Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La palabra no tiene límites ni fronteras: “Un Madrid de Cuento” en la AECID

Porque el hombre está hecho de historias y porque su inteligencia, según dice el filósofo José Antonio Marina, es fundamentalmente lingüística, es necesario fortalecer y mejorar el contexto donde sea posible leer el mundo para que este cobre sentido. Porque un texto lleva a otro y así hasta el infinito, animando a quien escucha a crear su propia versión reelaborando la materia literaria con la que está familiarizado.

Tus palabras son mi voz

Tus palabras son mi voz

 Mediante una muestra bibliográfica, la biblioteca desea recordar que el 20 de marzo se celebra el “Día Internacional de la Narración Oral”. Esta es un complemento al espectáculo Tus palabras son mi voz, una representación narrativa y musical acerca de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, realizada en el marco del XVII Festival internacional Un Madrid de Cuento en la AECID.

Tus palabras son mi voz se enmarca dentro del proyecto 8cho Objetivos todas las voces, elaborado por el grupo “Cuentos y Cantos”, que se incluye en el ámbito de actuación de los proyectos educativos para el desarrollo, la comunicación y la sensibilización. Está dirigido al público adulto y utiliza la palabra como trasmisora de realidades, de tradiciones y de ideas en todas las culturas.

arabia

ICM4-48753

marruecos

ICM4-39927

túnez

4-33610

Partimos, como José Manuel Pedrosa, de que el “cuento” es una narración en prosa, oral o escrita, que presenta de forma breve un argumento ficticio y completo. De hecho, la voz “cuento” proviene del verbo contar y a su vez del latín computare, cuyo sentido original era el de ‘numerar‘ y al que se añadiría el de ‘relatar acontecimientos reales o ficticios‘.

Los cuentos, con una importante función de entretenimiento y socialización, se han transmitido de modo tradicional, en el seno de un mismo pueblo, y de un pueblo a otro, durante siglos, mezclándose y conformando en cada lugar un repertorio conectado con el del entorno y, simultáneamente, con rasgos específicos propios.

La emigración de los cuentos es un fenómeno íntimamente conectado con los procesos de migración, contacto y mezcla de pueblos o de grupos y personas pertenecientes a pueblos distintos. Hoy en día, pueden establecerse familias y ramas de los mismos motivos distribuidos en ámbitos geográficos extensos, como consecuencia de esta dimensión migratoria. Así, por ejemplo, es factible hablar de una cuentística indoeuropea, semítica, china, japonesa, etc. Pero también habría otra germánica, hispánica o italiana e, incluso vasca, gallega, catalana o andaluza. En todas ellas convive un fondo común de carácter multicultural y una dimensión específicamente local.

Una parte sustancial del repertorio universal de los cuentos maravillosos tuvo sus orígenes en el Extremo Oriente y en la India, y desde allí se difundió oralmente (y subsidiariamente por escrito) hacia Occidente y hacia otras áreas a lo largo de los siglos.

líbano

4-58850

 La colección oriental más importante es, sin duda, la de Las Mil y Una Noches. Se cree que la mayoría de sus cuentos nacieron en el Extremo Oriente, y que pasaron a la India en los primeros siglos de cristianismo. Más tarde, en el siglo VI, debieron de traducirse y adaptarse también a la lengua persa y, algo más tarde, al árabe. En los siglos posteriores, muchos de estos cuentos serían adaptados a diversas lenguas europeas y originaron las versiones actuales, incluida la traducción al francés que, por primera vez, realizó Antoine Galland a comienzos del XVIII, quien había oído contar la obra por un cuentista tradicional de Alepo (Siria).

 Otro texto capital de la tradición india es el Panchatantra o Pancatantra. Según parece, es una colección originalmente hindú, cuya primera función fue la de educar príncipes, aunque luego se ampliaría a la puramente didáctica. Sus orígenes, que se relacionan con un oscuro autor de nombre Vichnucharman, se fechan entre los siglos III y V, y se cree que pasó a Persia en el siglo VI. En el siglo VII Ibn al-Muqaffa realizó una traducción al árabe, origen, entre otras, de la versión de Alfonso X Calila e Dimna.

Otro libro relevante de origen indio es el Libro de Sindbad, que, como los anteriores, pasó a Persia y a la tradición árabe en el primer milenio de la era cristiana, y después tendría diversas versiones europeas.

 En la literatura árabe el cuento popular se transmitía de generación en generación para dejar viva en la memoria toda clase de situaciones y hechos: las batallas y sus héroes, personajes conocidos entre los pueblos, normas, tradiciones típicas y costumbres, refranes o versos de la poesía árabe antigua. Por ejemplo, los mitos y fantasía son relatos tradicionales que marcan momentos muy significativos en la vida cotidiana de una persona, especialmente para los niños, por su valor educativo y por ser divertidos e interesantes. En la cultura árabe destaca, además, el “hakawati” o contador de historias.

Como señalábamos en el Boletín Asdà nº 2 de 2013, después de Semana Santa se inaugurará una nueva sección de la sala de lectura con narrativa escrita o traducida al español, además de árabes y musulmanes, están representados autores de países occidentales (Europa, Estados Unidos, Australia). Su novedad radica en que, aunque las obras estén en libre acceso, se podrán prestar a domicilio.


Women's tales

2B-65410

Para saber y contar

2B-95317

Cuentos, leyendas y coplas populares latinoamericanas

2B-64211

Por supuesto la tradición cuentística en lenguas española y portuguesa de Hispanoamérica está considerada como una de las más vitales e importantes del mundo. Especialmente en el seno de las clases más iletradas, el cuento sigue cumpliendo funciones endoculturadoras y socializadoras importantes, y subsiste todavía en algunos lugares, como oficio profesional o semiprofesional, el de “contador de cuentos”.

La literatura, mitos y leyendas de tradición oral, los cuentos folclóricos y la cultura popular en la Biblioteca Hispánica está tan ampliamente representada que os sugerimos realizar en “Palabra clave” la búsqueda:  “tradición oral” antes que proponer más  títulos concretos, y, enseguida comprobaréis la relevancia y presencia del género en la colección desde hace décadas:

décadas

Captura

género

No faltan tampoco los estudios críticos sobre el género en ambas bibliotecas: no dejéis de consultar los Cuadernos de la Biblioteca Islámica, n. 183  dedicados a “la narrativa escrita o traducida al español“ ni de realizar búsquedas en el nuevo catálogo con la opción de palabra clave: “tradición oral critica”:

género

TRADICION ORAL CRITICA


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (20 de marzo de 2013). La palabra no tiene límites ni fronteras: “Un Madrid de Cuento” en la AECID. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkle


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.