“Siglos cuidando tus ojos”: la aportación de los médicos andalusíes a la oftalmología

NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


Fathi Diab Haggi. Doctor en Medicina y Cirugía. Oftalmólogo. Cofundador, consejero y ex presidente del Grupo de Historia y Humanidades en Oftalmología (2007-2015) de la Sociedad Española de Oftalmología. 

 


Entre el 30 de enero y el 5 de abril de 2018 tuvo lugar la exposición “Siglos cuidando tus ojos. Historia de la Oftalmología Española” en la sala de exposiciones de la Real Academia Nacional de Medicina de España (Madrid). El objetivo era ofrecer hechos evidentes y notorios, basados en la contribución de relevantes y célebres figuras en el quehacer médico oftalmológico que conformaron un floreciente y pujante pasado de esta disciplina. Además, esos hechos permitieron afrontar y solventar retos y desafíos que determinaron que la Oftalmología Española goce, con derecho propio, del merecido prestigio. Se ofrecía, pues, una historia que merece ser transmitida y que tuvo muy buena acogida tanto por parte del público general como del profesional. .

En febrero de 2018 se celebró, en el Salón de Actos de la Academia, una Sesión Científica Extraordinaria correspondiente a los conocimientos generados por la exposición. En ella, y tras la presentación, se expusieron las siguientes comunicaciones: La Oftalmología andalusí; El Renacimiento; Las Sagas del siglo XX; Las figuras del siglo XX, Ramón Castro Viejo Briones y, como colofón, La Oftalmología y la pintura. El profesor Julián García Sánchez, Académico de Número y Comisario de la exposición, me encargó que abordara el periodo histórico correspondiente a la Oftalmología andalusí, para el que me apoyé en numerosa bibliografía de la Biblioteca Islámica de la AECID.

Al-Andalus (711-1492), un eslabón de ocho siglos propio e inherente al acontecer histórico de la Península Ibérica, fue una realidad histórica, política y social con notable pluralidad étnica, lingüística y religiosa que, durante siglos, representó el centro de gravedad de esta Península. De hecho, se proyectó hacia el norte, más allá de los Pirineos, pues, su esencia reconocible es un componente ineludible de la Europa renacentista, siendo el primer eslabón occidental entre el pasado clásico y los renacimientos europeos, de acuerdo con la obra de Emilio González Ferrín.

La elección del término “andalusí” se justifica por ajustarse más a la realidad de los hechos. Designa la existencia real y efectiva de un periodo innegable, inconfundible, diverso y multicultural de la Península Ibérica. Es un término directo, sintético, ecuánime que, en definitiva, responde a necesidades reales de expresión de conceptos, y no a cuestiones de identidad étnica o religiosa. Viene sustituyendo desde 1923 a otros términos, como el de “hispanoárabe” acuñado sobre 1824 y el de “hispanomusulmán” sobre 1900.

López Piñero considera que, en la historia de la medicina, Al-Andalus ocupa una posición de relieve que no ha sido igualada por ninguna otra de las culturas que antes o después haya tenido como escenario la Península Ibérica.

En la parcela médico-oftalmológica, numerosos médicos andalusíes aportaron sus saberes, conocimientos y quehaceres. A continuación, se recoge una digna y resumida muestra:

Fragmento del libro Traktat o jirurgii i instrumentaj : faksimile rukopisi.

Abū Al-Qāsim Al-Zahrāwī. Abulcasis (Córdoba, 936-1013; 77 años). El cirujano por excelencia. Su obra Kitab Al-Tasrif, impreso por primera vez en Venecia en 1498, fue el texto fundamental de la cirugía europea durante medio milenio.

La Biblioteca Islámica “Félix María Pareja” alberga una buena colección de obras sobre la medicina andalusí y el mundo musulmán. Entre estas obras, un facsímil del manuscrito de Baku, en árabe, con signatura 4-14925, que corresponde al renombrado Tratado 30º, chirurgĭa, de Al-Tasrif y del que no existe otro ejemplar en las bibliotecas españolas. Este tratado contiene abundantes ilustraciones de material quirúrgico, una primicia novedosa, así como recomendaciones que son fruto de su experiencia personal. A juicio de Granjel, es un testimonio definitivo para confirmar el indiscutible auge alcanzado por la cirugía andalusí.

En el capítulo sobre cirugía ocular de dicho tratado hay párrafos que no han perdido vigencia ni actualidad: “Sepas que la reclinación de la catarata exige ser presenciada muchas veces antes de que un aprendiz intente practicarla.Justamente aplicable a los residentes nóveles que, tras haber presenciado algunas operaciones de catarata, están impacientes deseando sentarse en el sillón de la mesa de operaciones del jefe de sección o del residente mayor. Razón tiene el maestro, pues, no es lo mismo ver que maniobrar. Al-Zahrāwī vivía en Córdoba y estaba al tanto de las novedades técnicas, como se recoge en mi tesis doctoral: “Ha llegado a mi conocimiento que algunos en Iraq fabrican unreclinador hueco para succionar la catarata.” Este procedimiento, actualmente refinado y tecnificado, es conocido como facoemulsificación de la catarata. El cordobés reflexiona como honrado profesional: “No he visto a nadie de nuestros contemporáneos que lo haya fabricado, ni lo he leído en los libros de los Antiguos. Probablemente se trata de una novedad“.

