Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Alternativas para una forma de vida más consciente

Revista “Ecohabitar: bioconstrucción, permacultura, transición”

¿A cuántas personas les son aún poco o nada familiares términos como “Bioconstrucción”, “Eco-arquitectura”, “Permacultura” o “Transición”? Sin embargo, existen por el mundo, como vamos a mostar aquí, redes que articulan estas interesantes iniciativas de futuro.

Quiero presentaros una publicación muy peculiar cuya temática se centra en estos ámbitos de investigación, no ajenos en absoluto a la cooperación para el desarrollo. Se llama “Ecohabitar”, una revista que propone verdaderas ”alternativas para una forma de vida más consciente”. Tal es su subtítulo.

cubiertas ecohabitar

En la Biblioteca AECID disponemos de los ejemplares de Ecohabitar publicados desde 2009, en libre acceso (Revistero 16 – Estantería 13).

Se trata de una revista preciosa -y pionera en España- que nació en una pequeña localidad de Teruel (¡apenas 200 habitantes!), en la primavera de 2004. Su director, Toni Marín, escribía entonces en el editorial las siguientes palabras:

No queremos una sostenibilidad con excusas que idolatran a la arquitectura Hig Tech, sino una auténtica sostenibilidad, con propuestas factibles a escala humana, con nuevos hábitos y sobre todo con humildad. Creemos que en primer lugar debemos cambiarnos a nosotros mismos, desde dentro, ¿cómo si no podríamos entender la ecología? 

http://www.ecohabitar.org/no-1-ecohabitar/
 

El propósito de Ecohabitar es pues ofrecer alternativas relacionadas con “el mundo de la construcción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, además de otros temas afines y relacionados con la sostenibilidad práctica”

 www.ecohabitar.org/revista/

Esos otros temas son: el consumo responsable, la permacultura, las energías renovables y la eficiencia energética, las nuevas comunidades sostenibles o ecoaldeas y las iniciativas de Transición, principalmente.

Como seguidor de la revista y sus propuestas prácticas, doy fe del éxito que están teniendo en muchos lugares, como la iniciativa Zarzalejo en Transición, de la que formo parte.

Bioconstrucción

Composición de tres viviendas bioconstruidasBioconstrucción y eco-arquitectura son términos para referirse a las prácticas de construcción de bajo impacto medioambiental para favorecer un desarrollo que regule y genere recursos en lugar de agotarlos. ¿Cómo es esto posible? Aplicando criterios bioclimáticos en la edificación, usando materiales ecológicos y poniendo en práctica unos principios para lograr relaciones armónicas entre la vivienda, su entorno y las personas… La bioconstrucción se pregunta por ejemplo cosas como ¿de qué manera puedo orientar mi casa en un terreno particular para obtener el máximo de energía durante el día que permitan tener climatizada la vivienda durante la noche? O ¿qué materiales son los más apropiados en este lugar concreto para lograr dicha inercia térmica que a su vez armonicen con el entorno y que no sean contaminantes? ¿Qué energías limpias serían necesarias para abastecer las necesidades de la casa? Incluso puede llegar a plantearse la relación de esa vivienda y los que la habitan con la comunidad en la que se sitúa, para favorecer un encuentro y un equilibrio entre lo público y lo privado. Un ejemplo de esto último sería el “cohousing”:

Cohousing es el nombre de un tipo de vivienda colaborativa que intenta superar la alienación producida por la compartimentación de la vivienda actual, en la que nadie conoce a sus vecinos y en la que no existe ningún sentido de la comunidad. Se caracteriza por la existencia de casas privadas con su cocina propia, salón comedor, etc., junto con amplios espacios y facilidades comunes. El espacio común suele incluir una casa común con cocina, salón comedor y salas multiusos, diversas facilidades recreativas, biblioteca, talleres, zonas verdes, espacios para los niños, etc.

http://www.selba.org/EcoaldeasDocusCohousing.htm#Definicion
 

Pienso que las propuestas y la visión de las viviendas bio-construidas no son en realidad una cuestión de gustos o preferencias personales sino el anuncio de un cambio de paradigma en nuestras relaciones con el Planeta y con nosotros mismos. En ese cambio, las personas deciden franquear el terreno del individualismo y ponerse a trabajar en grupo para diseñar nuevos hábitats, desde una perspectiva holística.

En España y Portugal existen redes de “bioconstrucción” tales como la “Red de Construcción con Paja” o la Red Ibérica de Ecoaldeas. Os invitamos a mirarlas como ejemplo de alternativas para un futuro esperanzado.

Permacultura

En total sincronía con la bioconstrucción encontramos otra de las propuestas de Ecohabitar: la disciplina conocida como Permacultura.

Su propósito es ofrecer diseños de sistemas imitando los principios que rigen en los ecosistemas con el fin de obtener una cultura duradera, armónica y sostenible.

