“Los perros de Tánger”, poemario de Isaak Begoña
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
![](https://reinamares.hypotheses.org/files/2020/07/Rocio-foto.jpg)
Rocío Rojas-Marcos Albert, profesora en la Universidad Pablo de Olavide y en el International College (Sevilla). Doctora en Literatura y Estética en la sociedad del conocimiento (Universidad de Sevilla, 2017). Master en Escritura Creativa 2011-12 (Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla). Licenciada en Filología Árabe en 2003. Miembro del Grupo de Investigación Textos humanísticos y literarios: interpretación y crítica. Entre sus publicaciones se encuentran: Tánger. Segunda Patria. Córdoba: Almuzara, 2018. Carmen Laforet en Tánger. Tánger: Khbar Bladna, 2015. Sanz de Soto y Buñuel. La tercera España transfretana. Tánger: Khbar Bladna, 2012. Tánger. La ciudad Internacional. Granada: Almed, 2009. Además de artículos y capítulos de libros en diversas publicaciones.
En Tánger los perros pueden adoptar muchas formas, no son solamente esos animales de cuatro patas que callejean y ladran, olisquean y asustan a los gatos. Los perros de Tánger pueden parecerse a una distracción, a un té ardiendo con hierbabuena y mucha azúcar, a los cañones del balcón del Bulevar, o a Chukri, a Burroughs, y a un Nadir engominado que pasea. Incluso a los bancos de la plaza del Zoco grande donde sentarse a dejar vagar la mirada. Así son algunos perros incluidos en el poemario que acaba de publicar Isaak Begoña: Los perros de Tánger, en la editorial Volapük.
![](https://reinamares.hypotheses.org/files/2020/07/Isaak-Begoña-y-portada-500x229.jpg)
Sabido es que la literatura sobre la ciudad del Estrecho es constante. Un goteo permanente de libros viene a engrosar sus anaqueles literarios. Buena muestra de ello es la importante donación realizada por Leopoldo Ceballos a la Biblioteca Félix María Pareja de la AECID. Una interesante colección de libros pertenecientes al autor tangerino a los que este nuevo poemario viene a sumarse con sus versos a las letras que sobrevuelan el mar Mediterráneo y se adaptan a la forma de la bahía de Tánger, pues como dice el autor Hay ciudades que son anacronismos/conservan su lentitud/ y pausada historia/ En la época de lo inmediato/ reivindican su ritmo y cadencia/ Se alzan poderosas/ son espera/ (como Penélope)/ son memoria. Y en esa memoria constantemente recuperada es donde Los Perros de Tánger se quieren sentar a dejar pasar las horas de la siesta en un Tánger que unos días es azotado por el Levante y otros resplandece reverdecido.
El libro está tejido, igual que tejía esa Penélope aludida, en edición trilingüe: español, árabe y francés. Se trenza cada poema, cada microrrelato, cada imagen descrita por Begoña en un juego trilingüe que, como explica, sirve poéticamente para reflejar la realidad de esta ciudad-frontera. Encrucijada de demasiados caminos a lo largo de la historia, la ciudad de Tánger se ha erigido desde sus orígenes en emblema insoslayable de encuentro de culturas, lenguas, modos de vida, e incluso desechos de vidas que arribaban a ese puerto a dilucidar algún tipo de nuevo futuro. Con estos poemas que se repiten en tres idiomas tangerinos de pleno de derecho, Isaak Begoña dibuja un recorrido por la ciudad compuesto de personas, personajes, cafeterías, la playa, unas zapatillas Adidas nuevas, pintores, escritores, un Guillermo Tell de pacotilla y un sinfín más de sonidos ocultos entre versos breves pero contundentes que marcan el ritmo entrecortado del bullicio de las calles tangerinas.
Leemos por ejemplo “Medina”: Los zocos/ grandes y pequeños/ son una alfombra de luz/ que baja desde la kasbah/ hasta el puerto/ Territorio de verano/ alacena de mis recuerdos/ y sueños. Poema en el que el espacio urbano se ha apoderado de cada verso. La naturaleza tridimensional de esas plazas y calles ocupan su posición real dentro del imaginario poético de Begoña y nos lo traslada a nosotros hasta hacernos sentir el respirar cansado mientras bajamos por la cuesta de la playa un día de calor de un verano tangerino cualquiera, pues hay cosas que no cambian. Los actores se reciclan, los decorados se enfoscan y repintan, pero el verano caluroso de un Tánger con el Levante en puertas es una realidad constante, inamovible.
