La cuentística de Mohamed Sibari
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
Juan Carlos Martínez Bermejo (Camarma de Esteruelas, Madrid, 1965). Doctor en Lengua y Literatura españolas por la Universidad Mohamed V de Rabat trabaja desde hace varias décadas en la promoción de la lengua y la cultura españolas en el Servicio Exterior del Ministerio de Asuntos Exteriores. Profesor de español en varios países de Europa, África y América, en la actualidad ejerce como jefe de estudios en el Instituto Cervantes de Milán. Compagina la gestión docente con la actividad investigadora en los ámbitos del español como lengua extranjera, la sociolingüística y la lexicología hispánica, siendo gran conocedor de las peculiaridades del español en el norte de Marruecos. Es autor, entre otras obras, de: Acercamiento al español en Larache (2010), Escritores españoles. Biografía y obras (2016), El español en Larache (en preparación).
Mohamed Sibari (Alcazarquivir, 1944 – Larache, 2013) está considerado como uno de los escritores marroquíes más significativos en lengua española y su prolífica obra es un espejo que refleja cada detalle de la sociedad marroquí.
Su obra se agrupa en tres géneros literarios: novela (El Caballo, Judería de Tetuán, La Rosa de Xauen, Sidi Baba, De Larache al cielo y Un lobo de guante blanco), poesía (Poemas de Larache, Poemas del Lukus, Diez poemas de amor y una paloma, Limosna de amor y Julia Constantino Lixus) y libros de relatos (Cuentos de Larache, Relatos de las Hespérides, Relatos del Hammam, Pinchitos y divorcios, El babuchazo, Cuentos del Zoco Chico y Relatos de Lal-la Menana).
La producción literaria de Mohamed Sibari resulta muy interesante en todos los aspectos y géneros, pero la predilección por el relato va más allá de la pura estética literaria, ya que trasciende a la sociedad marroquí, de una manera amena, incluso, humorística, desarrollando una especie de moraleja didáctica, que sorprende al final de cada historia.
Aunque me hubiera gustado centrarme en la descripción de al menos un cuento de cada uno de sus libros de relatos, por cuestiones de espacio, solo he seleccionado tres, que le gustaban especialmente al autor y que, casualmente, corresponden a los libros que escribió en la primera década del siglo XX. Así, destacaré la idiosincrasia de algunos personajes y su temática, relacionándola con algunas obras de la literatura oriental y occidental. Afortunadamente, dos de ellos se encuentran entre los fondos de la Biblioteca Islámica gracias a las generosas donaciones de Fernando de Ágreda, Leopoldo Ceballos y otros.
Relatos de Las Hespérides. “Aitor el Chivato”
Desde el principio, Aitor toma nota de las actitudes de la abuela, que es una cotilla (berghega, en árabe marroquí). La descripción es directa: “tenía una lengua de víbora”… “Las pobres vecinas, para librarse de su afilada lengua…”
Esta actitud de la abuela Miluda hace que Aitor, consciente del poder que tiene entre las vecinas, haga lo mismo con los compañeros de su clase. De esta forma, se dedica a chantajearlos y las madres de los niños aceptan el chantaje por temor a las malas intenciones de su abuela.
La muerte de la abuela liberó tanto a los vecinos que, incluso, se sintieron felices. También los chicos del colegio hicieron la vida imposible a Aitor, vengándose de él. Todas las culpas iban dirigidas colectivamente al chivato.
Al salir del colegio, sin haber terminado el bachiller, se dio cuenta de que todo el mundo estaba en contra suyo, y no encontraba trabajo. Casualmente, uno de sus compañeros fue elegido bajá (alcalde) y le hizo ordenanza. Desde ese puesto siguió con el sucio trabajo de chivato, puesto que estaba claro que no sabía hacer otra cosa. Todas las mañanas pasaba al despacho del bajá para contarle los chismes en referencia al personal de la institución.
Parece ser que Aitor se sentía bien cuando delataba a cualquiera de sus compañeros. Entonces, los funcionarios empezaron a llegar con puntualidad extrema a su trabajo. Por consiguiente, podemos preguntarnos si la actitud del chivato ¿redundó positivamente en la puntualidad y en la labor de todos ellos?, o el ser chivato ¿es un oficio obsesivo-compulsivo del propio personaje? He aquí la habilidad del autor para dejar una moraleja abierta: el bajá aprende de una situación anterior y, por lo tanto, se aprovecha del protagonista, o por el contrario, el chivato refleja sus vivencias en este sentido como un absoluto. Éstas son las cuestiones que el autor plantea de manera directa al lector.
La temática de este cuento resulta atractiva desde el punto de vista didáctico y de entretenimiento, y estaría en relación con las famosas Maqamat de los poetas Al-Hamadani y Al Hariri, que tratan breves historias escritas en verso, con parecidas intenciones.
