Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Finanzas islámicas: una visión alternativa de la economía

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Gonzalo Rodríguez es abogado y actualmente Coordinador General del SCIEF (Saudi-Spanish Centre for Islamic Economics and Finance) en el Instituto de Empresa. Anteriormente trabajó en el Departamento Legal de Triodos Bank y en Garrigues Abogados. MAJ (LLM) por el IE Business School, Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con el Executive Program in Islamic Finance del IE Business School y posee estudios en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y Estudios sobre el Islam por la Escuela Diplomática.


La visión eurocéntrica que invade el pensamiento occidental es como una niebla que, en ocasiones, nos impide ver y conocer otros mundos y otras realidades. Bien es verdad que hay pequeños botes salvavidas que nos acercan al conocimiento, como la Biblioteca de la AECID, con su colección islámica resistente en tiempos de pensamiento único.

El mundo islámico, para aquellos que dedicamos parte de nuestra carrera profesional a él, es apasionante. El islam impregna un relato coherente en todos los órdenes de la cultura y el pensamiento de los pueblos de medio mundo, incluso en aquellos donde todo lo fue, como en España. De la belleza del árabe, lengua sagrada del Corán que decora las paredes de la Alhambra y al que tanto debe el castellano, al legado que se intuye en los aromas de los platos de media España o en los jardines de Andalucía.

Menos conocida, y tal vez menos atractiva para el lector, pudiera parecer la visión económica del islam, que resulta clave en muchas jurisdicciones como en los países del Golfo o del sudeste asiático donde las llamadas Finanzas Islámicas suponen una parte sistémica de su industria financiera.

Actualmente lo que llamamos sistema financiero islámico supone aproximadamente entre el 2 y el 3% del sistema financiero mundial (pero el 100% en Irán o el 50% en Arabia Saudí) y engloba una industria formada por bancos, aseguradoras o fondos de inversión que cuenta con sus propias instituciones supervisoras y regulatorias. En cualquier caso, no es el objeto de este artículo explicar el funcionamiento de este sistema sino el de acercarnos a entender la particular visión de la economía derivada de la religión islámica.

El islam es una religión que trata de atender, guiar o regular todos los aspectos de la vida. Desde qué comer, cómo vestir o cuándo rezar y evidentemente la visión económica no podría quedar fuera. Es relevante recordar que el islam es una religión y una cultura muy ligada al comercio, al contrario que el cristianismo, y esto, en mi opinión, por dos cuestiones fundamentales, la propia ocupación del Profeta y el entorno social en el que se enmarca la aparición del islam.

Caravana de comerciantes árabes, miniatura de las Maqamat de Al-Hariri, c.1240

Mahoma era comerciante, y por ello el comercio en cierto sentido es una profesión bendecida, valorada y respetada en la concepción islámica del mundo. Nada deshonroso puede tener la forma de vida que eligió el hombre a quien Dios señaló como su mensajero. Además, Mahoma era coraichita, esto es, de la tribu de Quraish, tradicionalmente comerciantes y procedentes de La Meca, próspero centro comercial en su época.

El Profeta, a lo largo de su vida, dejó clara su concepción de la economía, de las finanzas y del comercio. Algo que podemos descubrir en las obras Islam and the Economic Challenge o la más reciente The Future of Economics: An Islamic perspective, ambas de Umar Chapra.

Sobre esta base se asientan los pilares de la actual industria de la economía islámica, que englobaría la banca, las finanzas, los seguros, los fondos de inversión y en general cualquier actividad considerada Shariah Compliance, esto es, que no contravenga claramente los cuatro principios en los que se podría reducir y fundamentar cualquier actividad denominada islámica. Lo que revela el Corán y lo que se observa en las vivencias, dichos y costumbres del Profeta (la Sunna) en relación a la economía, es aquello en lo que se basa también la economía islámica.

Otros títulos accesibles y recomendables son Islamic Finance: Why it Makes Sense (for You), de Daud Vicary y Keon Chee o la obra Islamic Capital Markets: A Comparative Approach, de Abbas Mirakhor.

Los cuatro principios a los que hago referencia serían básicamente la prohibición de cobrar intereses, la prohibición de la existencia de una incertidumbre excesiva o especulación, la prohibición de tratar con actividades consideradas pecaminosas y el principio de que todas las partes asuman de forma proporcional el riesgo, tanto de beneficios como de pérdidas. Además, podríamos añadir que toda transacción financiera debe estar respaldada, directa o indirectamente, por un activo real, con el fin de garantizar la finalidad material de la operación y mantener así en consonancia economía real y financiera, por lo que se habla siempre de economía real, no especulativa.

