Mustafá Aicha Rahmani (Tetuán, 1944-2008). Un compositor ecléctico entre lo árabe y lo europeizante
NOTA: Se recomienda abrir esta entrada en Chrome o Mozilla Firefox para su correcta visualización.
José David Guillén Monje, Jerez de la Frontera, Andalucía 1974. Catedrático de trompeta en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla. Doctor en Historia y Artes por la Universidad de Granada. Graduado en Magisterio por la UCJC. Profesor Superior de Trompeta por el CSMMA [Foto de J. David]
El compositor marroquí Mustafá Aicha Rahmani nació y desarrolló su carrera como músico en Tetuán, al noroeste de Marruecos. Este autor inédito ha dejado un extenso patrimonio musical de gran calidad y de asombrosa magnitud y riqueza cultural para su país, que comprende: ballets, óperas, música orquestal, música de cámara, lieder, música coral, música para instrumentos solos, entre otras.
Después del estudio que he realizado para mi tesis doctoral (“El compositor marroquí Mustafá Aicha Rahmani (1944-2008). Música entre dos orillas”), se aprecia que su legado musical reúne una serie de características que hacen de este maestro árabe un paradigma compositivo en su país. La tesis, dirigida por el Dr. Francisco Martínez González –Director del Conservatorio Superior de Málaga–, se leyó en la Universidad de Granada el 10 de abril de 2018. El tribunal estuvo compuesto por expertos de gran calado, tanto de la música como del mundo árabe: Ramón Sobrino Sánchez –Catedrático de la Universidad de Oviedo–, Reynaldo Fernández Manzano –Director del Patronato de la Alhambra y el Generalife, Fernando de Ágreda Burillo –reconocido arabista, que trabajó en la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID–, Diana Pérez Custodio –Compositora y profesora del CSMMA– y Victoriano Pérez Mancilla –Profesor asociado de la UGR–.
Mustafá Aicha Rahmani se formó académicamente en el Conservatorio Hispano-Marroquí de Tetuán, herencia cultural del antiguo protectorado español. Comenzó sus estudios en el año 1956 con los siguientes profesores españoles: Antonio de Rivas, Francisco Jiménez, José Luis de Rojas, Rafael Prieto Soler y el padre Emilio Soto. Terminó su formación académica en 1972 y, años más tarde, se incorporó como profesor en el Conservatorio Nacional de Tetuán, ya dependiente del Gobierno de Marruecos, profesión a la que también se dedicó de lleno hasta su fallecimiento. El citado maestro gallego Emilio Soto Fernández (1904-1976) fue un importante mentor en la carrera de Aicha. El músico español, admirador del increíble folclore musical marroquí, creó varias composiciones basadas en melodías tradicionales de la región de Yebala e instrumentadas en el formato académico occidental. Junto a ello, este importante maestro español investigó en algunas de las técnicas compositivas que estaban en boga en la España de mediados de siglo XX, como el serialismo y que, de forma competente, trasladó a su talentoso pupilo. Aicha hizo suyas muchas de las estéticas esbozadas por su querido maestro, de ahí que encontremos en su legado numerosas obras basadas en el rico patrimonio cultural marroquí junto a formas compositivas europeizantes.
La relevancia de la obra de Mustafá Aicha se basa en lo inédito de su contenido, construido a partir de una calidad y maestría compositiva plausible. Antes de Aicha, y que se tenga constancia, en Marruecos ningún compositor entendió la estética de su obra como la amalgama de recursos musicales naturales e inherentes a este país y la forma compositiva académica de Europa. Salvo el gran maestro baidaní Maurice Ohana, que ha dejado un patrimonio musical de gran valor con una impronta expresa de la cultura marroquí, en el siglo XX no se computan más compositores alauitas con estas características tan exóticas, innovadoras e importantes. Es por ello que Aicha se puede considerar uno de los grandes compositores árabes europeizantes de la vertiente occidental de la segunda mitad del pasado siglo, siendo el más significativo de los representantes de su país en este periodo. (Véase Compositores marroquíes : la senda de la vida = Al-mulaḥḥanūn al-maġāriba : ṭarīq al-ḥayāẗ)
La estética que presenta Mustafá Aicha en su legado compositivo es ecléctica, siendo esa la tónica general de los compositores de la segunda mitad del siglo XX. No obstante, la materia prima, la base de su desarrollo creativo y de su inspiración, sí que puede presumir de novedad artística y de gran trascendencia para el patrimonio compositivo global en lo que se refiere a: música neoandalusí, lieder en árabe y posnacionalismo marroquí.
