La literatura marroquí en lengua española desdibuja fronteras (parte II)

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


María Isabel Méndez está al frente de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Fez (Marruecos) desde 2010. Es administradora del Grupo de Facebook Literatura Marroquí en Lengua Española desde 2017, que cuenta actualmente con más de 1.300 miembros. Forma parte del consejo de redacción de las revistas Sures (editada en Tánger) y Dos Orillas (editada en Algeciras).


Publicaciones recientes y de próxima aparición

Estos últimos meses podemos destacar [la aparición de] varios títulos, tanto de historia y crítica sobre la LMLE, como obras de creación. Se señalan estos cinco de especial relevancia, aunque al final de este artículo se ofrece más bibliografía.

  • ABRIGHACH, Mohamed. Del Rif a Madrid: crónica sarracina de un hispanista marroquí. Madrid: Diwan Mayrit, 2019. (Literatura Marroquí en Español).
  • EL KADAOUI, Saïd. Radical(es): Una reflexión sobre la identidad. Barcelona: Catedral, 2020. (Próxima aparición en septiembre de 2020).
  • La Frontera líquida: estudios sobre literatura hispanomagrebí. Editado por José Sarria, Manuel Gahete. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. (Tirant Humanidades Plural).
  • Mar de Alborán. Antología de la poesía contemporánea andaluza y marroquí. Editado por José Sarria. Traducido por Khalid Raissouni. Málaga: Fundación Málaga, 2020. (Las 4 estaciones).
  • RICCI, Cristián HNew voices of muslim Nort-African migrants in Europe. Boston: Brill, 2019.

Se debe resaltar la trascendencia y novedad que supone el libro de Mohamed Abrighach, una obra biográfica que analiza una serie de temas interesantes no solo para los críticos de la LMLE, sino para cualquiera que quiera comprender la situación actual de la lengua española en Marruecos. Con mucha valentía, desgrana la evolución de las fronteras entre España y Marruecos, las deficiencias en las universidades marroquíes tanto en su época de estudiante como de profesor, así como el apoyo institucional pasado y presente a la lengua española. Sin duda alguna, permite observar una evolución decadente que se debería intentar revertir, como señala Mohamed Abrighach: “(…) no pocos de los hispanistas se decantan por otras lenguas abandonando el español, otros lo hacen dedicándose a la traducción al árabe. En cualquier caso, dar la espalda a esta realidad tendría resultados sin precedentes y, a buen seguro, a muchos de los hispanistas les sucedería –algunos ya lo viven– lo mismo que le ocurrió a la élite hispanohablante después de la independencia: cambiar de morada lingüística, exiliarse a/en otra lengua por conveniencia y pragmatismo, por el mismo sentimiento de abandono o indiferencia. La historia se repite otra vez.” (Del Rif a Madrid: crónica sarracina de un hispanista marroquí, p. 21-22).

No se ha de olvidar que, afortunadamente en estos últimos años, existen más títulos de publicaciones periódicas abiertas que dan voz a escritores marroquíes de expresión española. Además de la revista Dos orillas, dirigida desde Algeciras por la poeta Paloma Fernández Gomá que recoge en sus páginas creación marroquí, han aparecido dos títulos más que han incluido LMLE. Desde 2018 el escritor argentino Santiago De Luca, ha incluido tanto relatos como poesía marroquí en lengua española en SureS, revista editada en Tánger. Además, la Asociación Marroquí de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, ha publicado un volumen con el primer y segundo número de la revista Espacios, que incluye en sus páginas LMLE.

Cabe destacar también la revista web Hispanismo del Magreb, cuyo objetivo es recopilar y difundir el hispanismo del norte de África, tanto en su faceta de investigación como de creación. La dirección de esta página web está compartida por Mohamed Abrighach, José Sarria y Aziz Tazi.

Así mismo, la revista digital Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, publicada por la Universidad de California y dirigida por Cristián H. Ricci, incluye artículos sobre la LMLE en algunos casos.

En cuanto a editoriales, destacar a Diwan El Mayrit dirigida por Noureddin Bettioui quien, desde Madrid, ha iniciado la colección Literatura Marroquí en español, que cuenta ya con cinco números. También la granadina Alhulia con la colección Ensayos saharianos, dirigida por José María Lizundia y con siete títulos recientes publicados. Como anécdota señalar que incluye una obra del famoso escritor marroquí Abdelkader Chaui, que siempre publicaba en árabe pero que, por primera vez, ha escrito originalmente en español su obra Marruecos alegórico: ensayos de literatura y cultura.

El presente y futuro inmediato

La LMLE dispone de un relevo generacional repleto de talento y voluntad y, aunque la limitación por edad resulta un tanto injusta por todos los que quedan excluidos, me atrevo a señalar algunos nombres jóvenes prometedores. En narrativa, incluyendo tanto a los que se expresan en español como en catalán, tendríamos a Najat El Hachmi, Mohamed El Morabet, Saïd El Kadaoui, Laila Karrouch, Sanae Chairi, Ali Tajiti, Mustapha Handar o Nabil Loukili. Sin olvidar a algunos “escritores golondrinas” –expresión que tomo prestada de Cristián H. Ricci–, que por cuestiones personales no son constantes, como Hamid El Ouarrad, Jamal El Mejhed o Amira Debbabi.

En poesía destacaríamos a Lamiae El Amrani, Farid Othman Bentria, Nisrin Ibn Larbi, Mehdi Mesmoudi, Sahida Hamido, Zuer El Bakali o Hannan Rais. Mencionar aparte a dos jóvenes que, además de crear, organizan eventos uniendo las dos orillas: Rachid Boussad y Anas Fathouni.

