Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La figura del “correo”: préstamo de obras de ilustradores españoles de la Colección AECID a la Embajada de España en Varsovia

Detalles de la portada del libro de Mario Suárez “Ilustradores españoles”, 2012

Por María Blanco Conde.

Conservadora de la colección AECID. Doctoranda en Hª del Arte Contemporáneo por la UCM. Experta con larga experiencia en mercado del arte en España. Profesora del programa ACERCA de la AECID y en el Máster en Tasación de Obras de Arte en la Universidad Antonio de Nebrija en Madrid. Autora de catálogos de arte entre los que se encuentran: Catálogo de la Colección Artística de la AECID; Antonio Lago Rivera, etc… Comisaria y crítica de arte en prensa,  artículos de investigación en revistas especializadas en arte.


Una de las funciones del profesional de archivos, bibliotecas y museos además de aquellas otras fundaciones e instituciones culturales que conserven obras de arte y que sean objeto de préstamo, es el de actuar como ‘correo’ es decir, acompañar a las piezas una vez que salen de su espacio habitual, ya sea para una exposición temporal o por otro motivo dentro y fuera de España.

Además de todos los protocolos de actuación, esa labor exige una serie de trabajos previos logísticos y burocráticos que persiguen un único fin: la preservación de la obra de arte. Su salida se complica cuando se trata de bienes culturales que tengan más de cien años de antigüedad a los que en ese caso se aplicará la LPHE.[1]

Antes de la cumplimentación de los formularios de préstamo, firma de contratos con empresas especializadas en transporte de obras de arte, seguros ‘clavo a clavo’, etc…  es necesario conocer y analizar las condiciones técnicas de la sala en los que están implicados diversos elementos básicos de conservación preventiva como son los sistemas de seguridad de las instalaciones, el grado de exposición a agentes contaminantes y el más importante, las condiciones ambientales: la luz y humedad relativa. Todos estos factores representarán una garantía para el cedente de las obras.  Asimismo, se supervisará la fabricación de cajas y embalajes adecuados para su transporte que requerirán, en algunos casos, materiales especiales y siempre adaptados a las características de las obras y un sinfín de papeleo que se va generando antes de que la pieza viaje. Por consiguiente, en ese cometido de proteger el bien cultural entra la figura del ‘correo’ que vela por la seguridad y conservación de la obra en todo ese protocolo de actuación que debe ser controlado desde el principio hasta el final y en el que el procedimiento de cesión de obras culminará con la firma del ‘Acta de Recepción’, mediante la cual el organizador acreditará la entrega de las obras.

En la última ocasión en la que he actuado como ‘correo’ ha sido por el préstamo de treinta y seis obras de quince artistas ilustradores contemporáneos a la Embajada de España en Varsovia cuya instalación ha sido inaugurada el pasado 17 de mayo.

Portada del libro de Mario Suárez “Ilustradores españoles”, 2012.
Mario Suárez y María Blanco en la inauguración en la Embajada de España en Varsovia

Tras el informe de conveniencia del préstamo redactado por el MAEUEC[2] y la firma de un contrato de comodato firmado entre la Embajada y la AECID, la Agencia prestaba los dibujos y grabados por un período de cinco años.  Las obras, que llevaban pocos meses en la Agencia, apenas tuvieron tiempo de salir de sus cajas.  Los dibujos y estampaciones, donadas generosamente por sus autores, viajaban de nuevo y esta vez de manera más permanente a Varsovia tras haber  estado itinerando desde 2013 a 2018 por once sedes en varios países europeos y americanos de la mano de su artífice e ideólogo, Mario Suárez, periodista del Grupo Prisa,[3] quien, por expreso deseo de la Embajada, se desplazó también  a Varsovia para instalar las obras por última vez en el salón de actos de la Embajada, identificadas individualmente mediante cartelas en las que además de los datos técnicos básicos, consta que pertenecen a la colección AECID.

Público asistente a la inauguración en el Salón de Actos.

Para la Embajada de España en Varsovia, la llegada de estos dibujos supone un soplo de aire fresco en un espacio multidisciplinar como es el llamado Salón de Actos que, con frecuencia,  se utiliza para multitud de eventos que allí tienen  lugar como las  firmas de tratados, presentaciones de libros, conferencias, conciertos… hasta la celebración de alguna boda, según nos contaba el diplomático y anterior jefe del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, Guillermo Escribano,  en la que al parecer  los españoles que se han casado allí,  tras la ceremonia se retrataban delante de un tapiz repostero de la Real Fábrica de Tapices de los años cincuenta con el Escudo de España, algo sin duda muy solemne y que seguirá presidiendo en uno de sus paños.  Veremos si los novios, a partir de ahora, escogen el paño de enfrente para inmortalizar el día más importante de sus vidas donde se sitúan dos obras de gran tamaño de Gabriel Moreno (Baena, Córdoba, 1973), sin duda las piezas más provocativas y sensuales del conjunto: Love me y Hold me, llevan por título, ejecutadas en grafito y tinta de este artista gráfico que trabaja para el mundo editorial y la prensa y que está triunfando en ferias internacionales de arte contemporáneo.

