Guayasamín: El “Pintor de Iberoamérica” cumple cien años
Conservadora de la colección AECID. Doctoranda en Hª del Arte Contemporáneo por la Universidad Complutense de Madrid. Experta con larga experiencia en mercado del arte en España. Profesora del programa ACERCA de la AECID y en el Máster en Tasación de Obras de Arte en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Autora de catálogos de arte entre los que se encuentran: Catálogo de la Colección Artística de la AECID; Antonio Lago Rivera, etc… Comisaria y crítica de arte en prensa, autora de artículos de investigación en revistas especializadas en arte.
La exposición. Además del presente artículo sobre Guayasamín hemos organizado una pequeña muestra artística y bibliográfica en el vestíbulo de entrada de la AECID, donde se exhiben 11 litografías pertenecientes a la edición conmemorativa del V Centenario del Descubriento de América, titulada: De Orbe Novo Decades, y descrita en este artículo. Son ejemplares firmados y numerados a lápiz por el artista. Podéis verlos hasta finales de septiembre.
En el Año Internacional de Las lenguas Indígenas, se están llevando a cabo una serie de encuentros culturales para recordar al pintor Oswaldo Guayasamín en diferentes museos y asociaciones del Ecuador y también en España ya que el 6 de julio se cumple el centenario de su nacimiento (Quito, Ecuador, 1919 – Baltimore, EE. UU, 1999), al mismo tiempo se conmemora el vigésimo aniversario de su fallecimiento. Por tal motivo y en colaboración con la Fundación[1] que lleva su nombre, presidida en la actualidad por su hija Berenice, en Madrid, la efemérides se celebra con una serie de actos apoyados por su Fundación en una galería de exposiciones situada frente al Museo Nacional Centro Reina Sofía; en Santiago de Compostela con una muestra organizada por Afundación, presenta dos series de su obra gráfica[2] y por último, también se celebran actividades en la Casa-Museo dedicada al artista en Cáceres y ligada a su Fundación. En el segundo semestre del año, están previstos otros actos culturales entorno a su obra, como la presentación de un libro sobre su plástica en Mendoza, Argentina; exposiciones en Catar y en Santo Domingo.
Hijo de un indígena de origen quechua y una mestiza, Oswaldo fue el mayor de diez hermanos. Tras su primera exposición en Quito, en 1942, se trasladó a los Estados Unidos, poco después en México entró en contacto con muralistas como Orozco pero sobre todo, el artista vivió y trabajó en España casi cuarenta años, gran parte de ellos en Barcelona[3]. En Madrid es bien conocido el mural de 120 metros que desde 1982 decora uno de los muros de la T4 del aeropuerto de Barajas, dividido en dos partes, una alusiva a Latinoamérica y otra a España como símbolo de la hermandad entre ambas culturas.
A través de su pintura, que ha sido objeto de estudio por parte de varios historiadores y críticos de arte españoles como Camón Aznar, Moreno Galván y más recientemente Plaza Lobato[4], la figura de Guayasamín siempre ha destacado como el pintor que, a través de sus pinceles, ha denunciado la explotación del pueblo, la pobreza, la angustia y la tragedia de los indígenas con un estilo propio aunque con reminiscencias cubistas y expresionistas y con el que consiguió crear escuela y muchos imitadores; algunos lo calificaban como el “Picasso de Latinoamérica” otros le han dado el título de “pintor de Iberoamérica”. Sea como fuere, el reconocimiento en España a su gran trayectoria artística comenzó en Madrid a través del Instituto de Cultura Hispánica cuando su tríptico, del cual sólo se conserva la tabla central, titulada El ataúd blanco [5] ganó el Gran Premio de Pintura en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en Barcelona en 1955.
Esta obra que se conserva en la sede de la AECID, pertenece a su serie “Huacayñán” (El camino del Llanto en lengua quechua) y corresponde a la tabla central del tríptico de la Muerte del tema indio.
En tiempos del Instituto de Cultura Hispánica (ICH) y más adelante el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) siguió reconociendo su valor y contribución al mundo artístico por medio de exposiciones. Al llegar la década de los ochenta, la Comisión encargada de preparar la celebración del V Centenario de América[6] le encargó toda una serie de obra gráfica que ilustraría una obra importante del reinado de Carlos V: De Orbe Novo Decades y cuyo autor, el humanista italiano al servicio del emperador, Pedro Mártir de la Anglería (1456- 1526), publicó en 1516 y tituló Las Décadas[7]. Este volumen[8] cuenta con el texto en facsímil del cronista además de las estampas calcográficas: cuarenta aguafuertes a dos tintas y diecisiete litografías a color sobre papel Guarro, todos ellas firmadas y numeradas a lápiz por el autor. Algunas de éstas llevan por título: “Selva y frutas”; “El Viento”, “El Fuego”,” El Sol”, “La Luna”, “La vida y la muerte”, a través de ellas, el artista nos hace retroceder a las culturas inca y azteca con sus “Dioses”, “Templos”, “Danzantes” y “Guerreros”; por supuesto “Las tres Carabelas”. El resto de las estampas, grabadas al aguafuerte, muestran: “Los Conquistadores”, “Bartolomé de las Casas”, “Isabel la Católica”, “Cortés y la Malinche”, “Adán”, “Eva”; las ciudades principales protagonistas de tales acontecimientos: “El Cuzco”, “Quito”, “Lima”, “Toledo”; diferentes visiones de “Cristo”, y otros temas que son parte de las estampas con las que Guayasamín interpreta la conquista.[9]
Este prolífico dibujante y grabador, señalaba que esa técnica le permitía dar una mayor difusión a sus trabajos para que llegara a todos los grupos sociales.
