IFLA 2013: Reunión presidencial: “Nuestro futuro digital”
Los seguidores de nuestro blog probablemente ya hayan tenido ocasión de conocer lo que es la IFLA, pero nunca está de más dar una pequeña información que nos ayude a situarnos, sobre todo si quien nos sigue no pertenece al grupo profesional de los bibliotecarios. IFLA son las siglas, en inglés, de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios. Es la Asociación más grande en este sector, e incluye todas las tipologías de bibliotecas. Cada año, en agosto, celebra su congreso anual, pero también celebra distintos tipos de reuniones profesionales a lo largo del año. En este caso asistimos a la reunión que organiza la Presidencia.
Una vez situados, os puedo decir que los días 6 y 7 de marzo se ha celebrado, en la Universidad Nacional Autónoma de México, la reunión presidencial de IFLA. Se trata de la segunda y última reunión de la actual presidenta, la canadiense Ingrid Parent.
En su primera reunión presidencial, realizada en Vancouver (Canadá), en abril de 2012, se trató de la organización y propiedad del conocimiento indígena.
En esta segunda se exploró el impacto que los desarrollos digitales y la expansión tecnológica, social y económica de las bibliotecas, tienen en la vida de sus usuarios. La conclusión principal a la que llegamos tras nuestro análisis del entorno digital, es que la información es algo global, que todos estamos conectados y compartimos responsabilidades en la creación, preservación y difusión del conocimiento. Otro apartado de singular relevancia fue el dedicado al acceso a la información y los derechos de autor. Se vio claramente la necesidad de estudiar detenidamente los derechos de los autores que nos aportan los textos con los que damos nuestros servicios de información en las bibliotecas, y el derecho público de acceder lo más ampliamente posible a esos contenidos en pro de la información y el conocimiento. Se vio cómo los países de mayor tradición bibliotecaria han logrado importantes excepciones y limitaciones al derecho de autor para bibliotecas y archivos, y se nos instó a lograr eso mismo en los países de América Latina y de todos los ámbitos geográficos que todavía no habían asumido esas excepciones que garantizan un más amplio acceso a la información.
En el enlace aportado arriba se puede ver el programa de esta Reunión, y se puede apreciar la importancia de los ponentes, destacados expertos en información de todo el mundo. Nuestra anfitriona, la UNAM, demostró ser un centro académico de primer nivel, dotado de las más modernas tecnologías, y con una capacidad de convocatoria capaz de llenar cada día un amplísimo salón de actos. En México, y en América Latina en general, los temas del acceso abierto a la información interesan y son una reivindicación permanente.
Como comentario final, y absolutamente personal, debo decir que nunca como ahora habíamos tenido una conciencia tan clara de que el acceso a la información es un derecho que todos tenemos, pero que hay que hacer compatible con los derechos, no sólo de autor, sino de explotación económica de la información para las empresas que tienen en ella su negocio. Y lograr un equilibrio no es fácil. Cada vez reconocemos más nuestros derechos, pero la realidad es que la información contrastada y de calidad es un recurso que además de valor, tiene un precio, y hay que pagarlo si queremos que siga existiendo. Lo que hay que estudiar es quién debe efectuar el pago y que el mismo sea justo, que no perjudique a nadie, que no cree falsas expectativas, y que nos garantice que siempre podremos disfrutar de unos recursos de información accesibles, que nos faciliten la adquisición de conocimiento.
Y es que nuestra inmersión en la Sociedad del Conocimiento es lo que nos da la posibilidad de mejorar el mundo y las condiciones de vida de sus habitantes, tanto en términos culturales, como económicos, sociológicos, de salud, etc. Los bibliotecarios, como eslabón intermedio en la cadena de la información que va de autores a usuarios, tenemos claras responsabilidades de facilitadores en el entorno tecnológico, pero también en la clasificación de los recursos de información, para que cada uno reciba, de la inmensa cantidad de que disponemos, lo que realmente sea pertinente y útil a cada usuario. Es un reto apasionante y sin fecha de terminación.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Araceli García Martín (13 de marzo de 2013). IFLA 2013: Reunión presidencial: “Nuestro futuro digital” La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tklc