La exposición comienza en una pequeña antesala contigua.  Preside una obra titulada Vlad de Ricardo Cavolo (Salamanca, 1982), autor del cual se pueden ver otras tres obras suyas en la sala. Con este dibujo, comentaba el comisario, ha comenzado todas sus exposiciones y de su dibujante destacaba en la inauguración que su rumbo profesional cambió cuando el Cirque du Soleil le encargó el cartel de uno de sus espectáculos y ha hecho de sus seres tatuados su seña de identidad.  Frente a éste, cuatro obras de pequeño formato de Aitor Saraiba (Talavera de la Reina, Toledo, 1983) que trabaja además con otros materiales- cerámicas, telas, fotografías- siempre con un mensaje abierto y explícito.

Una vez que entramos en el salón de actos, de planta rectangular, podemos contemplar de frente, la selección de la ilustración infantil: María Pascual (Madrid,1973) con Sogatira, en la que se sirve del collage para recrear texturas y se meten en la piel de los distintos jugadores para explicar los diferentes juegos infantiles. A continuación, un par de obras de Oscar del Amo (Valladolid, 1974)  ideadas como ilustraciones para el libro “Mi primer Machado” en los que se adentra en la mente de un niño para ver cómo podría imaginar en su mundo los poemas y El Columpio de María Simavilla (Salamanca, 1983) ‘ la niña polilla’ que siempre trabaja en digital para plasmar motivos sencillos e ingenuos; también en este mismo paño podemos contemplar dos collages de Sean Mackaoui, (Lausana, Suiza, 1969) el único nacido fuera de España y el mayor de toda esta selección muy ligado profesionalmente al mundo publicitario.

Carla Fuentes. Dark Soul 1-2-3-4.

Separadas por una gran cantidad de vanos y ventanas, nos aguarda un conjunto de cuatro retratos de Carla Fuentes (Godella, Valencia, 1986) son distintas versiones de una obra titulada Dark Soul en grafito y gouache, retratos que representan a hombres jóvenes en diferentes posiciones, trazados con líneas discontinuas ciertos detalles, un recurso que emplea en muchos de sus dibujos y forman parte de su estilo.

Por último, en el paño frente a las ventanas se sitúan las obras de otros ilustradores: el citado Cavolo, Silvia Prada, Javier Jubera, Ivan Solbes, Robert Tirado y más allá dispuestas en vertical tres ‘Musas’ de Conrad Roset (Tarrasa, Barcelona, 1984) realizados con anilina y tinta china, muestran la delicadeza y expresividad de los cuerpos femeninos de manera aislada y que ha derivado en la publicación de un libro.[4]

Eva Solano. Conversaciones con un águila

Por último, y separada por la puerta de acceso a la sala, una obra de gran formato de la canaria Eva Solano (Santa Cruz de Tenerife, 1974) “Conversaciones con un águila” en la que fiel a su estilo, lo animal y lo humano tiene una frontera difusa.

Con la presencia de una importante representación de los ilustradores polacos contemporáneos, del Excmo. Sr. Embajador Francisco Javier Sanabria; Segunda Jefatura, Guillermo Escribano; el comisario de la muestra, Mario Suárez, además personal de la Embajada y Cancillería   la sala quedó finalmente inaugurada.


[1] En caso de transporte internacional, bajo amparo de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico español, ciertas obras requerirán de un Permiso de Exportación Temporal sólo expedido bajo el consentimiento de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

[2] Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

[3] Comisario de la exposición ‘Ilustradores Españoles. El color del optimismo’. dic. de 2013 – mar. de 2018. Alemania, Italia, EE UU, México, Argentina. Organizado por AECID. Sedes: 2013 (Embajada de España en Berlín), 2014 (Instituto Cervantes de Frankfurt), 2015 (Academia de España en Roma), 2016 (Washington – Miami), 2017 (Ciudad de México, Rosario, Buenos Aires, Córdoba), 2018 (Bogotá).

[4] Conrat Roset: Muses. Barcelona, Ed. Norma. 2014


ENTRADAS RELACIONADAS:

  1. La ilustración gráfica en la revista “Mundo Hispánico”: desde su origen hasta 1960 (1ª parte)
  2. La ilustración gráfica en la revista “Mundo Hispánico” desde 1960 (2ª parte)
  3. La colección artística de la AECID: hitos en su investigación y nueva edición digital revisada


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (3 de junio de 2019). La figura del “correo”: préstamo de obras de ilustradores españoles de la Colección AECID a la Embajada de España en Varsovia. La reina de los mares. Recuperado 14 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkt1


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.