Sus partituras catalogadas como música neoandalusí adquieren una serie de factores formales y conceptuales en lo que a la composición se refiere. A modo de ejemplificación de lo expuesto, algunos de sus ciclos de lieder adoptan estructuras de las antiguas nawbas andalusíes, mezclando aquel género gestado desde la tradición clásica austro-germana con las formas musicales provenientes de la herencia cultural hispano-árabe, recogida en el Magreb. Da fe de ello su obra titulada Amores en los jardines de Al-Ándalus –para soprano, violín, viola, chelo, trompeta y piano–, iniciada por una bogía e, inmediatamente, seguida por una tuishia. Asimismo, en ese mismo ciclo, incluye una adaptación del inchád andalusí. También, a nivel conceptual, instrumenta muchas obras para guitarra sola, haciendo remembranza al primitivo laúd hispano-árabe, empleando la forma clásica europea conocida como Tema con variaciones y vinculándola artísticamente con melodías hispano-árabes, como en su Tema con variaciones sobre una melodía arábigo-andaluza, op. 127, donde emplea la tuishia (nº 3) del movimiento darŷ de la nawba al-Istihlál.
La estética posnacionalista marroquí de este autor se muestra en un florilegio de piezas inspiradas en sucesos acaecidos en Marruecos o basadas en tradiciones populares, como se aprecia /constata en su obertura orquestal Annual o en su sinfonía para orquesta Aáchora. Igualmente, se pueden señalar partituras con material musical folclórico, como su sinfonía Othello et Desdèmone (Rasgos psicosinfónicos), donde incluye melodías recogidas de los gnawas, entre otras piezas con estas características.
Una de las grandes primicias creativas de Aicha fue la inserción del árabe en sus lieder configurados sobre la técnica compositiva europea. Que se tenga constancia, antes que él ningún autor árabe había empleado su idioma en este género musical. Algunos de estos lieder se escribieron sobre poesía anónima andalusí y otros sobre textos contemporáneos de autores árabes relevantes, como Nazik al-Mala’ika, Abd al-Wahhab al-Bayati o Said Akl. Sobresalen los lieder en árabe escritos por Aicha sobre poemas del propio Akl, que fueron estructurados bajo el método serial de Schönberg, titulado No hay más bella, para soprano y piano.
Además de estas características compositivas fundamentales de Aicha Rahmani, cabe destacar su hispanismo plasmado en un artístico cúmulo de partituras basadas en poesías de autores españoles como Alberti, Lorca [Momentos de amor a las orillas del Darro : 9 variaciones y fuga sobre un tema arábigo-andaluz para guitarra. Op. 260], o Juan Ramón Jiménez, del que destaca su Platero y yo para piano. Op. 180, n. 1. El compositor alauita también empleó poesía francesa de autores como Prévert o Éluard en algunas de sus obras, entre las que destaca Déjeuner du Matin, op. 540.
Conclusiones
Sin duda, la figura y obra de Mustafá Aicha Rahmani muestra una expresa vinculación entre culturas y, a la postre, la preservación del patrimonio folclórico marroquí en sus partituras de corte académico [Tres piezas folklóricas de Yebala para piano. Op. 41]. Aicha, hijo de Marruecos, se presenta como un componente excepcional en la vertiente occidental de los autores árabes europeizantes, campo considerado y aplaudido por la comunidad científica internacional. De igual manera, su carácter ecuménico y conciliador busca las similitudes humanas en el sincretismo, teniendo como punto de unión el arte y la música.
Ojalá este autor vaya siendo más conocido y se pueda difundir su obra por su país y por el mundo, ya que su calidad y sus características las hace realmente singular.
