Los peces ilustrados
por María Blanco Conde , Conservadora Colección AECID.
El cometido de este artículo es la difusión de los fondos calcográficos de la Biblioteca de la AECID donde se conservan entre otros, un pequeño conjunto de 30 estampas de finales del siglo XVIII grabados al aguafuerte e iluminados a la acuarela, primera edición de la Colección Peces y de- más producciones marítimas de España formada de orden de S. M, y que supone un caso fraudulento de autoría en la historia del arte ya que el disecador y grabador del Real Gabinete, Juan Bautista Bru, sólo se había encargado de coordinar los trabajos que delegó en otros grabadores de su época, dejando en el olvido durante siglos a su verdadero artífice, el dibujante alemán Miguel Cros.
El título de este post es un juego de palabras. Por un lado, la colección de grabados de los peces se ideó en plena Ilustración Española y por otro, los peces fueron por primera vez en nuestro país objeto de estudio y de dibujo porque la pesca marítima en tiempos de S. M. Carlos III de España y de las Indias, se convirtió en un importante asunto de Estado.
Si bien es cierto que, ya en la pintura de bodegones del siglo XVII y XVIII, ciertos pintores como el napolitano Giuseppe Recco[1], Luis Mélendez o Bartolomé Montalbo, entre otros, trataron estos temas como encargos para adornar dependencias, sobre todo comedores; sin embargo, a finales del siglo XVIII el asunto y su propósito eran muy distintos: resultaba necesario conocer las especies marinas para evitar la importación de pescado y de este modo acabar con la decadencia pesquera que sufría nuestro país cuyo consumo se limitaba a las zonas costeras y a las poblaciones del interior solamente llegaban aquellas especies que soportaban algún sistema de conservación: escabechado, salazón o secado.
Por otra parte, la formación de colecciones marinas y de historia natural en nuestro país habían comenzado tiempo atrás con el cambio de dinastía y de siglo. Su padre, el rey Felipe V, ordenó redactar una Real Cédula (23 de junio de 1712) en la que se puso de manifiesto la iniciativa de la Corona para constituir una Colección de Ciencias Naturales, además de una Biblioteca y un Gabinete de Historia Natural, con objetos traídos de los territorios de Ultramar. En esa misma línea continuará su sucesor, su hermano Fernando VI, quien fundó el Real Gabinete de Historia Natural en 1753 y ya en tiempos del rey Carlos III a su llegada a España, ordenó traducir las obras enciclopédicas naturalistas de Buffon y Linneo, fundó el Real Jardín Botánico en el Paseo del Prado (1781) y se crearon dos Gabinetes de Historia Natural, uno en la calle Alcalá y otro, el de Máquinas, en El Retiro. Con todos estos antecedentes en la metrópoli, el estudio de las ciencias marinas será impulsado por la Corona y ejecutado por el Comisario de Marina Antonio Sáñez Reguart[2] para conocer y catalogar “los peces y demás producciones marítimas de España” elaborado entre 1780 y 1790 (inédita hasta 1793) y que sirvió para difundir a través de esta colección de estampas, las especies ictiológicas de nuestro litoral.
Esa necesidad de información sobre las especies marinas que se encuentran en nuestras costas provocó que el propio ministro Don José Moñino, Conde de Floridablanca eligiera a Sáñez para formar una expedición por todo el litoral para la tarea de control de especies con el fin de acabar con la decadencia pesquera y este comisionado contrató en Santander a un acuarelista, Miguel Crós[3], para dibujar del natural a los animales marinos que vivían en las aguas del reino entre 1783 y 1787, un personaje poco conocido de origen alemán, natural de Friburgo y que se había formado en Italia. Juan Carlos Arbex imaginó cómo habría sido ese periplo náutico no carente de intrigas y aventuras en un relato interesante que llevó a cabo a través de sus investigaciones y la documentación hallada en Archivo Histórico Nacional. Hoy cuenta ya con una segunda parte[4].
Pero centrándonos en el plano artístico y tras ese largo viaje bajo la protección de la Corona por las costas del Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo el trabajo dio sus frutos publicándose a finales del reinado de Carlos III y principios del de Carlos IV una ‘Colección de peces y demás producciones marítimas de España’. Cientos de dibujos y acuarelas de peces identificados, que se conservan hoy en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Biblioteca del Palacio Real fueron utilizados por el taxidermista y grabador del Real Gabinete, Juan Bautista Bru (Valencia, 1742 – Madrid en 1799) quien durante doscientos años se creyó erróneamente que era el artífice de la estampación puesto que ordenó grabar su firma en las planchas o matrices de cobre que se utilizaron, hasta que un antropólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Javier López Linage y el citado Arbex[5], corrigieron y pusieron en valor la labor del dibujante olvidado.
