Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Heráldicas imaginadas: los escudos en la colección de dibujos de la Revista Mundo Hispánico

Nota: Recomendamos abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.


por Teresa Páez Granado

Licenciada en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad Autónoma de Madrid, con formación especializada en Biblioteconomía y Archivística.
Su carrera se ha desarrollado entre otras instituciones y colecciones particulares, en la Biblioteca Nacional de España, para la que ha realizado el tratamiento técnico de colecciones de impresos del Departamento de raros y manuscritos, o en la Real Academia de la Historia, dónde se ocupó de la catalogación de los manuscritos de la colección de los Jesuítas o los impresos orientales de la colección Gayangos.
Actualmente está contratada en la Biblioteca Hispánica de la AECID por BIBLIODOC como técnico de catalogación para la colección general y algunas colecciones especiales.   
Perfil profesional en Linkedin


Dentro de los proyectos para poner a disposición de los usuarios de la Biblioteca Hispánica de la AECID, los fondos relacionados con la revista Mundo Hispánico, se ha finalizado la catalogación de un bloque de dibujos originales de escudos que nos han deparado más de una sorpresa.

Detalle del Escudo de Panamá 1949

Como se ha explicado en otras ocasiones, la revista, nacida a partir del establecimiento del Instituto de Cultura Hispánica y distribuida en la mayoría de los países de América, fue uno de los instrumentos que el régimen franquista utilizó para hacer una propaganda ideológica que reforzara su política exterior. Ésta evolucionó según los cambiantes escenarios internacionales: desde el aislamiento de la Posguerra Civil española y de la Segunda Guerra Mundial, a la ruptura del mismo y la entrada de España en el mundo moderno más allá de las fronteras, en la Europa y la América en los años sesenta y setenta del pasado siglo (Escudero, María A. El Instituto De Cultura Hispánica. Colecciones Mapfre 1492. Madrid: Mapfre, 1994).

El régimen basaba su ideología en la conservación de una tradición nacional-católica que prometía un futuro lleno de prosperidad. Su propaganda, tanto en el interior, como en el exterior, se apropió de los símbolos de un glorioso y grandilocuente pasado imperial, desvirtuado y re-imaginado a la medida de la imagen de grandeza que se proponía proyectar. La idea de “Hispanidad”, heredada de los intelectuales del 98, pero alejada en principio de su idea más igualitaria, se inclinó hacia las tesis de Ramiro de Maeztu, y se apoyó en los sectores intelectuales americanos más afines: el mexicano Efraín González Luna o el chileno Jaime Eyzaguirre, por citar a algunos. En los últimos años, evolucionó a posiciones más igualitarias entre estados soberanos, hermanados por razones puramente culturales y lingüísticas.

Lejos de la política y los círculos intelectuales, los lectores de a pie de una y otra orilla, intercambiaban correspondencia en la sección Estafeta, expresaban su opinión en la de Los lectores también escriben, o formulaban consultas sobre sus apellidos en la de Heráldica hispana.

En este marco se encuadra el conjunto de escudos que presentamos en esta entrada. Se pueden dividir en tres bloques: heráldica cívica española, heráldica cívica americana y fútbol. De este último trataremos en otro post.

Se utilizan para ilustrar artículos relacionados con la institución a la que representan, prestando una simbología gráfica a la ideología mencionada, a veces imaginada y lejos de la composición oficial.

Heráldica cívica española

Destacan los escudos de ciudades que ilustran los números especiales o monográficos:

El escudo de Pontevedra, descrito oficialmente en el Decreto 420/2001, do 29 de novembro DOG núm. 8, como:

De azur y sobre ondas de azur y plata, un puente de tres ojos, sumado a la diestra, de una puerta de muralla, defendida por dos torres almenas, y a la siniestra, una muralla almenada, moviente del flanco y adiestrada de una torre puerta, también almenada, y en el centro, una cruz latina, todo de oro y aclarado de gules. 

Llama la atención que en las representaciones de los escudos provinciales o municipales que utiliza la revista en estos años, sobre todo los 50 y los 60, se eluda el timbre con la corona real cerrada e incluso la abierta, en los que la llevaban (Paluzie y Catalozella, Estebán. Blasones españoles y apuntes históricos de las cuarenta y nueve capitales de provincia. Barcelona: Imp. y Lit. de Faustino Paluzíe, 1883).

