Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

De Toledo a Tombuctú: preservación de la memoria andalusí en el corazón de Mali

Presentamos en este post a varios personajes, protagonista cada uno de ellos, de hechos sobresalientes que merecen ser tenidos en cuenta. El primero con el que iniciamos esta historia se llamaba Ali, hijo de Ziyad, conocido como El Godo, el de Toledo, el de Al-Andalus. Como su sobrenombre indica tenía un linaje castellano y no precisamente vasallo pues sabemos que era descendiente del rey visigodo, Witiza, del Reino Godo de Toledo, donde nació. Añadió este sobrenombre a su denominación porque honraba su procedencia, junto con el de su ciudad natal y su nación.

 Andalucía Africa Subsahariana En 1468, algunos años antes de la caída de Granada y del descubrimiento de un nuevo continente, en Toledo se respiraban aires de rebelión. Una parte de la población se levantó en armas contra los  musulmanes que se habían quedado y muchos de sus legítimos habitantes perdieron para siempre sus moradas. Hubo 1600 casas quemadas con la consiguiente dispersión de sus dueños. Ali, hijo de Ziyad, recogió sus más valiosas pertenencias y se marchó en busca de un nuevo hogar. Inició un viaje hacia el sur, atravesando el Estrecho que otro antepasado suyo había recorrido en sentido contrario, llegó a Sebta (Ceuta),  cruzó el desierto (Sáhara) y finalmente se instaló en Gumbu. Se casó y emparentó entonces con la familia real de Songhai . Pasó de formar parte de la familia real visigoda a la familia real sunní. Al citar anteriormente las valiosas pertenencias que Ali hijo de Ziyad recogió para preservarlas de la devastación, pudiera uno imaginar tesoros tan llamativos como joyas, muebles, enseres mobiliarios, dinero en metálico. Sin embargo, nada era tan valioso para Ali como sus libros que, entonces, eran manuscritos en árabe, hebreo y también en aljamiado (castellano en caracteres árabes). Los agrupó cuidadosamente y viajó con ellos para no perder la memoria de su procedencia. Durante su viaje fue comprando más libros, por lo que la biblioteca fue creciendo en importancia.

A lo largo de los años varios miembros de la familia cuidaron de la biblioteca, de sus manuscritos, compraron más textos, los guardaron de forma dispersa y por fin los volvieron a reunificar. Uno de los descendientes, Mahmud, fue un gran historiador y es conocido por su obra “Tārīẖ al-fattāš”, de importancia tan relevante que la Unesco la considera obra representativa de la humanidad, en su serie africana.

Rihla de AbanaAsimismo destaca Muhammad Abana, del que conservamos una Rihla o viaje, traducida al español y que da cuenta, entre otras cosas, de la añoranza de Al-Andalus. Él volvió a reunificar la biblioteca, dispersa entre los herederos.

En algún momento del tiempo el apelativo Al-Quti adopta la variante Al-Kati, que es como se conoce ahora.

Nuestro último gran personaje es el actual heredero y conservador de tan increíble legado que durante siglos ha permanecido oculto a ojos occidentales. Se trata de Ismael Diadië Haidara, poeta, escritor e historiador que cuida con celo de la herencia de su familia. Tras estudiar teatro y filosofía en Mali en 1988 obtuvo una beca de la AECID para una estancia de un mes en Madrid y en 1989 otra de un año. También estuvo en Granada. Cuando se conoció la colección de su familia, la cooperación española restauró el edificio de barro donde se aloja la biblioteca en una primera actuación (año 2000), aunque después la Junta de Andalucía construyó un edificio nuevo, el actual. La colección que ha agrupado consta de 12.657 manuscritos, de los que unos 2.000 aproximadamente son fondo antiguo. Además de la rareza de la colección y de su extraordinaria procedencia, un tesoro se une a todo lo anterior: las notas escritas a mano en los márgenes de unos 1102 ítems por sus antepasados con la historia del lugar o con textos de la historia de Al-Andalus coexisten con la escritura original. Cada manuscrito tiene su propia historia: quién lo compró, dónde, cuál fue su precio, cómo se convirtió en un regalo de alguien, etc.

