Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Revistas surrealistas hispanoamericanas (proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid)

Las numerosas investigaciones que se llevan a cabo a partir de los fondos conservados en la Biblioteca Hispánica de la AECID se refieren principalmente a las variadas temáticas de las Ciencias Sociales y Humanidades hispanoamericanas y, especialmente, al campo de la literatura

En esta entrada dedicamos nuestra atención al resultado de un proyecto bibliográfico de gran interés encabezado por Eduardo Becerra, profesor de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid, quien es asiduo investigador de esta biblioteca. El proyecto liderado por él ha dado lugar a un portal dedicado a las publicaciones periódicas esenciales del movimiento surrealista en Hispanoamérica (proyecto ya concluido en su primera fase).

Una parte de ellas procede de los fondos de la Biblioteca Hispánica que las prestó para su digitalización e inclusión en este portal, motivo por el que nos enorgullece hacernos eco del mismo: “El surrealismo y sus derivas”.

Asimismo, Eduardo Becerra es el coordinador del libro: El surrealismo y sus derivas. Visiones, declives y retornos (2013) que incluye veintiséis estudios de otros tantos especialistas que abordan la historia de este movimiento, sus orígenes, continuidades y el rastro de su presencia en nuestra época.

En cuanto al mencionado portal “el surrealismo y sus derivas” se enfoca en la presentación, estudio y listado de índices de 10 revistas surrealistas de Argentina, Chile y España además de ofrecer la versión digital completa de las mismas (en una fase posterior se ampliará a títulos de otros países hispanoamericanos).

Como se describe en la web, el contenido de este portal es resultado de los trabajos realizados en el marco del proyecto de investigación Hacia una caracterización del surrealismo hispánico: digitalización, análisis y edición de revistas surrealistas de Argentina, Chile y España, financiado por el Ministerio español de Ciencia e Innovación. Los miembros del equipo encargado de desarrollar el proyecto son Eduardo Becerra, Armando Minguzzi, Belén Castro Morales, Eva Valcárcel, Raquel Arias, José Teruel, Patricia Martínez y Claudia Montero.

Se incluyen las revistas surrealistas argentinas: Qué, Ciclo, Cero y A Partir de Cero, las chilenas: Mandrágora y Leitmotiv, y, de las españolas, los monográficos dedicados al surrealismo de Gaceta de Arte (números 35 y 36) y el Boletín Internacional del Surrealismo, y los números únicos de La Cerbatana y Postismo.

A continuación, presentamos cada uno de estos títulos a partir de los textos del portal:

Qué (Buenos Aires, 1921-1922)

La década de los años veinte, en el ámbito de la literatura argentina, es escenario de la definitiva aparición y establecimiento de las vanguardias. Las revistas se transforman en el terreno donde la novedad estética se hace escuchar. Surgen títulos vinculados al credo ultraísta que un joven Jorge Luis Borges había traído de su reciente periplo europeo. Revistas como la mural Prisma y Proa. Pero es la revista Martín Fierro la publicación más asociada al espíritu de la vanguardia en el Buenos Aires de los años veinte.

En ese marco aparece Qué, nacida al calor de un grupo donde el espíritu juvenil y de combate se lanza a la aventura surrealista. Un momento del mundo hemerográfico de los años veinte atravesado también por revistas más ligadas a un imaginario político de izquierda. Será Aldo Pellegrini, uno de los más importantes activistas y creadores del surrealismo argentino, quien encabece la travesía que va de la conformación de un grupo a la salida de la revista.

Ciclo (Buenos Aires, 1948-1949)

En la segunda parte de la década de los cuarenta y su horizonte de publicaciones periódicas se hace presente un productivo encuentro estético entre artes plásticas y literatura. Dicho encuentro, en el que acontece una nueva apuesta vanguardista que recibe el nombre de invencionismo, permite una rebelión contra el imaginario neorromántico de los escritores del primer lustro, que valoraban la expresión como elemento fundamental de toda actividad poética.

A finales de 1948 surge la revista Ciclo, cuyo comité directivo estaba integrado por Aldo Pellegrini, Enrique Pichon-Rivière y Elías Piterbarg. Fue necesario que pasaran veinte años para que el grupo que se había aventurado a introducir en Buenos Aires las herramientas narrativas y los tópicos e ideas poéticas del surrealismo, se lanzara a esta segunda etapa. Las disputas estéticas donde un credo como el invencionista sale a escena, es el contexto donde se instala esta publicación, aunque también el ámbito de lo americano, lo contemporáneo e internacional y cierta producción local transitan sus páginas.

A partir de cero (Argentina, 1952 y 1956)

A partir de cero surge en unos años, donde todavía algunos sostienen cierto lirismo formal y otros sacan a relucir la cuestión del compromiso intelectual con la realidad circundante, de clara raigambre sartreana. Llama la atención en esta publicación su diseño oblongo. De dimensiones más reducidas en el único número de su segunda etapa que apuesta por diversos collages y páginas desplegables, cumple con esa intención de renovación en los lenguajes y en los formatos propia del mundo surrealista y su apuesta por lo onírico.

Cero (Argentina, 1964-1967)

Para el inicio de la emblemática década de los años sesenta ya se había instalado, en materia de publicaciones periódicas, una tradición que podría inscribirse en un lenguaje del inconformismo o sencillamente lindante con el imaginario surrealista. A la aparición de Qué, en los últimos años de los treinta, le había sucedido, como una extensión del grupo fundador de esa publicación, Ciclo entre los años 1948 y 1949. Una tercera instancia en esa evolución fue A partir de cero, cuya primera época data de 1952 y el único número de la segunda, de 1956. En medio de estas dos épocas aparece la cuarta, Letra y Línea, a cargo de Aldo Pellegrini, que data de los años 1953 y 1954.