La figura del chivato en la literatura suele ser frecuente, sobre todo, en la obra de Lope de Vega titulada La vida conyugal, donde uno de los personajes resulta asesinado por ejercer de tal.
Pinchitos y divorcios. “Esterilidad”.
Se cuenta la historia de una familia, Amina, Yalul y sus tres hijos, aparentemente unida, felices y con recursos suficientes para afrontar su vida sin pasar las calamidades y la miseria de otros vecinos.
Yalul, agricultor, encontró un día un niño en la orilla del río Lucus y lo llevó a casa de su madre. A la vuelta de las vacaciones de Amina, el marido le contó lo sucedido y esta le acusó de haber tenido el niño con otra mujer.
Después de denunciarlo en el juzgado y de pagar una multa por adoptar un niño sin la documentación correspondiente, se le hizo una prueba de paternidad, que fue negativa, y que a la vez, indicaba que Yalul era estéril. Así que, este se divorció de Amina.
Es bien conocido el tema de la infidelidad en la literatura universal (Quevedo, Lope), la política y el cine, y en los últimos tiempos, en la prensa rosa (toreros, cantantes, etc).
Por otro lado, en la Edad Media la tierra era un elemento fundamental dentro del sistema y forma de vida existente y se fue introduciendo poco a poco en la literatura. Así un hijo era un bien importante no sólo por su valor afectivo y familiar, sino también por razones económicas, materiales y de poder, como mano de obra para efectuar alianzas ventajosas con otras familias.
La alegría por la llegada de un hijo y las cosas que este aportaría a sus padres se refleja en uno de los cuentos del Calila y Dimna (Colección de cuentos castellanos de 1251), y también se legisla este aspecto en la excelsa obra jurídica de Alfonso X el Sabio titulada Las Siete Partidas, redactada entre 1256 y 1265.
Cuentos del Zoco Chico (2009). “Rabí David”.
Ambientada en Larache, concretamente en la judería o Mel-lah. Rabí David, protagonista, es el rabino de la ciudad que vive en la famosa calle Real, y se describe: “Era un señor muy culto, educado, pícaro, simpático, amante de la buena mesa y gordinflón. Amigo de todo el pueblo, es decir, amigo de los musulmanes, judíos y cristianos”.
En este punto me gustaría tratar el tema de la multiculturalidad, aspecto distinguido de la ciudad de Larache, donde los ciudadanos de las tres religiones monoteístas compartían juegos, celebraciones, transacciones comerciales, y otros. No es tan moderno o progresista hablar de multiculturalidad en nuestros tiempos, y hemos de echar un pulso por la convivencia en paz entre los miembros de estas tres religiones, que se dieron la mano durante el protectorado español en el norte de Marruecos (1912-1956).
Todas las mujeres, sobre todo las casadas, recurrían al rabino cuando tenían algún problema. A cambio, le regalaban productos naturales: pollos, corderos, huevos, aceite, miel… Así, por ejemplo, cuando las mujeres querían tener un varón, el pícaro David les preguntaba por el nombre de sus padres y la fecha de nacimiento de la mujer embarazada. Después los leía en voz alta y los apuntaba en un libro.
El rabino, cuando nacía el niño, solicitaba un regalo, por ejemplo, un cordero. Sin embargo, en algunas ocasiones, el rabino se equivocaba, ¿por qué? Él escribía en su libro todos los datos, salvo el sexo, que apuntaba una vez daba a luz la embarazada, imputándole el despropósito a la mujer. Así queda reflejado en el último párrafo del libro: “Si algún día no acertaba y la madre protestaba, él tenía siempre la coartada del libro”. Esto fue lo que le sucedió a Esther, la mujer de Samuel Beniflah, que quería una niña, pero tuvo un varón.
Estamos ante el tema del pícaro en la tradición literaria árabe y española, que consigue todo lo que se propone a costa de los demás, a la vez que inspira momentos de humor y de burla. Lo genial de este caso, es que no se trata del tan llevado y traído pícaro hambriento y desposeído, sino de un personaje que atesora un poder omnímodo dentro de la sociedad, en este caso, larachense. Con anterioridad, en la literatura árabe, esta temática aparece en el famoso Libro de los Avaros, del iraquí Al-Yahiz, publicado en el siglo IX.
ENLACES RELACIONADOS:
El “despertar” de la literatura marroquí de expresión española
Donación de Leopoldo Ceballos López: memoria de la ciudad internacional de Tánger y del Protectorado
El legado de Fernando de Ágreda Burillo a la Biblioteca Islámica (AECID)
Donación de Gonzalo Fernández Parrilla
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (21 de enero de 2020). La cuentística de Mohamed Sibari. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tktt
Me ha encantado esta pequeña reflexión que me ha abierto el apetito para leer de una vez por todas a Sibari, que tantas veces me han recomendado mis amistades larachenses. Y por el camino he tomado nota de esos clásicos que tengo pendientes.
Es una delicia pasearse por este blog.
Alberto Mrteh (El zoco del escriba)