Espacios reales que además se confunden con la mitología local. Así, el poema “Jardín de la Mendoubia” dice Mientras las Hespérides/ cuidan las manzanas/ un poco más abajo/ Ladón libra un combate/ sublime y épico/ contra las ratas/ del puerto. Versos en los que se conjuga en una suerte de veintiséis palabras todo el mundo tangerino reconocible: los jardines de una antigua Legación alemana expulsada al comienzo de la primera guerra mundial, el deseo de situar en esta ciudad el final del mundo conocido, el jardín de las Hespérides y, por supuesto, esa torre de babel real de la ciudad que aquí adopta la forma del animal mitológico. Así puede defender con toda la fuerza de su ser el derecho de cada una de esas lenguas a ser hablada por las calles de este Tánger versificado. En un solo poema, breve pero contundente, Isaak Begoña explica el pasado y la realidad más presente del Tánger de hoy lleno de obras y rediseño urbano: en el puerto sigue habiendo ratas, y ahí deben seguir estando, pues un puerto sin ratas es como un jardín sin flores y el Jardín de la Mendibía en primavera ilumina el paseo al comienzo de la calle Italia.
![](https://reinamares.hypotheses.org/files/2020/07/Portada-1-405x500.jpg)
El libro se cierra con un Postfacio de Chema Caballero al que es difícil añadir un matiz, una coma o un simple comentario más allá de la admiración por la osadía de comenzar diciendo que Tánger no existe. Solo es una quimera, un espejismo, un delirio, una ilusión… y saber que ha dado en la diana. Ya lo ha dicho infinidad de veces Ramón Buenaventura de otros modos semejantes: Nací en una ciudad que ya no existe/ en un país que entonces no existía; o Sí recuerdo Tánger, claro que recuerdo Tánger. Pero viéndolo ahora solo puedo pensar que me equivoco, que nunca existieron las dulzuras en que creemos haber vivido. Sin embargo, ahora Caballero, tras leer un libro entero de poemas dedicado a la ciudad mítica del Estrecho nos dice de un modo irrefutable que Tánger no existe y nosotros no podemos más que creerlo, sentarnos a leer de nuevo estos versos y confirmar que es imposible que exista un solo Tánger único. Hay muchos, demasiados, tal vez. Tantos como tangerinos repartidos por el mundo, tantos como versos y párrafos escritos, tantos como perros que ladran en cualquier callejón asustando a los gatos, porque esos sí existen. La ciudad tal vez no, pero sus gatos y sus perros están por ahí siempre.
Reseña biográfica del autor
Isaak Begoña nació en Madrid y estudió Letras Modernas en la Universidad de Londres (Goldsmiths College). Tras un periodo como profesor de lengua y literatura en las escuelas públicas de Chicago, regresó a Europa. Colabora habitualmente con distintos medios escritos y es autor de la novela Londres-Sarajevo (Volapük, 2018). En los últimos años se ha dedicado a la enseñanza, a viajar y a cuidar de sus dos hijas pequeñas.
ENTRADAS RELACIONADAS:
Cartografía de un mar tan nuestro
Donación de Leopoldo Ceballos López: memoria de la ciudad internacional de Tánger y del Protectorado
Ismael Atta busca su solar (el que estaba abandonado)
La cuentística de Mohamed Sibari
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (10 de agosto de 2020). “Los perros de Tánger”, poemario de Isaak Begoña. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkup
Sin duda, una lectura sugerente. Máxime ahora, en estos meses, que se nos niega el viaje, al menos nos quedan libros como este para viajar a Tánger de la mano de un gran escritor y la imaginación compartida. Saludos cordiales.
Todos los que hemos pasado por Tánger tenemos un historia que contar, la de nuestras propias vivencias. Tánger fue la primera ciudad que conocí en Marruecos. Se trataba de un viaje iniciatico pues mi destino era llegar a Rabat para conocer a los novelistas y escritores en general y poder recoger los datos que me permitirían realizar mi Memoria de licenciatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid. En Tánger vivían unos parientes de mi madre que me ayudarían en manejarme en ese nuevo terreno. Manuel Segura era catedrátíco en el Instituto Español de Tánger, su casa estaba en la entonces llamada Plaza del Obispo Betánzos de Tánger y puedo decir que mantengo contacto con su hijo Manolo. Por la tarde del mismo día asistí al concierto de la Coral que dirigía el P. Emiluio Soto, franciscano, con Dora Bacaicoa, directora de la Biblioteca Española que me regalaría su libro “Zohora la negra y otros cuentos”. El tiempo me ha ayudado a situar tantos personajes inolvidables desde 1969.