Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

X Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas 2019

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Firefox para su correcta visualización

El “Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización”, en colaboración con el “Grupo de Investigación Humanismo-Europa” de la Universidad de Alicante, concedió el X Premio Juan Andrés, al profesor Daniel-Henri Pageaux, catedrático de la Universidad de la Sorbona, por su estudio: De Cervantes a Vargas Llosa. La prosa española entre ficción y mediación.

El lugar de entrega del premio fue el Salón de Embajadores de la AECID, el 19 de junio de 2019, a las 6 de la tarde.

El Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas, está dedicado fundamentalmente a Ciencias humanas, Historia de las ideas y a la reconstrucción de la cultura hispánica. ​ Instituido en 2010, se otorga anualmente en España a un trabajo innovador, bien por su objeto, método o resultados.

En la denominación figura Juan Andrés, jesuita ilustrado español autor de Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, primera historia universal y comparada de las ciencias y las letras.

El libro ganador de este año muestra las relaciones existentes entre las literaturas nacionales escritas en lengua española, desde Cervantes a Vargas Llosa.

Se ha elegido como lugar de entrega a la AECID por la importancia de la Biblioteca Hispánica para los investigadores de la literatura hispánica de todo el mundo y como reconocimiento a su valioso trabajo desde sus primeros tiempos en el Instituto de Cultura Hispánica.

Todos los autores premiados en cada una de las ediciones del Premio son investigadores de reconocido prestigio internacional que tienen a la Biblioteca Hispánica como punto de suministro prioritario de fuentes bibliográficas de su interés.

El Instituto y el Grupo de investigación que otorgan el Premio, de carácter internacional, son colaboradores habituales de la Biblioteca AECID. Así, en 2016 organizaron una exposición conjunta entre nuestra Biblioteca y la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense, con sede en esta última, donde se daba a conocer la figura del ilustrado que da nombre al premio. En 2017 colaboraron en el montaje de una exposición sobre la Ilustración Hispánica que se celebró en nuestro espacio expositivo y que dio lugar a la edición del catálogo La Ilustración Hispánica: mestiza y universal, con valiosas aportaciones científicas de integrantes del Grupo de investigación.

En el mismo acto también se presentará el libro correspondiente al Premio del pasado año: Felipe Pedrell, la creación de la moderna Musicología española y el Misterio de Elche (Madrid, Instituto Juan Andrés, 2019), del profesor José María Esteve Faubel, así como de los dos primeros volúmenes de la revista del Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización: Metodologías Humanísticas en la Era Digital.

El autor premiado

Daniel-Henri Pageaux es un crítico literario, hispanista y comparatista, Catedrático Emérito de Literatura General y Comparada en la Universidad de La Sorbona (“Sorbonne Nouvelle”). Codirector de la Revue de littérature comparée.​ Es miembro correspondiente de la Academia de las Ciencias de Lisboa y Doctor ‘honoris causa’ por la Universidad de Enna/Sicilia. Es también novelista, en francés con el seudónimo de “Michel Hendrel”, y en español con el de “León Moreno”.

Su pensamiento crítico y metodológico

La labor investigadora llevada a cabo por D.-H. Pageaux abarca tres áreas culturales y literarias: el mundo hispanoparlante (Europa, Hispanoamérica, Filipinas), el mundo “lusofono” (Portugal, Brasil y Africa) y las “francofonías” (Africa, Américas y Océano Índico).

Ha dedicado sus estudios a: 1) la historia y metodología de la “literatura general y comparada”, con manuales así como artículos, ensayos, conferencias y seminarios; 2) al género novelesco; 3) a la literatura de mediación (viajes, crítica, ensayo); y 4) a fenómenos culturales como el “exotismo”, la literatura “colonial” y lo que en literatura comparada se denomina “imágenes”. Uno de sus principales objetivos en torno a la “imagología”​ ha sido la elaboración de un método de estudio de la “imagen” textual, pero también de las “ideas” con las que se elaboran dichos textos.

Son tres los niveles de análisis o los momentos de una posible “lectura” desde lo menos hasta lo más literario: 1/ La palabra, desde el recuento de ocurrencias lexicales hasta la elaboración de redes y campos semánticos, pasando por la expresión peculiar que es el estereotipo; 2/ El sistema de relaciones jerárquicas; 3/ El texto como argumento, o “scénario” (alusión al mito estudiado por Lévi-Strauss), poniendo de manifiesto cuatro actitudes interculturales fundamentales: “manía”, “fobia”, “filia” y una cuarta dimensión a partir del juego entre “relaciones” positivas o negativas, unilaterales o dialógicas.

De manera más general se trata de reconstruir la “lógica” de un imaginario que, según el texto o el problema contemplado, oscila entre un imaginario “social” muy cercano a lo que se llama ideología y un imaginario “simbólico” que viene expresado en un texto mediante “imágenes”, temas, mitos, pero también metáforas o imágenes elementales o meramente “personales,” en la medida en que remiten a lo que suele llamarse “mito personal”. La imagología, desde este método, ha propiciado una teoría de la literatura o más bien unos elementos teóricos, basados esencialmente en los tres niveles del “mensaje” literario (1/ socio-histórico o normas sociales, 2/ estético o convenciones estéticas o género, 3/ imaginario o modelización simbólica), y las cuatro dimensiones que lo definen (emisor, receptor, “contenido” y modelo). La creación poética o artística se presenta como una posibilidad mediadora entre el hombre que la inventa y el mundo en el que vive.


Enlaces:

‘XI Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas’ y Primer Galardón ‘Distinción Biblioteca’

Presentación del Repertorio de Autores de la Escuela Universalista en la Biblioteca Digital AECID

La contribución de la Biblioteca AECID a la exposición «Juan Andrés y la Escuela Universalista Española»

Noticia del X Premio Juan Andrés en la web de la Biblioteca AECID


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (17 de junio de 2019). X Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas 2019. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkt4


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.