El caso es que Bru, recibió de su mentor, el Conde de Floridablanca, el encargo de grabar e iluminar en la recién creada Real Calcografía, ubicada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aquellos dibujos y acuarelas pintadas al natural por Crós, con una dotación de 36.000 reales anuales cuando en realidad se limitó a coordinar el trabajo de otros grabadores que trabajaban en Madrid, el valenciano Miguel Gamborino (1760-1828) y Manuel Navarro además de una media docena de coloreadores, que iluminaron los grabados una vez que habían pasado por la prensa. Así, Bru aprovechando la repentina desaparición del dibujante en mayo de 1787 hizo grabar su firma en la matriz de cobre en la mayoría de las planchas como si fuesen suyas, aunque el propio vicerrector del Real gabinete en ese momento, José Clavijo y Fajardo (1726-1806), informó del fraude y retiró del proyecto a Bru en 1790.
El hecho es que a comienzos del siglo XIX miles de estampas de estos peces se vendían al peso en Madrid, como hojas sueltas y no fue hasta el reinado de Fernando VII cuando se pusieron en orden.
En la AECID, en la Biblioteca Hispánica,[6] se conservan como hojas sueltas un conjunto de treinta estampas calcográficas grabadas al aguafuerte a la talla dulce e iluminadas a mano con acuarela, primera edición de la Colección de los Peces y demás producciones marítimas… que llevan el nombre del pez en letra caligráfica grabada: Viejo; Sopas; Pañoso; Salmonete; Palometa; Mugle; Chocha de mar; Locha; Jarqueta; Sargo…
Están grabados sobre papel verjurado de hilo de algodón con marca de agua o filigrana de la firma holandesa Jan Honig & Zoonen[7], fundada a finales del siglo XVIII. Consiste esta marca en un escudo con banda, flor de lis y panal. Las medidas de la hoja son 302 x 496 mm y de la huella del papel: 200 x 340 mm.
En la edición corregida y actualizada del Catálogo de la Colección artística de la AECID se ha incorporado la ficha (ver páginas 82-84) sobre este conjunto, en las que se indica que la mayoría de las láminas corresponden a la Clase 1ª de los peces de escama de las costas de Cantabria (formada por 24 peces).
Notas
[1] Las obras de Recco que se encuentran en el Museo del Prado son lienzos con temas de peces, una de sus especialidades que se encuentra ampliamente representada en las colecciones españolas.
[2] Sáñez aprovechó este viaje para escribir y publicar el Diccionario histórico de las artes de la pesca nacional en 5 Tomos entre 1791 y 1795.
[3] El acuarelista pintó 557 láminas, de las cuales 419 se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, 136 grabados en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y el resto se enviaron desde el Real Gabinete a otras instituciones.
[4] Juan Carlos Arbex: El Dibujante de peces. Barcelona, Ed. Noray, 2007; Los Peces de la Corona. 2011.
[5] López Linage, J., Arbex, J. C.: Pesquerías tradicionales y conflictos ecológicos (1681 – 1794). Una selección de textos pioneros. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, 1991.
[6] Se Inventariaron por primera vez en 2008, en ellos no encontré números de inventarios anteriores ni documentación sobre su procedencia, pero debieron ser comprados en época del Instituto de Cultura Hispánica o bien donados por la propia Calcografía Nacional.
[7] Este papel también lo empleó Goya para su obra gráfica.
ENTRADAS RELACIONADAS:
- Conflicto por un ejemplar original del “Códice Martínez Compañón”
- La Ilustración hispánica: mestiza y universal
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
mariablanco (7 de mayo de 2019). Los peces ilustrados. La reina de los mares. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tksy
Buenos días, por intereses investigadores sobre los grabados en los que participó Miguel Gamborino en este proyecto he intentado ver las estampas que realizó pero no puedo acceder al catálogo de la colección, ¿podríais disponer alguna alternativa?
Muchas gracias.
Le contesto por correo su consulta. Un saludo.