No olvidemos a los jóvenes investigadores que estudian la LMLE de forma regular desde Marruecos, utilizando el español como lengua de redacción, como es el caso de Abdelali Barouki, Khadija Karzazi, Randa Jebrouni, Azeddine Ettahri, Bousselham El Ouarrad o Sahar Ouafqa. Así como a algunos otros del mundo de la prensa que escriben sus artículos en lengua española, como Abdelkhalak Najmi, Kamelia Temsamani, Sara Kassir o Ismail El Alaoui.

Por supuesto, son clasificaciones convencionales, pues estos autores podrían moverse entre estos apartados; de hecho, el escritor Mohamed El Morabet comenzó colaborando en prensa y varios hispanistas han dado el paso a la creación literaria.

Conclusiones

En este artículo hemos visto cómo la LMLE cuenta, sobre todo desde 2019, con más reconocimiento y apoyo institucional, el interés de varios escritores jóvenes y prometedores, además de más canales de publicación. Podríamos pues sentirnos optimistas, sin embargo, me gustaría hacer una reflexión final que vaya más lejos.

Definir la literatura por el origen de sus autores o el idioma en el que se expresa, es una cuestión obsoleta que tan solo debería servir a los bibliotecarios que estamos obligados a clasificar documentos para su recuperación. Actualmente se opta por conceptos como “literatura híbrida” o “literatura transfronteriza”, definiciones que en un mundo globalizado también deberían estar superadas, ya que las influencias culturales viajan por la red sin atender a fronteras. Pero la cuestión clave está, sin duda, en la especificidad de esta divisoria que ya no separa ciudadanos. Tengamos en cuenta el número de marroquíes que residen en España, las segundas generaciones hijas de la emigración de identidad nueva, los españoles que por diversos motivos optan por vivir en Marruecos, o simplemente el flujo turístico que en la actualidad se da en ambas direcciones. No olvidemos además, las peculiares fronteras que compartimos en las comunidades autónomas de Ceuta y Melilla, que llevan a que muchos residentes en Marruecos trabajen en estas ciudades, convirtiéndose en transfronterizos.

Desde mi punto de vista, la denominación LMLE está condenada a morir en un futuro no muy lejano y deberemos alegrarnos por ello. Será cuando la lengua española pertenezca a todos, haya incorporado nuevas palabras de su vecino del sur y el origen del autor sea tan irrelevante como el color de sus ojos. Mientras ese futuro llega, deberemos seguir impulsando con más intercambios culturales y apoyo institucional, a una literatura que bien merece morir de éxito.

Bibliografía

ABRIGHACH, Mohamed. Del Rif a Madrid: crónica sarracina de un hispanista marroquí.  Madrid: Diwan Mayrit, 2019. (Literatura Marroquí en Español).

APPIAH, Kwame Anthony. Las mentiras que nos unen. Repensar la identidad. Creencias, país, color, clase, cultura. Barcelona: Taurus, 2019.

El español, lengua migratoria. Número monográfico de Archiletras científica. (Vol. II, invierno 2019).

La Frontera líquida: estudios sobre literatura hispanomagrebí. Editado por José Sarria, Manuel Gahete. Valencia: Tirant Humanidades, 2019. (Tirant Humanidades Plural).

GARCÍA GONZÁLEZ, María Jesús. Marruecos: cultivar el terreno para que florezca el idioma. En: Archiletras (abril-junio, 2020).

Lecturas de la literatura marroquí en lengua española: actas de la Jornada de Estudio, Agadir, Facultad de letras, 19 de abril de 2018). Coor. Hassan Amrani Meizi. Agadir: Universidad Ibn Zohr de Agadir, 2018. Signatura GON-1297

MOLINO, Sergio del. Lugares fuera de sitio: viaje a las fronteras insólitas de España. Madrid: Espasa, 2018.

RICCI, Cristián HLetras marruecas II: nueva antología de escritores marroquíes en castellano. Coquimbo (Chile): Centro Cultural Mohamed VI, 2019.

RICCI, Cristián HNew voices of muslim Nort-African migrants in Europe. Boston: Brill, 2019.


ENTRADAS RELACIONADAS:

La literatura marroquí en lengua española desdibuja fronteras (parte I)

La cuentística de Mohamed Sibari

Festejando el Día del Libro: nueva sección de Narrativa árabe y otras literaturas traducidas al español

El Día de la Biblioteca y la red de bibliotecas del Instituto Cervantes en Marruecos


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Me ha gustado mucho el resumen y, sobre todo, la reflexión final. ¡Enhorabuena, Maribel!
    Ha sido un placer leerte.
    Alberto Mrteh (El zoco del escriba)

  2. En este interesante artículo se echan de menos los esfuerzos realizados con anterioridad como es la página web que viene dirigiendo la profesora Mercedes del Amo desde Granada. Se puede consultar con facilidad. En dicho grupo colaboran varios arabistas como han sido Guadalupe Sáiz, de la universidad de Jaén, fallecida hace poco tiempo, o Fernando de Ágreda que dedicó sus primeros estudios universitarios a la narrativa marroquí.

  1. 27/12/2022

    […] marroquí en lengua española desdibuja fronteras (https://reinamares.hypotheses.org/35380 y https://reinamares.hypotheses.org/35395 ). En 2022 ha publicado en la revista de cultura digital Becult, publicada en Argentina, el […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search