógrafo de Indias Juan Bautista Muñoz, el filipinista Juan de la Concepción, y el arabista Miguel Casiri. En realidad, es el proyecto de culminación de la ciencia humanística universal, tanto en sentido de totalización de las disciplinas como geográfico-cultural del mundo mediante la convergencia de la tradición del humanismo clásico con la ciencia empírica moderna. Y se trata pues, metodológicamente, de la creación de la Comparatística moderna, ​ así como de una singular Ilustración universalista que aúna ciencias humanas y ciencias físico-naturales, y cuya consideración transforma y enriquece extraordinariamente la faz de la cultura europea moderna.

Ello adquiere un sentido intercontinentalista y universalista como antecedente ejemplar y bien fundamentado para una época como la actual de globalización. ​ La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, que en buena parte maduró en el norte de Italia, ​ y constituye tras la Escuela de Salamanca el segundo gran momento intelectual hispánico, representa el primer gran momento europeo de constitución de una cultura global propiamente dicha.

(Fuente: Wikipedia)


Los doce autores más destacados de la Escuela Universalista Española: Noticia biográfica y enlaces a sus obras en la Biblioteca AECID

Para conocer el elenco completo de autores de la Escuela Universalista, pincha en este enlace

Sitio dedicado a la Escuela Universalista Española en la Biblioteca Digital AECID


ENTRADAS RELACIONADAS:

Presentación del repertorio de autores de la «Escuela Universalista Española» en la Biblioteca Digital AECID

“La Escuela Universalista Española del siglo XVIII: una introducción”, de Pedro Aullón de Haro

Seminario Internacional de «Comparatística y Globalización» 2020

Noticias sobre el «Postdoctorado Internacional en Ciencias Humanas, Comparatística y Globalización», celebrado en la AECID


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (24 de octubre de 2020). Celebración del “Día de las Bibliotecas” con la noticia de una nueva obra de Juan Andrés, bibliotecario ilustrado. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkv0


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.