Como trabajo complementario a mi tesis doctoral grabé un compacto con una muestra de la música de cámara de este importante compositor [Arabian sounds Mustafa Aïcha Rahmani (Tétouan, 1944-2008)], con la intención de divulgar su fin compositivo y artístico. Ahora forma parte de los fondos sonoros de la Biblioteca.
Glosario de términos musicales
Bogía: también denominada boguía o bugya –entre otras transliteraciones–. Es unaestructura musical de ritmo libre que aparecía en el comienzo de los ciclos andalusíes en forma de preludio musical. Suele anteceder a la Tuishia.
Inchád: declamación andalusí entonada que se incluye en las nawbas. Denominada también como Inšád o Inchd.
Lied: canción característica del Romanticismo alemán, escrita para voz y piano, cuya letra es un poema lírico. Su plural es lieder.
Música Gnawa: melodías recogidas de los ritos esotéricos llevados a cabo por las cofradías místicas de los gnawas, ubicadas en el Magreb. Los gnawas provienen de los esclavos negros, especialmente de Guinea, que fueron capturados por los gobernantes árabes y bereberes de Marruecos para las empresas bélicas y para la construcción de fortalezas desde antes del siglo XVI.
Nawba: gran suite de piezas instrumentales y vocales propias de la música clásica árabe- andalusí del Magreb. Su creación es atribuida al músico Ziryab (789-857 d. C.).
Serialismo: técnica compositiva nacida en el siglo XX, cuyos orígenes están en el dodecafonismo ideado por el compositor austriaco Arnold Schönberg (1874-1951).
Tuishia: también denominada tuichía, twisiya o tusiya –entre otras acepciones–. Se trata de una estructura musical con ritmo definido que aparecía en el comienzo de los ciclos andalusíes a la forma de preludio musical, continuando en orden a la bogía.
Bibliografía
Monografías:
Anakar, Souad. Mustafá Aicha Rahmani, el músico que vive en la melodía, Tetuán, Khaled ed., 2010.
Fernández Manzano, Reynaldo. Música de al-Ándalus, Granada, Eug, 2015.
García Barriuso, Patrocinio. La música hispano musulmana en Marruecos, Sevilla, Instituto Cervantes de Tánger-Fundación El Monte, 2001.
Morgan, Robert P. La música del siglo XX. Una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas, 2ª ed., Sojo, Patricia (traducción al español), Madrid, Akal, 1999.
Valderrama Martínez, Fernando, Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956), Tetuán, Editora Marroquí, 1956.
Anqār, Suʻād, Al-ʻāʼiš fī al-naġam : al-mūsīqār Muṣṭafà ʻĀʼišaẗ al-Raḥmānī, Tiṭwān, Al-Ḫalīǧ al-ʻArabī, 2010.
Artículos:
Alaoui, Amina, «El Canto Andalusí: Aproximación histórica y geográfica de la herencia andalusí», Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, nº 2 (2006), pp. 285-319.
Cortés García, Manuela. «Fernando Valderrama Martínez: Vinculación con Tetuán a través de la Música. Homenaje a Fernando Valderrama Martínez (Melilla, 12-11-1912/Madrid, 25-9-2004)», Papeles del Festival de Música Española de Cádiz, nº 2 (2006), pp. 259-275.
Cortés García, Manuela. «Iniciación a la música andalusí de la mano del maestro: Fernando Valderrama Martínez», Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, nº XLI (2012), pp. 197-210.
Delgado, Luis, «Breve introducción a la música andalusí-sefardí», Tulaytula, nº 7 (2001), pp. 75-90.
Elrazzaz, Mohamed, «Tetuán, la hermana de Granada», El legado andalusí, nº 44, año XI, 4º trimestre (2010), pp. 54-65.
Guillén Monje, José David. “El compositor marroquí Mustafá Aicha Rahmani (1944-2008). La música tradicional de Yebala y del norte de Marruecos, las nawbas andalusíes y la poesía árabe contemporánea llevadas al formato clásico europeo”. En: Música Oral del Sur, nº 14 (2017), pp. 13-33.
Guillén Monje, José David. “El Conservatorio Hispano-marroquí de Tetuán (1945-1972) y los compositores Emilio Soto y Mustafá Aicha Rahmani”. En: Hoquet, CSMMA, nº 6 (2018), pp. 69-92.