Visita de Ismael Diadie Haïdara

Visita de Ismael Diadie Haïdara

 Hace unas semanas, a finales de 2012, tuvimos la fortuna de recibir en la Biblioteca Islámica la visita de Ismael, descendiente directo de Ali hijo de Ziyad. Con él conversamos de muchas cosas, de su familia, de su herencia, del estado de los manuscritos, de cómo se dio a conocer la colección, de su autenticación por parte de expertos, de las ayudas internacionales que ha ido recibiendo, del edificio que gracias a la ayuda de la Cooperación Española se pudo habilitar para esta singular biblioteca errante, etc. En estos momentos el fondo Kati está disperso porque la situación actual es muy complicada: hay que esperar a que el país, Mali, se estabilice para poder hacer balance de la situación, ya que desde diciembre de 2011 se han destruido edificios y las colecciones de otras bibliotecas. Cuando la Unesco abrió su página Memoria del Mundo con este fondo, él tuvo que pedir que lo retiraran porque le complicó la vida e incluso algún jeque se interesó por comprar el Corán verde, adquirido por Ali hijo de Ziyad en Ceuta en su viaje hacia el sur. ¿Cómo conciliar entonces la difusión con la protección que requiere este material?

Para proteger la colección y difundirla se comenzó una digitalización de los textos, realizada por ellos mismos, hasta que la situación se complicó. Actualmente hace falta un proyecto de limpieza, restauración y digitalización (ya que son papeles que sufren enormemente con la humedad del río Níger). Mientras tanto se integra en un amplio proyecto en línea, Tombouctou Manuscripts Project, liderado por la Universidad de El Cabo y la Fundación Ford. En su página web tiene espacio propio para permitir que los investigadores compartan datos, publiquen, traduzcan… a partir del catálogo. De hecho, hay muchas peticiones de investigadores de Italia, Polonia, Francia, Estados Unidos, y menos de España.

Quti-Tombuctu-1freIsmael trajo en mano un regalo que incrementa la inestimable colección de referencia sobre manuscritos que la Biblioteca Islámica posee en la Sala de Lectura: el inventario recién publicado en Qom, Irán, de los 12.457 manuscritos que conforman actualmente su colección. El fondo Kati se divide en muchas colecciones, así que este repertorio se ha organizado según el número de inventario, a veces con el número de páginas o fechas.

 Su visita fue un viento de aire fresco pero seco al mismo tiempo: como abrir una ventana y poder atisbar por ella la travesía increíble de tan fascinante patrimonio, las dificultades para mantener unida la colección, su conocimiento, su catalogación, su digitalización. Ismael vive con desasosiego esta situación inestable y siente el peso de la responsabilidad de salvar un patrimonio reconocido a nivel mundial (también la responsabilidad familiar de proteger cada folio), una responsabilidad que querría fuera compartida entre ciudadanos de España y Mali.

No queremos cerrar este artículo sin mencionar que actualmente se está creando el  “Círculo de Amigos de la Fundación Mahmud Kati (Fondo Kati).

actualmente se está creando el  “Círculo de Amigos de la Fundación Mahmud Kati (Fondo Kati).

Ismael dedicando el catálogo a la Biblioteca Islámica

Ismael dedicando el catálogo a la Biblioteca Islámica


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
NTSD (26 de febrero de 2013). De Toledo a Tombuctú: preservación de la memoria andalusí en el corazón de Mali. La reina de los mares. Recuperado 16 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkl8


También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. Fernando de Ágreda dice:

    Es un hallazgo muy importante para la historia de Al-Andalus y hay que protegerlo por todos los medios posibles.
    He leído la reseña que publicó EL PAÍS hace pocos días llamando la atención sobre este fondo de manuscritos y la lamentabe situación del país donde se conservan.. Creo recordar por otra parte que hace años se presentó una exposición del “Fondo Kati” en Granada. Un saludo, Fernando de Ágreda

    • Luisa dice:

      El círculo de Amigos del Fondo Kati está tratando de apoyar la supervivencia de esta biblioteca. Desde aquí deseamos difundir su existencia e importancia, como parte d eun patrimonio cultural común muy relevante. Gracias por tu aportación que ayuda a poner en valor este trabajo,
      La biblioteca islámica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.