El emblema de Granada, en cambio, toma su imagen del Romanticismo y ofrece una granada adornada con el yugo y las flechas y una filacteria con la leyenda: “Nací con la corona”. Imagen romántica muy acorde con las intenciones diplomáticas del gobierno de entonces.

Heráldica cívica americana

En estos escudos es donde se presenta el simbolismo más llamativo. En ocasiones se hace la reproducción oficial y moderna del mismo, mientras que, en otros casos, se recurre a una recreación de imágenes añejas referentes a la época colonial, presente en toda la imaginería de la heráldica cívica americana.

Con motivo de una reunión de alcaldes españoles e hispanoamericanos en junio de 1955, se publicaron escudos de todas las ciudades representadas. El de la ciudad de Río de Janeiro, el utilizado entre 1896 y 1957, está plagado de símbolos que hacen guiños a su origen portugués y su vocación marítima: sobre campo de azur la esfera armilar manuelina atravesada por las flechas de San Sebastián, rematada la central con el gorro frigio, la punta es la proa de un barco, todo ello soportado por dos delfines.

Emblema de la ciudad de Nombre de Dios 1951-1977   Escudo de la ciudad de Buenos Aires 1955Escudo de la ciudad de Panamá 1955

El barco, las carabelas más precisamente, son un motivo recurrente en estos emblemas. También aparece en el de la antigua ciudad de Nombre de Dios, en Panamá, puerto principal del Atlántico para la flota de Indias, y a la que Carlos V concedió título de ciudad y escudo por Real Provisión de 13 de noviembre de 1537, luego utilizado por el Instituto de Cultura Hispánica Panameño. Aparecen en el de Buenos Aires, anterior a 2012, en el de la ciudad de Panamá.

En la misma línea se mueven los escudos elegidos para los Institutos de Cultura Hispánica con sede en los distintos países americanos.

De nuevo las carabelas aparecen como símbolo de unión, resaltando, no la conquista española en sí, sino los lazos culturales y comerciales que la navegación estableció desde el Descubrimiento. En el caso de la política exterior de estos años, no dejaban de contener un sentido “civilizador” de la Península hacia América.                       

Cultura Hispánica. Capítulo de Colón 1947-1977Emblema dominicano 1933-1961Escudo de Panamá 1949

El país de Panamá, entre otros, elige, en cambio, tras la independencia, los símbolos de su nación: armas, herramientas, los dos océanos… el águila harpía protegiéndolo todo, habla de un nuevo estado, de un cambio de rumbo que no olvida el pasado, pero mira hacia su futuro.

De especial interés por sorprendente y porque podría ser el resumen gráfico de la ideología de la hispanidad de los primeros tiempos del franquismo, es este escudo, cuyo uso no hemos podido confirmar hasta el momento:

De forma española, un campo de ondas azur que representa el océano, surcado por una nave con las velas desplegadas rumbo al mapa de México y dejando detrás la península ibérica. En la diestra del jefe, una cruz y la bordura el lema “España Dios México”.  La simbología es clara: España llevó con el Descubrimiento la “religión” y la “civilización” al Nuevo Continente. Es obvio que el diseño está hecho desde la visión política de la Hispanidad con España como punto de partida y subraya el apoyo en los lazos históricos, convenientemente idealizados, para alcanzar un fin: romper el aislamiento, darle un trasfondo de grandeza a una España exhausta por los conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX.

Queda mucha labor investigadora que hacer sobre algunos de estos aspectos, y el Archivo de Mundo Hispánico, ofrece un material valioso que en sucesivas fases de tratamiento técnico iremos poniendo a disposición de los estudiantes e investigadores que necesiten utilizar estas fuentes.


Entradas relacionadas:

La ilustración gráfica en la revista “Mundo Hispánico”: desde su origen hasta 1960 (1ª parte)

La ilustración gráfica en la revista “Mundo Hispánico” desde 1960 (2ª parte)

Proyectos en torno a la revista “Mundo Hispánico” (1948-1977)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (18 de marzo de 2019). Heráldicas imaginadas: los escudos en la colección de dibujos de la Revista Mundo Hispánico. La reina de los mares. Recuperado 15 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/tkst


biblioaecidmadrid

Blog de la Biblioteca AECID creado en 2012 como canal de difusión de sus fondos y actividades.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.