Por último, en la colección artística AECID, también se conservan algunas de estas estampas sueltas y un cuadro fechado en 1988, titulado: La Angustia, un lienzo que se puede relacionar con la serie: El rostro del hombre (1963-69) y que en la década de los noventa el artista vuelve a abordar cuadros que como éste llevan por título La Angustia o Hambre. Como es habitual en Guayasamín utilizó un formato de gran tamaño en los que pinta gigantescas cabezas deformadas ya que para el pintor “el hombre, según vive, va modelando su rostro que ve reflejado su mundo interior” con una gran densidad de materia pictórica, emplea una línea negra para dibujar los rasgos faciales eligiendo siempre colores sobrios, esta gama cromática es por lo general oscura y le ayuda a subrayar la representación de este mundo plagado de dramatismo y tristeza.
En sus cuadros siempre se repiten las mismas características: carácter frontal de las figuras, grandes primeros planos para presentarse más impactante, para impresionar al espectador tanto por el tamaño del cuadro como por la grandeza de su mensaje inquietante. Predominio de la geometrización y el cubismo, deformidad de los rasgos y de todos los miembros del cuerpo y la cabeza que parecen petrificadas por el dolor y el sufrimiento, estas características que se pueden aplicar a este lienzo permanecen en su obra a lo largo de toda su trayectoria artística.
He pintado como si gritara desesperadamente, y mi grito se ha sumado a todos los gritos que expresan la humillación, la angustia del tiempo que nos ha tocado vivir. Con la esperanza de llegar un día a construir un mundo en el que las culturas trabajadas por los pueblos ―como el alfarero hace su cántaro―, sean cuidadas como el campesino cuida con amor la tierra y su semilla».
Oswaldo Guayasamín
Bibliografía sobre el artista en la Biblioteca Hispánica de la AECID
ENTRADAS RELACIONADAS:
La colección artística de la AECID: hitos en su investigación y nueva edición digital revisada
Realidades soñadas de Urbano Lugrís
Para ver otras entradas sobre la colección artística de la AECID, pincha aquí
Notas
[1] Oswaldo Guayasamín crea, en conjunto con su familia, una institución: la “Fundación Guayasamín” (por acuerdo Ministerial Nº 4821 del 21 de julio de 1976), con el objetivo principal de asegurar la preservación de los bienes culturales y colecciones cedidos por el artista y de velar por su propósito de beneficio colectivo y carácter popular. Esta fundación administra y gestiona las obras donadas por Oswaldo Guayasamín al patrimonio artístico y cultural del Ecuador y expone sus colecciones de arte arqueológico colonial y contemporáneo, así como la Capilla del Hombre. Existen dos extensiones de la fundación: la Casa Museo Guayasamín de Cáceres – España y la Casa Museo Guayasamín de La Habana – Cuba.
[2] Oswaldo Guayasamín 1919-1999. Dos series. Dos aniversarios. Afundación, Santiago de Compostela, 10 de abril -30 de agosto 2019.
[3] Fernando García: “Guayasamín ‘vuelve’ a clamar justicia en el centenario de su nacimiento”. La Vanguardia, 12 de junio de 2019.
[4] María Plaza Lobato: “Guayasamín, el pintor de la lágrima y el hueso” Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, Nº 90, 2003, págs. 221-258.
[5] María Blanco Conde: Colección artística de la Agencia Española de Cooperación. AECID, 2016, p. 160.
[6] El libro ‘De Orbe Novo Decades’ fue entregado por el Rey Juan Carlos I de España a todos los Presidentes de los países de América con motivo de los 500 años del descubrimiento de América. Los textos del libro son fotolitos de los textos escritos en latín por Pedro Mártir de Anglería, en 1516, sobre el descubrimiento de América. Los archivos originales se encuentran en la Biblioteca Nacional en Madrid.
[7] Torre Revelló, J.: Pedro Mártir de Anglería y su obra De orbe novo. 1957
[8] Fueron e impresas en Alicante, Galería y Ediciones Rembrandt, Alicante en 1984. Numeradas y firmadas por el autor se imprimieron 410 ejemplares. 350 ejemplares destinados a la venta. 17 ejemplares de Colaborador, numerados del I al XVII; 35 ejemplares destinados a la Fundación Oswaldo Guayasamín numerados del XVIII al LII; 8 ejemplares sin numerar, destinados a trámites legales reseñados de la A a la H. Con introducción del entonces director la Biblioteca Nacional, Sr. D. Hipólito Escolar Sobrino.
[9] Guayasamín: el nuevo mundo. Exposición itinerante desde 1990 a 1992.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (6 de julio de 2019). Guayasamín: El “Pintor de Iberoamérica” cumple cien años. La reina de los mares. Recuperado 9 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tkt6