El SCIEF (Saudi-Spanish Centre for Islamic Economics and Finance) en el Instituto de Empresa publicó también una obra muy interesante y fácil de leer donde se refleja bien el sentido de esta concepción económica y su encaje en occidente: Islamic Economics and Finance. A European Perspectiveeditado por J. Langton, C. Trullols y A. Turkistani.

Esta concepción de la economía evidentemente está muy alejada de los estándares de la banca y las finanzas occidentales, donde los intereses forman una parte fundamental del sistema, además de la existencia de todo tipo de productos complejos, especulativos y poco o escasamente ligados a ese principio de la economía real. Cuando fue posible, y lo fue cuando las rentas petroleras permitieron financiar esta aventura en los años 70, se empezó a organizar una industria que hoy es muy relevante en países y zonas importantes del mundo.

Si bien la primera institución financiera islámica ampliamente reconocida aparece en Egipto en forma de proyecto de ahorro, bajo la denominación de Mit Ghamr, su recorrido fue escaso al ser nacionalizado e incorporado en 1971 al Nasser Social Bank.

En 1975 se produjo la primera Conferencia Internacional sobre Economía Islámica en el marco de la Organización de la Conferencia Islámica, hoy llamada Organización de Cooperación Islámica, para debatir el sistema de financiamiento islámico. Como consecuencia, se produjo el nacimiento de la banca sin intereses de forma práctica, dando lugar a la creación de un banco intergubernamental, el Banco Islámico de Desarrollo. Ese mismo año, aparece el primer banco libre de intereses de propiedad privada, el Dubai Islamic Bank, aún en funcionamiento y de reconocido prestigio.

En definitiva, la interesante y desconocida economía islámica trata de crear un sistema económico más justo, con reglas igualitarias y bien definidas para todas las partes. De alguna manera se dibuja un sistema a caballo entre el marxismo y el capitalismo.

Esta visión tan distinta también se aleja evidentemente de la concepción judeo-cristiana un tanto recelosa ante el dinero y la riqueza. Aquí la riqueza, el dinero, no es objeto de recelo, pero sí el modo en el que se consigue y el objeto del comercio que se haya utilizado. Y es interesante porque esto puede explicar parte de la idiosincrasia de los árabes que, al fin y al cabo, han sido los transmisores del islam al resto del mundo.

La economía, el dinero o el comercio es una parte fundamental de la vida. Muchas veces se obvia, no se habla de ello, aunque nos acompaña y nos condiciona en todos los ámbitos de la vida. Entender la cosmovisión islámica e incluso la historia de lo que supone el islam debería llevarnos a comprender también esta realidad.

El islam es historia de España, si por esta entendemos lo acontecido en nuestra tierra en los últimos siglos, su legado es evidente y, por lo tanto, acercarnos a su entendimiento es acercarnos a nosotros mismos.

Por último, y aunque no me resulta sencillo acotar un número de autores relevantes sobre esta materia, creo que el lector podría encontrar una primera aproximación, si bien en inglés, en pensadores contemporáneos como Umar Chapra, Abbas Mirakhor, Daud Vicary o Tariqullah Khan, ya mencionados, o por supuesto en los clásicos como Al-Ghazali, Abu Yusuf, Ibn Taymiyyah o Ibn Khaldun.

Respecto a los clásicos, cabe mencionar The Muqaddimah: An Introduction to History: An Introduction to History de Ibn Khaldun o Kitab al-Khiraj (Book of Taxation), de Abu Yusuf.

No será difícil sumergirse en esta materia si es su intención, ya que afortunadamente contamos con mucha literatura y espero que estas líneas hayan despertado su interés.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Bibliografía sobre el Golfo en la Biblioteca Islámica de la AECID

Semana Cultural de Kuwait en Madrid: muestra bibliográfica en la Biblioteca Islámica

Exposición: «Kuwait en los libros del MAEC»

Incorporaciones a la Biblioteca Islámica de obras procedentes de países e instituciones árabes


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (15 de octubre de 2020). Finanzas islámicas: una visión alternativa de la economía. La reina de los mares. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkuy


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Gonzalobau dice:

    Publicación muy interesante para empezar a conocer las diferencias de las Finanzas Islámicas. Explicas muy bien como el trasfondo cultural e histórico ha creado un sistema propio y diferente. Me ha sorprendido las consideración de la Shariah en los principios básicos.
    Gracias por las referencias y en general todo el artículo.

  1. 10/05/2023

    […] “Finanzas islámicas: una visión alternativa de la economía” Hypotheses. Disponible en: https://reinamares.hypotheses.org/35912 [Consulta: 03 de marzo de […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.