Salah, Fethi, «La audición musical transcultural y sus fundamentos ideacionales y sensibles. Aportaciones de la música magrebí de origen andalusí», Música oral del Sur, nº 5 (2002), pp. 107-120.
Partituras:
Aicha Rahmani, Mustafá, Tres Piezas Folklóricas de Yebala para Piano, Tetuán, Imprenta Minerva, octubre 1972.
Aicha Rahmani, I. Platero – II. Mariposas blancas para piano, opus 180, nº 1, Tetuán, Minerva, 1976.
Aicha Rahmani, Momentos de amor a las orillas del Darro. Variaciones y fuga sobre un tema arábigo-andalusí para guitarra, opus 240, Tetuán, Imprenta Minerva, octubre de 1987.
Aicha Rahmani, Moderato de la Suite Andalouse para guitarra, Les cahiers de la guitare nº 32, París, 4º trimestre de 1988.
Grabaciones sonoras:
Aicha Rahmani, Mustafá. Arabian Sound. Mustafa Aicha. Madrid: Orpheus, 2018 (CD).
ENTRADAS RELACIONADAS:
La música de la biblioteca AECID en Radio Clásica (RNE)
El viaje interior, música sufí andalusí
Nuevo lote de grabaciones sonoras del Instituto de Cultura Hispánica
Colección de partituras de la Sección de Musicología del Instituto de Cultura Hispánica
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
biblioaecidmadrid (25 de marzo de 2019). Mustafá Aicha Rahmani (Tetuán, 1944-2008). Un compositor ecléctico entre lo árabe y lo europeizante. La reina de los mares. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/tksu
Gran profesor, gran compositor, gran persona y excelente amigo, Mustafa Aixa.
Le conocí y a su esposa en los 80 en Tetuán cuando preparaba mi tesis doctoral y siempre fue muy generoso enviándome sus composiciones, partituras y registros que guardo en mi biblioteca y cito en artículos y libros.
Nos dejó muy joven aún, gran pérdida la suya.
Tetuán le debe un homenaje, en esta orilla también por su vinculación personal, profesional y emocional, presente siempre en sus composiciones y el título de sus obras.
Descanse en paz, Maestro
He encontrado interesantísimo este artículo, aunque mi desconocimiento del tema me ha permitido comprender como mucho la mitad. Espero poder disfrutar de su música muy pronto.
Muy interesante para los lectores y amigos del Instituto Cervantes de Tetuán. Al compartirlo en Facebook hemos conocido al discípulo de este gran autor, Ahmed Habsain, que nos ha propuesto realizar una actividad cultural en homenaje a Mustafá Aicha Rahmani. Gracias por estas noticias culturales tan interesantes, de gran actualidad e interés en todas las orillas del Mediterráneo.
Agradecemos a la Biblioteca Vicente Aleixandre del Instituto Cervantes de Tetuán y al discípulo tetuaní de este músico sus comentarios. Podemos poneros en contacto con el autor de esta contribución para seguir difundiendo la obra musical de Rachmani con nuevas acciones. Quizás podríais hacernos llegar una copia de estas digitalizaciones en casette para nuestra biblioteca.
Luisa Mora Villarejo
Jefe de Servicio de la Biblioteca Islámica “Félix María Pareja”
Saludos
No mencionó la cassette titulada Andalus – recuerdos para guitarra sola
Una colección de obras musicales.
Andaluz de la guitarra:
Momentos de amor a las orillas del Darro
Tetuàn suite
Tres arabescas
Suite andalusi
Estas obras musicales fueron grabadas en cassette en la primera edición en 1995 y fue renovada la nueva grabacion en 1997.
Como tengo tesis sobre la obra “Momentos de amor a las orillas del Darro” op.260, también todas estas obras bajo mi digitación.
Suite andalusi que está grabada en la revista Francesa “Les cahiers de la guitare” está también bajo mi digitacion; fui el coresponsable de esa revista en Tetuàn.
Tengo obras grabadas de Mustafa Aicha como “Suite Yebeliana” para la guitarra, como “Adiós a Segovia”, y otras composiciones