Uno de los expertos en esta disciplina, Bill Mollison, escribe estas palabras sobre la permacultura: 

Permacultura-una guia para principiantesLa Permacultura ofrece soluciones positivas a los problemas mundiales; usando la ecología como base para estudiar, diseñar y realizar sistemas perdurables, funcionales, sostenibles e integrados que sustenten los asentamientos humanos y los ecosistemas naturales. La Permacultura cubre la producción de alimentos, la vivienda, la tecnología, el desarrollo comunitario y los sistemas legales y financieros para realizar estos objetivos. Comprender la Permacultura os permitirá crear un ambiente que se sostenga a sí mismo en cualquier situación, desde la más grande propiedad agrícola al más diminuto espacio urbano.

http://www.permacultura-es.org/iqus-la-permacultura-mainmenu-89/1475-definicie-permacultura-por-bill-mollison.html      p ermacultura

Ian Lillington se refiere a la permacultura en estos términos:

Lo que me gusta de la Permacultura es que empieza con una ética: cuidado del planeta; tiene unos principios basados en las leyes de la naturaleza; tiene un enfoque positivo orientado hacia las soluciones y puede ser llevado a la práctica, por cada uno de nosotros en nuestras vidas cotidianas.

http://www.permacultura-es.org/iqus-la-permacultura-mainmenu-89.html revista

También es muy recomendable la lectura de los manuales digitales gratuitos que la Redacción de Ecohabitar facilita en su web:

Transición:

Las Iniciativas de Transición son propuestas comunitarias locales para vivir reduciendo nuestro consumo energético a la vez que desarrollando los recursos propios del lugar y fortaleciendo los vínculos sociales. Para aproximarse a ellas nada más apropiado que visitar la Wiki del así llamado Movimiento de Iniciativas de Transición.

Si algo caracteriza a estas iniciativas es un gran entusiasmo puesto en el hacer.  La Transición utiliza dinámicas de grupo para que la gente recupere la confianza en el otro y la alegría de relacionarse a través del juego y las acciones con sentido. Recuperada esa fe se pueden emprender acciones positivas e ilusionantes. Y así transforma el mundo: no en cuanto movimiento reivindicativo (la transición no “protesta”), sino en cuanto fuerza en acción para construir la realidad que queremos.

Podéis comprobar  todo esto en el primer video “oficial” del Movimiento de Transición, In Transition 1.0:

¿Y cómo se articulan estas acciones?

Existen coordinadores formados en la Transición que llevan estos principios a sus comunidades. Ellos, diríamos, lanzan semillas de entusiasmo, que suelen arraigar rápidamente en grupos dispuestos a recuperar los lazos locales y el poder para afrontar colectivamente los cambios que se avecinan.

Aunque, como decimos, la Transición no es teórica su fundamento filosófico queda perfectamente formulado por la corriente de pensamiento político, económico y social que es el “Decrecimiento”. La Transición materializa las ideas enunciadas por el Decrecimiento: porque es necesario llegar a vivir con menos, y nos atrevemos a matizar: vivir mejor, con menos.

Si alguien quisiera acercarse a los protagonistas de la Transición, el próximo mes de abril se celebra el 2º Encuentro Anual de Iniciativas de Transición en Mijas, Málaga.

***

Como complemento bibliográfico de todas estas propuestas los responsables de Ecohabitar ofrecen también el resultado de una intensa actividad editora a través de manuales y obras de referencia imprescindibles que ahondan en los temas y técnicas tratados en la revista.

Temas como el consumo responsable, la eficiencia energética o las energías renovables son también asunto de atención en esta publicación. Queremos destacar algunos títulos concretos para seguir mostrando la naturaleza original y pionera de estas propuestas:

Libros Ecohabitar

    •  “Casas de paja: una guía para autoconstructores”: Una obra definitiva para el autoconstructor en la que se describe, paso a paso, cómo construir una vivienda con balas de paja.
    • “Crear una vida juntos: herramientas prácticas para formar Ecoaldeas y Comunidades Intencionales”: Las ecoaldeas y comunidades intencionales son asentamientos humanos que aspiran a convertirse en espacios de vida sostenibles en la gestión de sus recursos y necesidades, así como en su convivencia y relación con el entorno.
    • “Economía de Gaia: vivir bien dentro de los límites del Planeta”: El desafío que tenemos ante nosotros hoy en día como civilización global es encontrar una manera de vivir bien dentro de nuestras posibilidades. Esto nos obliga a reorientar nuestros valores lejos del consumismo y hacia una sostenibilidad que enfatice los aspectos positivos de la vida; conformarse con menos y hacer un uso mucho mejor y más eficiente de lo que tenemos, y crear sistemas que nos ayuden a vivir y permanecer en armonía con nuestro planeta.

Otras revistas con un planteamiento o visión afines a la de Ecohabitar:

The Ecologist para América Latina y España (En sala: Revistero 16 – Estantería 13): enlace a la web de la revista

Ethical Consumer Magazine (En sala: Revistero 21 – Estantería 17): enlace a la web de la revista

Permaculture (Z-3949): enlace web

Para terminar os recordamos que también se pueden encontrar monografías de esta temática en nuestra base de datos escribiendo en la caja de búsqueda de materias del catálogo antiguo, las palabras: “Desarrollo sostenible”:blanco

Captura Desarrollo Sostenible catalogo viejosma

O bien la misma frase en la caja principal de búsqueda del catálogo nuevo:

misma

Captura Desarrollo Sostenible catalogo nuevo

***


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (1 de abril de 2013). Alternativas para una forma de vida más consciente. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tklh


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.