En un contexto de tradiciones y nuevas prácticas culturales aparece, en 1964, la revista Cero. Su dirección inicial estuvo a cargo de Vicente Zito Lema y Raúl Castro, quienes fueron sustituidos por un consejo de redacción formado por el propio Vicente Zito Lema, Jorge Carnevale, Norman G. Enz y Rodolfo Ramírez en el número 3-4. Los cambios también se dan en los números 5-6 y 7-8, ya que únicamente aparece Vicente Zito Lema como director. Su derrotero comienza en septiembre de 1964 y el número doble que cierra esta publicación, el 7-8, aparece en agosto de 1967. En verdad fueron cinco las entregas, ya que a partir de la tercera todos los números fueron dobles.

Mandrágora (Chile, 1938 )

En diciembre de 1938 surge en Chile la revista Mandrágora, que incorpora al panorama literario de ese país las propuestas del surrealismo, un movimiento que, si bien protagonizaba en ese momento importantes debates estéticos e ideológicos a escala internacional, apenas había dejado huella en Chile en los años previos. Mandrágora fue impulsada por Braulio Arenas, Enrique Gómez Correa y Teófilo Cid, quienes, junto con Jorge Cáceres, integrarían el grupo del mismo nombre, cuya aparición en la escena literaria databa de unos meses antes. La revista surge en pleno debate de las relaciones entre surrealismo y política y en un año en que el movimiento liderado por Breton se encuentra en una fase expansiva que conllevaría su definitiva internacionalización. Su irrupción en el contexto chileno, fuertemente politizado, provocaría un recibimiento mayoritariamente hostil.

Leit motiv (Chile, 1942-1943)

La aparición de Leitmotiv. Boletín de hechos e ideas en diciembre de 1942 supuso un cambio de orientación muy relevante respecto a la evolución seguida por Mandrágora en su última etapa. Dirigida por Braulio Arenas, un análisis atento a sus dos únicos números revela de inmediato que Leitmotiv no debe ser considerada representación de una etapa meramente epigonal del surrealismo chileno. Por el contrario, Leitmotiv constituye un proyecto más ambicioso y cuidado que el de su antecedente.

El primer número de Leimotiv aparece en diciembre de 1942 y el segundo, que reúne en un solo volumen los números 2 y 3, justo un año después. Frente al sesgo localista en el que había derivado Mandrágora, Leitmotiv supuso una decidida apuesta por la internacionalización del surrealismo chileno y un esfuerzo convencido por conectar con la actualidad surrealista del momento y participar en ella con propuestas propias.

Gaceta de arte (Tenerife ,1932-1936)

La revista gaceta de arte —con sus desafiantes y democráticas minúsculas— nació en febrero de 1932 en la ciudad portuaria y mercantil de Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias), con una marcada preocupación por la crítica y el debate cultural, y con un ambicioso programa: “…cumplir en la isla, en la nación, en Europa, la hora universal de la cultura” mediante un proyecto vanguardista constructivo.

Boletín internacional del surrealismo (Tenerife, 1935)

La publicación del segundo Boletín Internacional del Surrealismo estuvo estrechamente vinculada al proyecto cultural de la revista Gaceta de arte y ejemplifica la conexión del surrealismo ortodoxo de Breton con el singular desarrollo del movimiento en las Islas Canarias. Como resultado de los viajes del grupo surrealista de París para internacionalizar el movimiento, se editaron cuatro números del Bulletin International du Surréalisme: el nº 1 se había publicado en Praga el 9 de abril de 1935 por el grupo surrealista de Checoslovaquia, con textos de Breton y Éluard en checo y francés, y con ilustraciones de Styrsky, Toyen y Makovsky. Al Boletín de Tenerife seguirán el nº 3, publicado en Bélgica por el grupo surrealista de Bruselas el 20 de agosto de 1935, y el nº 4, en Londres, en septiembre de 1936.

Postismo (Madrid, 1945)

El año 1945 parece un tanto tardío para ser el del nacimiento de un nuevo ismo. Sin embargo, coincidiendo con el final del enfrentamiento bélico y en plena posguerra española hace su aparición el movimiento que viene después de todos los ismos, el postismo. El nacimiento de este «movimiento plástico-literario» se celebra con una revista del mismo nombre que no vería más que un número (aunque continuaría después en Cerbatana, también con un solo número) y que se llena de propuestas, justificaciones, desafíos y juegos. En todo caso, este nuevo intento vanguardista, el último, como su propia denominación parece sugerir, asume muchos de los principios de los que le preceden y se emparenta especialmente con el surrealismo.

La cerbatana (España, 1945)

Tras el primer número de Postismo en enero de 1945, en abril del mismo año, Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro hijo y Silvano Sernesi (más Jaime Pol y Girbal como jefe de redacción) vuelven a la carga con La Cerbatana: revista Ilustrada de la Nueva Estética, cuyo único número removió nuevamente las aguas quietas del neoclasicismo y del marasmo tradicionalista del primer lustro de los años cuarenta. La Cerbatana se une así a otros intentos de recuperación de una tradición moderna, pretendidamente interrumpida tras el tajo de la guerra civil, como la colección Adonáis de poesía (1943) o la revista Espadaña (1944), pero con un aire más acusado de excepción, de marginalidad y de desconcierto.


ENTRADAS RELACIONADAS:

Cabeceras hispanoamericanas del siglo XIX disponibles en la Biblioteca Digital AECID

La colección histórica de revistas de la Biblioteca Islámica (AECID)

Los 65 años de Cuadernos Hispanoamericanos


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (3 de agosto de 2020). Revistas surrealistas hispanoamericanas (proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Madrid). La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkuo


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.