Portada y fragmento del libro Kitāb Al-taysīr fī l-mudāwāt wa-l-tadbīr.

Ibn Zuhr. Avenzoar (Sevilla,1091-1161; 70 años). El más ilustre clínico. Su obra: Kitāb Al-taysīr fī l-mudāwāt wa-l-tadbīr, Theizir“, impreso por primera vez en Venecia en 1490, fue el tratado clínico terapéutico más conocido y difundido en Europa, en versión hebrea y latina. En el Libro I, Tratado 8º, dedica nada menos que treinta y un capítulos a la patología ocular. Una completa referencia a los conocimientos oftalmológicos de entonces.

Portada del libro de las generalidades de la medicina = Kitāb al-Kulliyyāt fīl-ṭibb.

Ibn Rušd. Averroes (Córdoba,1126-1198; 72 años). El filósofo médico. En su obra: Kitāb Al-Kulliyyāt fīl-ṭibb, colliget” , impreso por primera vez en Venecia en 1482, ofrece una pormenorizada descripción del nervio óptico. Según Esteban de Antonio manifiesta su discrepancia sobre el mecanismo de visión, pues, niega la teoría de la emanación, porque el ojo solo recibe rayos, no los emite. Alude, a contracorriente, al protagonismo de la retina en el proceso de la visión dado que, en la aracnoides, conforme Galeno, el tejido derivado de la retina, es donde se imprimen los colores y las formas, siendo este tejido el instrumento fundamental de la visión, tanto si participa el cristalino como si no.

Portada y fragmento de Al-muršid fi l-kuḥl ou Le guide d’oculistique.

Al-Gāfiqī (Córdoba?- 1165). Médico, botánico y oculista conocido tardíamente. Su obra: Al-muršid fi l-kuḥl o Guía de la oculística es una enciclopedia monográfica de las enfermedades del ojo que, además, incluye numerosos dibujos del instrumental quirúrgico y consejos prácticos de la labor del cirujano. Además, en el Tratado VI dedica el capítulo cuarto a la descripción de las enfermedades oculares infantiles, temprana semilla de futuros textos sobre oftalmología pediátrica. En el capítulo quinto, con 95 secciones, abarca la patología médico-quirúrgica ocular del adulto.

He de agradecer a los responsables de la Biblioteca AECID, en particular, a la Directora Mª Araceli García Martín y a la Jefe de Servicio de la Biblioteca Islámica. Luisa Mora Villarejo, su buena disposición e indudable interés en prestarme ayuda para este trabajo.

Bibliografía:

González Ferrín, E. Al-Andalus: del mito asumido al Renacimiento. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-islam. Universidad de Granada. 2009; Vol. 58: 383-405: 389, 390.

López Piñero, J.M. Prólogo. En: Gener Galbis, C. Las Ciencias de la Visión en la España Andalusí siglos X-XIII. Madrid: Punto Médico Ediciones; 1991:13-14.

Buniiatova Z.M. Traktat o jirurgii i instrumentaj. Ms. Baku. Fakimile rukopisi  / Al-Zahrāwī. Moscú;1983

Zahrāwī, Ḫ. ibn al-ʿA. A.-; Channing, J. De Chirurgia : Arabice Et Latine; Repertorio Español De Bibliografía Árabe E Islámica, 2009; Georg Olms Verlag: Hildesheim (Alemania), 2009.

Granjel, L.S. Cuadernos de la Historia de la Medicina Española. Salamanca: Seminario de la Historia de la Medicina Española. Universidad de Salamanca; Año III-1964:138-140.

Buniiatova Z.M. op cit. fol. 44. a.

Diab Haggi F. La oftalmología de Avicena y su influencia en la medicina de Al-Andalus. Universidad de Salamanca. Tesis doctoral.1986; Tomo II: 540.

Esteban de Antonio, M. Historia de la Oculística con especial dedicación a la Estrabología. Madrid: Mac Line; 2011; I:330 y 347.

Alğābirī M.A. Alkulliyyāt. Beirut; 1999. Serie Ibn Rušd nº5:195.

Cruz Hernández, Miguel. Abū-l-walīd Ibn Rušd (Averroes). Vida, obra, pensamiento, influencia. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba; 1986:335

Ms. nº 835 Biblioteca Real Monasterio del Escorial.

 Meyerhof, M. L’ophtalmologie Mohammad Al-Ghafiqi [(Al Murchid Fī’ L-Kohhl) ou Le Guide D’oculistique]. Barcelona: Laboratorios del Norte de España. Cusí.1933.

Ali Hassan, Hassan. La Oftalmología de al-Gafiqi. Madrid: Universidad Complutense. Tesis doctoral. 1977.

ENTRADAS RELACIONADAS:

Los Naturalistas Andalusíes y el Mediterráneo

Descripción de los ‘tesoros de la Biblioteca Islámica’

Tesis doctorales especializadas en temática árabe

El “Jardín andalusí” en la Biblioteca



Citar este post
biblioaecidmadrid (2019, 19 agosto). “Siglos cuidando tus ojos”: la aportación de los médicos andalusíes a la oftalmología. La reina de los mares. Recuperado 29 de marzo de 2024, de https://doi.org/10.58079/tktb

biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search